El día que la tierra se detuvo
2008 

4.6
30,387
Ciencia ficción
Un día la Dr. Helen Benson (Jennifer Connelly) es sacada repentinamente de su casa por la Agencia de Seguridad Nacional, y llevada junto a otros científicos para intentar explicar las causas de un misterioso objeto del espacio que va a chocar de forma inminente contra la isla de Manhattan. Pero la colisión no se produce pues el OVNI, que resulta ser una nave espacial de origen desconocido, aterriza en medio de Central Park. Las ... [+]
9 de agosto de 2009
9 de agosto de 2009
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cualquier actualización de una película famosa antigua se enfrenta al riesgo de que lo que por aquel entonces era el útimo grito o lo más novedoso de lo más novedoso, puede que hoy día se pueda tomar a chufla y que le parezca infantil a cualquier niño de cuatro años adicto a la playstation.
Con "Ultimatum a la Tierra" y su mensaje ecologista me ha pasado un poco lo mismo. Que a estas alturas vengan unos putos marcianos a decirme que tengo que hacer un uso racional del agua, apagar la tele en lugar de ponerla en "standby" o tirar los tetrabriks en el contenedor azul en lugar del amarillo... como que me parece poco serio, por mucho envoltorio apocalíptico con el que quieran adornar un mensaje tan simplón.
Esa simpleza de guión, junto a la simpleza en el desarrollo y junto con un repelente niño protagonista (que se parece a David Bisbal en negro pero que en realidad es el hijo de Will Smith) le quita muchos puntos a la película. Unos puntos que luego no pueden compensar los buenos efectos especiales, el carismático Keanu Reeves haciendo de lo que mejor sabe (de señor inexpresivo con traje), la guapa (e igual de inexpresiva) Jennifer Connelly y el logrado ambiente militaroide (aunque luego la cagan un poco al poner a los militares como cabezas cuadradas que sólo saben hacer el canelo para empeorar las cosas).
Hay que verla por aquello de la ambientación y los efectos especiales. Le habría puesto un punto más si alguien le hubiese calzado un par de bofetadas al hijo de Will Smith. Y dos puntos puntos más si el directori hubiese tenido los redaños de que los bichos se cargasen al maldito crío de los cojones (es que mira que me cayó mal...).
Con "Ultimatum a la Tierra" y su mensaje ecologista me ha pasado un poco lo mismo. Que a estas alturas vengan unos putos marcianos a decirme que tengo que hacer un uso racional del agua, apagar la tele en lugar de ponerla en "standby" o tirar los tetrabriks en el contenedor azul en lugar del amarillo... como que me parece poco serio, por mucho envoltorio apocalíptico con el que quieran adornar un mensaje tan simplón.
Esa simpleza de guión, junto a la simpleza en el desarrollo y junto con un repelente niño protagonista (que se parece a David Bisbal en negro pero que en realidad es el hijo de Will Smith) le quita muchos puntos a la película. Unos puntos que luego no pueden compensar los buenos efectos especiales, el carismático Keanu Reeves haciendo de lo que mejor sabe (de señor inexpresivo con traje), la guapa (e igual de inexpresiva) Jennifer Connelly y el logrado ambiente militaroide (aunque luego la cagan un poco al poner a los militares como cabezas cuadradas que sólo saben hacer el canelo para empeorar las cosas).
Hay que verla por aquello de la ambientación y los efectos especiales. Le habría puesto un punto más si alguien le hubiese calzado un par de bofetadas al hijo de Will Smith. Y dos puntos puntos más si el directori hubiese tenido los redaños de que los bichos se cargasen al maldito crío de los cojones (es que mira que me cayó mal...).
24 de marzo de 2009
24 de marzo de 2009
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
En pleno éxtasis de remakes, versiones de versiones de películas antiguas, y de copias multimillonarias de películas humildes pero buenas, nos llega esta nueva visón del fin del mundo en manos de extraterrestres (¿cuántos ataques alienígenas habremos sufrido ya los humanos, más concretamente, Estados Unidos?).
Y en esta ocasión, tras el visionado, quedan demostradas varias cosas:
- Si quieres "remakear" un clásico, tienes que tener en primer lugar muchos bemoles, y ya una vez aprovisionado de agallas, averguar que necesita ese clásico para adaptarlo a nuestra época y asi poder mejorarlo, no solo llenarlo de efectos especiales, bombardeos y caras bonitas. Aprende de Peter Jackson, que lo hizo muy bien con su King Kong.
- Keanu Reeves es tan buen actor como Santiago Segura buen cristiano, si repasamos su carrera el único papel que ha hecho medio decentemente ha sido el de Neo (en la primera Matrix), ya que en el resto de su filmografía podemos extraer miles y miles de primeros planos suyos con cara de no saber qué ocurre y de estar a punto de llorar.
- Los soldados americanos disparan contra cualquier objeto móvil, ya sea un robot gigante, una bola gigante, o una nube gigante (y sí, en este momento empecé a estallarme de risa en el cine, pero es que....¡bombardean una maldita nube!)
- Si hay una invasión alienígena, se elegirá territorio estadounidense como epicentro del ataque.
Y hasta aquí puedo despotricar, si quieren ver la película, ya quedan avisados, pueden llegar a padecer amnesia a la media hora de hacerlo, incluso pueden sentir durante su visionado que pueden predecir el futuro, ya que es un film de usar y tirar, olvidable, y predecible.
Y en esta ocasión, tras el visionado, quedan demostradas varias cosas:
- Si quieres "remakear" un clásico, tienes que tener en primer lugar muchos bemoles, y ya una vez aprovisionado de agallas, averguar que necesita ese clásico para adaptarlo a nuestra época y asi poder mejorarlo, no solo llenarlo de efectos especiales, bombardeos y caras bonitas. Aprende de Peter Jackson, que lo hizo muy bien con su King Kong.
- Keanu Reeves es tan buen actor como Santiago Segura buen cristiano, si repasamos su carrera el único papel que ha hecho medio decentemente ha sido el de Neo (en la primera Matrix), ya que en el resto de su filmografía podemos extraer miles y miles de primeros planos suyos con cara de no saber qué ocurre y de estar a punto de llorar.
- Los soldados americanos disparan contra cualquier objeto móvil, ya sea un robot gigante, una bola gigante, o una nube gigante (y sí, en este momento empecé a estallarme de risa en el cine, pero es que....¡bombardean una maldita nube!)
- Si hay una invasión alienígena, se elegirá territorio estadounidense como epicentro del ataque.
Y hasta aquí puedo despotricar, si quieren ver la película, ya quedan avisados, pueden llegar a padecer amnesia a la media hora de hacerlo, incluso pueden sentir durante su visionado que pueden predecir el futuro, ya que es un film de usar y tirar, olvidable, y predecible.
16 de diciembre de 2008
16 de diciembre de 2008
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seamos serios, es una película que poco a poco se derrumba pero tanto como para que tenga la nota media con la que cuenta tras una semana en los cines, me resulta exagerado, Connelly está resultona (para variar) y la película empieza con la fuerza suficiente como para enganchar, es entretenida y esta bien hecha técnicamente. Al trasfondo del tema principal se le podía haber sacado muchísimo mas partido pero bueno, a falta de buenas películas seguirá habiendo militares que destrocen guiones.
Suerte y paz.
Suerte y paz.
16 de diciembre de 2008
16 de diciembre de 2008
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tiene nada que ver con el film original de Robert Wise, pero eso era de esperar, ya que sería absurdo adaptar esa obra con lo que ha cambiado el mundo en estos más de 55 años.
La versión de Scott Derrickson no tiene el encanto de la de Wise, eso también era de esperar. Ahora este tipo de films se centran en sus efectos especiales.
El mensaje tampoco es el mismo, no tendría sentido hablar sobre una guerra nuclear, ahora y creo que con acierto, se habla del fin del mundo por los desastres que provoca el hombre en la naturaleza.
Creo que Derrickson ha adaptado la obra según la demanda actual del cine. Ha cambiado muchas pequeñas cosas, ha conservado otros pequeños detalles, y le ha dado a "Ultimátum a la Tierra" un cambio acorde a los tiempos que corren. La lástima es que no hayan tenido el suficiente coraje para finalizar la película como tenían que hacerlo (en spoiler).
Lo de Keanu Reeves es de risa. Parecía que interpretaba a Neo en Matrix. Por su parte, Jennifer Connelly me ha gustado, hace un buen papel. Me quedo con los intérpretes de la película original, Michael Rennie como Klaatu y Patricia Nea como la mujer que le ayuda.
La versión de Scott Derrickson no tiene el encanto de la de Wise, eso también era de esperar. Ahora este tipo de films se centran en sus efectos especiales.
El mensaje tampoco es el mismo, no tendría sentido hablar sobre una guerra nuclear, ahora y creo que con acierto, se habla del fin del mundo por los desastres que provoca el hombre en la naturaleza.
Creo que Derrickson ha adaptado la obra según la demanda actual del cine. Ha cambiado muchas pequeñas cosas, ha conservado otros pequeños detalles, y le ha dado a "Ultimátum a la Tierra" un cambio acorde a los tiempos que corren. La lástima es que no hayan tenido el suficiente coraje para finalizar la película como tenían que hacerlo (en spoiler).
Lo de Keanu Reeves es de risa. Parecía que interpretaba a Neo en Matrix. Por su parte, Jennifer Connelly me ha gustado, hace un buen papel. Me quedo con los intérpretes de la película original, Michael Rennie como Klaatu y Patricia Nea como la mujer que le ayuda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Puestos a cambiar cosas del film, Neo, ...digo Klaatu debería de haberse cargado a todos los humanos. En fin, he visto lo que me esperaba.
30 de diciembre de 2008
30 de diciembre de 2008
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ningun género cinematográfico se acercó tanto a la perfección a la hora de describir el temor a la Guerra Fría y a la invasión comunista de la era McCarthy como el de la ciencia ficción. Ya fuera por medio de suplantaciones alienígenas (que no tiene otro significado que "el que viene de fuera"), o por ultimátums a la raza humana por su desmedido e incontrolado uso de la violencia, el cine de ciencia ficción supo aunar entretenimiento, espectáculo y estudios moralistas sobre la sociedad del momento.
En ese marco se rodó "Ultimátum a la Tierra" ("The Day the Earth Stood Still"), de la que ahora nos llega su remake. Una revisión que como en la mayoría de los casos no tiene nada que aportar al original y que demuestra muy poco respeto por una obra que fue cumbre en su tiempo. Aunque conserva el argumento, ahora el alienígena salido de una esfera (una supuesta nave espacial) nos recrimina el cargarnos el planeta, sustituyendo el anterior ultimátum antibelicista, en el que Michael Rennie nos advertía sobre el uso de las armas. Estoy de acuerdo con que se actualice el discurso si se desea, pero es imposible obviar la sensación de que todas las cintas actuales pasan por el mismo filtro ecologista.
Y como en estos tiempos el mensaje importa más bien poco y se da más bombo a los efectos especiales, el antaño robot Gort de tamaño humano es aquí representado por un gigantesco armatoste compuesto de miles de microorganismos que tienen la capacidad de esparcirse y arrasar todo a su paso. Nada que objetar si esto se sustentara en una historia interesante, pero no es el caso.
Keanu Reeves tan inexpresivo como siempre (aunque aquí le viene bien) y Jennifer Connelly que se le acerca peligrosamente en este aspecto, ponen nuevos rostros a esta incursión en el clásico de los 50. Que no hacía falta hacerla estaba claro, pero que el resultado sea esta insulsa cinta es inexcusable. Puede que nos estemos cargando el planeta, sí, pero como sigamos así es con el cine con lo que vamos a terminar.
En ese marco se rodó "Ultimátum a la Tierra" ("The Day the Earth Stood Still"), de la que ahora nos llega su remake. Una revisión que como en la mayoría de los casos no tiene nada que aportar al original y que demuestra muy poco respeto por una obra que fue cumbre en su tiempo. Aunque conserva el argumento, ahora el alienígena salido de una esfera (una supuesta nave espacial) nos recrimina el cargarnos el planeta, sustituyendo el anterior ultimátum antibelicista, en el que Michael Rennie nos advertía sobre el uso de las armas. Estoy de acuerdo con que se actualice el discurso si se desea, pero es imposible obviar la sensación de que todas las cintas actuales pasan por el mismo filtro ecologista.
Y como en estos tiempos el mensaje importa más bien poco y se da más bombo a los efectos especiales, el antaño robot Gort de tamaño humano es aquí representado por un gigantesco armatoste compuesto de miles de microorganismos que tienen la capacidad de esparcirse y arrasar todo a su paso. Nada que objetar si esto se sustentara en una historia interesante, pero no es el caso.
Keanu Reeves tan inexpresivo como siempre (aunque aquí le viene bien) y Jennifer Connelly que se le acerca peligrosamente en este aspecto, ponen nuevos rostros a esta incursión en el clásico de los 50. Que no hacía falta hacerla estaba claro, pero que el resultado sea esta insulsa cinta es inexcusable. Puede que nos estemos cargando el planeta, sí, pero como sigamos así es con el cine con lo que vamos a terminar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here