Trumbo. La lista negra de Hollywood
7.0
15,011
Drama
En los años 40, Dalton Trumbo, el guionista mejor pagado de Hollywood y afiliado al partido comunista, disfruta de sus éxitos. Pero entonces comienza la caza de brujas: la Comisión de Actividades Antiamericanas inicia una campaña anticomunista. Trumbo, uno de los llamados "10 de Hollywood", entra en la lista negra por sus ideas políticas y le prohiben trabajar... Biopic del famoso guionista Dalton Trumbo (“Espartaco” o “Vacaciones en ... [+]
12 de mayo de 2016
12 de mayo de 2016
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Porque Trumbo, si somos sinceros, es poco más que un telefilm tanto en el guión como en la concepción misma de la película. Los biopics son un terreno resbaladizo porque la verdad desnuda no suele ser suficiente como sustento, y es muy tentador alterar situaciones, exagerar personajes o remarcar de forma manipuladora. Este caso no es diferente de muchos otros, y el apasionante asunto de la Caza de Brujas es retorcido para ajustarlo a medida de las andanzas de nuestro héroe. Cranston es un actor extraordinario y da un lustre que quizás no merece a este teatrillo: parece concebido por Hollywood para mayor gloria propia, para remarcar hasta la saciedad que el talento de las buenas gentes de la industria al final se abre camino y que no hay barreras insalvables. Nadie parece recordar que hay pocos negocios en la actualidad más hipócritas que el del cine en EEUU, y con más autocensura, así que habrá que esperar 40 años a que alguien saque una película explicando por qué no se puede ver una teta o fumar en el cine mainstream. En fín, este asunto da para un libro excelente, bien documentado, con múltiples testimonios, etc, pero aquí se estira una visión maniquea en la que los forofos de McCarthy quedan básicamente como unos cretinos, sin entrar en muchos detalles sobre sus motivaciones: solo importa el genio arrollador de Trumbo.
PD: Goodman, como siempre, está tremendo y sus intervenciones nos recuerdan que estamos viendo cine.
PD: Goodman, como siempre, está tremendo y sus intervenciones nos recuerdan que estamos viendo cine.
14 de junio de 2020
14 de junio de 2020
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hollywood siempre ha sabido sacar tajada de la historia de Estados Unidos. Desde las más grandes hazañas hasta los detalles más insignificantes, todo saben mostrarlo con un aire de grandeza que magnífica un país de apenas 200 años.
Y sin embargo aún no han hecho la gran película sobre la caza de brujas. Y no les faltan mimbres: la Asociación contra actividades antiamericanas, el senador Mcarthy, Frank Capra, Ronald Reagan...
Pero parece que tienen miedo de abrir ese melón.
De lo más decente que han hecho es esta película, y no deja de tener un aire a telefilme bastante chusco.
Una ambientación pobre, decorados, vestuario y maquillaje de segunda y unos actores de tercera, salvo las viejas glorias que tienen que coger lo que le ofrezcan.
Bryan Cranston, recién salido de Breacking Bad, aún no había salido de ese papel, y está sobreactuado. Hellen Mirren hace lo que sabe hacer, pero su personaje está muy desaprovechado, tal vez para no hacer sangre de aquél Hollywood, y John Goodman inmenso, como siempre.
El resto de actores ni merece la pena nombrarlos.
Una lástima , tendremos que seguir esperando la gran película sobre la lista negra.
Y sin embargo aún no han hecho la gran película sobre la caza de brujas. Y no les faltan mimbres: la Asociación contra actividades antiamericanas, el senador Mcarthy, Frank Capra, Ronald Reagan...
Pero parece que tienen miedo de abrir ese melón.
De lo más decente que han hecho es esta película, y no deja de tener un aire a telefilme bastante chusco.
Una ambientación pobre, decorados, vestuario y maquillaje de segunda y unos actores de tercera, salvo las viejas glorias que tienen que coger lo que le ofrezcan.
Bryan Cranston, recién salido de Breacking Bad, aún no había salido de ese papel, y está sobreactuado. Hellen Mirren hace lo que sabe hacer, pero su personaje está muy desaprovechado, tal vez para no hacer sangre de aquél Hollywood, y John Goodman inmenso, como siempre.
El resto de actores ni merece la pena nombrarlos.
Una lástima , tendremos que seguir esperando la gran película sobre la lista negra.
29 de abril de 2016
29 de abril de 2016
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La mayoría del público no suele conocer los nombres de los guionistas. Sin embargo estos son los artífices de la historia y de los diálogos, por lo que merecerían de una mayor visibilidad. ¿Quién escribió el guion de “Espartaco” (1960)?, ¿y el de “Vacaciones en Roma”? (1953), ¿y el de “Johnny cogió su fusil”? (1971). La respuesta a las tres preguntas es la misma: Dalton Trumbo (1905-1976), el que fuera una de los guionistas mejor pagados del Hollywood en los años 40.
“Trumbo: la lista negra de Hollywood” recupera la memoria de uno de los periodos más negros de la meca del cine: la caza de brujas iniciada por el senador McCarthy, supuestamente, para librar de comunistas la industria del cine estadounidense. La película, que presenta una atmósfera de “tv movie”, cuenta como principal aval con la interpretación de Bryan Cranston (que llegó a su cenit interpretativo con la serie “Breaking Bad”). Cranston ofrece tanto las luces como las sombras de Trumbo. Muestra tanto su vida pública silenciada como las relaciones con su propia familia (lo más interesante es el enfrentamiento verbal con su hija), hasta ofrece detalles peculiares como que escribía, en ocasiones, en la bañera.
“Trumbo: la lista negra de Hollywood” recuerda que el ganador de dos Oscar (por “Vacaciones en Roma” y “El bravo”, 1956) tuvo que emplear seudónimos y recurrir a colegas de profesión para poder seguir escribiendo en la clandestinidad, de tal manera que no fue hasta 1960 con “Espartaco” cuando pudo volver a ver su nombre en unos títulos de crédito.
Trumbo fue uno de “Los Diez de Hollywood” que tras los juicios provocados por la paranoia comunista (en el filme se emplean imágenes de ficción que simulan ser de archivo) vio privadas sus libertades civiles y fue encarcelado (durante 11 meses). El largometraje muestra las delaciones que protagonizó Edward G. Robinson (omite las de Elia Kazan), la campaña patriótica que impulsó John Wayne o el azote moralista de la famosa cronista de la época Hedda Hopper (encarnada por una acertada Helen Mirren).
“Trumbo: la lista negra de Hollywood” supone un interesante acercamiento a la historia del macarthismo, pero el que quiera conocer en profundidad esta etapa del cine deberá leer el estudio de Roman Gubern: “Mc Carthy contra Hollywood: la caza de brujas”. La prueba inequívoca que la caza de brujas marcó la existencia de Trumbo es el hecho de que en unos de sus últimos guiones, “Papillón” (1973), muestra el ansia de libertad de un condenado a cadena perpetua por un crimen que afirma no haber cometido.
“Trumbo: la lista negra de Hollywood” recupera la memoria de uno de los periodos más negros de la meca del cine: la caza de brujas iniciada por el senador McCarthy, supuestamente, para librar de comunistas la industria del cine estadounidense. La película, que presenta una atmósfera de “tv movie”, cuenta como principal aval con la interpretación de Bryan Cranston (que llegó a su cenit interpretativo con la serie “Breaking Bad”). Cranston ofrece tanto las luces como las sombras de Trumbo. Muestra tanto su vida pública silenciada como las relaciones con su propia familia (lo más interesante es el enfrentamiento verbal con su hija), hasta ofrece detalles peculiares como que escribía, en ocasiones, en la bañera.
“Trumbo: la lista negra de Hollywood” recuerda que el ganador de dos Oscar (por “Vacaciones en Roma” y “El bravo”, 1956) tuvo que emplear seudónimos y recurrir a colegas de profesión para poder seguir escribiendo en la clandestinidad, de tal manera que no fue hasta 1960 con “Espartaco” cuando pudo volver a ver su nombre en unos títulos de crédito.
Trumbo fue uno de “Los Diez de Hollywood” que tras los juicios provocados por la paranoia comunista (en el filme se emplean imágenes de ficción que simulan ser de archivo) vio privadas sus libertades civiles y fue encarcelado (durante 11 meses). El largometraje muestra las delaciones que protagonizó Edward G. Robinson (omite las de Elia Kazan), la campaña patriótica que impulsó John Wayne o el azote moralista de la famosa cronista de la época Hedda Hopper (encarnada por una acertada Helen Mirren).
“Trumbo: la lista negra de Hollywood” supone un interesante acercamiento a la historia del macarthismo, pero el que quiera conocer en profundidad esta etapa del cine deberá leer el estudio de Roman Gubern: “Mc Carthy contra Hollywood: la caza de brujas”. La prueba inequívoca que la caza de brujas marcó la existencia de Trumbo es el hecho de que en unos de sus últimos guiones, “Papillón” (1973), muestra el ansia de libertad de un condenado a cadena perpetua por un crimen que afirma no haber cometido.
4 de diciembre de 2016
4 de diciembre de 2016
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En alguna crítica profesional se indica que la película Trumbo no aporta nada nuevo al mito de este guionista de Hollywood, pero si uno no sabe nada de ese mito y le gusta el cine esta película se convierte en algo apasionante e incluso imprescindible
Bryan Cranston tiende a sobreactuar un pelín aunque realiza mejor actuación que DiCaprio en el Renacido. Del mismo modo, DiCaprio actuaba mejor en El Lobo de Wall Street que Matthew McConaughey en Dallas Buyers Club para ser justos. Los dos ganaron el óscar a mejor actor recientemente.
Siempre se habla de la Caza de Brujas en Hollywood pero hasta que no he visto esta película no lo he entendido a la perfección. Dalton Trumbo es perseguido, atacado o encarcelado para castigar sus ideas políticas.
El problema es que es un genio escribiendo y sus guiones tan buenos que ganan óscar y hacen películas memorables en las que se esconde el autor de los guiones para evitar problemas con el gobierno.
Si no conoces el mito de Trumbo esta película es simplemente irresistible porque él es el autor de guiones de películas que están en la historia del cine y ganó premios de todo tipo con seudónimo. Muy buena, interesante, divertida y entrañable
Bryan Cranston tiende a sobreactuar un pelín aunque realiza mejor actuación que DiCaprio en el Renacido. Del mismo modo, DiCaprio actuaba mejor en El Lobo de Wall Street que Matthew McConaughey en Dallas Buyers Club para ser justos. Los dos ganaron el óscar a mejor actor recientemente.
Siempre se habla de la Caza de Brujas en Hollywood pero hasta que no he visto esta película no lo he entendido a la perfección. Dalton Trumbo es perseguido, atacado o encarcelado para castigar sus ideas políticas.
El problema es que es un genio escribiendo y sus guiones tan buenos que ganan óscar y hacen películas memorables en las que se esconde el autor de los guiones para evitar problemas con el gobierno.
Si no conoces el mito de Trumbo esta película es simplemente irresistible porque él es el autor de guiones de películas que están en la historia del cine y ganó premios de todo tipo con seudónimo. Muy buena, interesante, divertida y entrañable
19 de octubre de 2018
19 de octubre de 2018
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siempre he pensado que el guión forma parte fundamental de una buena película, sin él es muy difícil, por no decir imposible, conseguir realizar un film digno de ser admirado como tal. Resulta curioso que muchos suelen olvidarlo frecuentemente, hasta banalizarlo en función de otros aspectos de una producción. Me refiero a priorizar sus actores, estética o efectos especiales, por ejemplo. El talento del escritor, la calidad de un argumento no se puede sustituir por más dinero, u otros atractivos materiales supuestos. Es por ello que puede ser susceptible de ser un arma ideológica, utilizado en infinidad de ocasiones por estados y regímenes políticos, por lo que se me antoja nada baladí.
Como demócrata, pese a no compartir las ideas de los comunistas en Hollywood, jamás justificaré la ignominia del tribunal de McCarthy y sus secuaces contra un sector de guionistas conocido por los 10 de Hollywood. Me pareció un atropello a los derechos humanos y la libertad de opinión, pese a las circunstancias políticas que acontecieron en aquellos años de Guerra fría con la Unión Soviética, exportadora de dictaduras comunistas a todo el mundo. Es por ello que me ha conmovido la historia de Dalton Trumbo dentro de una estética de telefilm, cuya calidad es muy discutible artísticamente. Me ha seducido su lucha personal para adaptarse a las circunstancias adversas terribles que sufrió él y sus compañeros, digno de toda admiración.
La realización me ha parecido plana y sin matices, más allá de una buena ambientación y una gran actuación de Bryan Cranston. La película no aporta novedades a lo ya conocido en otras obras cinematográficas y literarias, yo recomiendo “La caza de brujas en Hollywood”, escrita por Román Gubern, editorial Anagrama, que leí de muy joven y muestra una amplia y detallada reflexión sobre lo ocurrido. Tras exponer mi alegato a favor de la libertad de opinión y conciencia en contra del fascismo, no es menos cierto, como el tiempo ha demostrado, que el comunismo ha sido una plaga totalitaria que ha causado muchísimo dolor y muchos millones de muertos durante el siglo XX y lo que llevamos del presente.
Como demócrata, pese a no compartir las ideas de los comunistas en Hollywood, jamás justificaré la ignominia del tribunal de McCarthy y sus secuaces contra un sector de guionistas conocido por los 10 de Hollywood. Me pareció un atropello a los derechos humanos y la libertad de opinión, pese a las circunstancias políticas que acontecieron en aquellos años de Guerra fría con la Unión Soviética, exportadora de dictaduras comunistas a todo el mundo. Es por ello que me ha conmovido la historia de Dalton Trumbo dentro de una estética de telefilm, cuya calidad es muy discutible artísticamente. Me ha seducido su lucha personal para adaptarse a las circunstancias adversas terribles que sufrió él y sus compañeros, digno de toda admiración.
La realización me ha parecido plana y sin matices, más allá de una buena ambientación y una gran actuación de Bryan Cranston. La película no aporta novedades a lo ya conocido en otras obras cinematográficas y literarias, yo recomiendo “La caza de brujas en Hollywood”, escrita por Román Gubern, editorial Anagrama, que leí de muy joven y muestra una amplia y detallada reflexión sobre lo ocurrido. Tras exponer mi alegato a favor de la libertad de opinión y conciencia en contra del fascismo, no es menos cierto, como el tiempo ha demostrado, que el comunismo ha sido una plaga totalitaria que ha causado muchísimo dolor y muchos millones de muertos durante el siglo XX y lo que llevamos del presente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here