Haz click aquí para copiar la URL

Hace un millón de años

Fantástico En tiempos prehistóricos, los hombres se guian por sus instintos de supervivencia, compitiendo contra las grandes depredadores y las tribus rivales. En una de ellas, Tumak es expulsado de su clan, el Pueblo de las Piedras, por haberse peleado con su padre. Tras vagar durante días, es salvado por el pacífico Pueblo de las Conchas, y allá Tumak se enamora de Loana, una de sus miembros. (FILMAFFINITY)
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
25 de marzo de 2023 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
70/14(15/03/23) Con motivo del reciente fallecimiento de Jo Raquel Tejada (15/02/23), conocida en el cine como Rachel Welch, apodada ‘El Cuerpo’, me he visto su film más famoso y que la elevó al Olimpo de las Sex Symbol más deseadas, ello con esta película inglesa sobre la prehistoria pasada por un filtro que se toma muchas libertades, a la que la belleza con padre boliviano puso lustre con su ya mítico bikini color carne hecho de pieles, con un escote de vértigo, que fue uno de los posters que el protagonista de “Cadena Perpetua” colocaba en su celda. Curiosamente el papel estaba destinado en principio para la suiza Ursula Andress pero problemas de agenda y monetarios hicieron que rebotara el papel en ella, una actriz poco dotada para la expresividad, pero que desbordaba sensualidad y beldad por la pantalla cual maná. Welch, había terminado de hacer “Fantastic Voyage” para la Fox, tenía un contrato con el estudio (tenía los derechos de distribución de la película en EE. UU.) y el presidente del estudio, Richard Zanuck, le dijo que se la prestaría a Hammer para la producción. Aunque reacio, Welch dijo que el punto de venta era la oportunidad de pasar de seis a ocho semanas de filmación en Londres (mientras filmaba interiores) durante el apogeo de su período de "cambio". Welch usó un bikini hecho de piel y cuero en la película. Se la describió como "que llevaba el primer bikini de la humanidad" y el bikini se describió como un "look definitivo de la década de 1960". La fotografía publicitaria de Welch de la película se convirtió en un póster pin-up de gran éxito de ventas, y en una especie de fenómeno cultural. La imagen icónica fue copiada por el artista Tom Chantrell para crear el póster de la película que promociona el estreno en cines de One Million Years BC. La representación de Welch está acompañada por el título de la película en letras rojas en negrita en un paisaje poblado de dinosaurios.

Comienza con la voz en off : “Un mundo temprano en la mañana del tiempo. Un mundo duro y hostil”. Y vemos un paisaje árido y hostil lleno de cortados, vemos como unos cavernícolas le tienden una trampa a un jabalí. Es miembro de una pequeña tribu (Tribu Roca) de hombres primitivos, liderada por Akhoba (Robert Brown) y sus hijos Tumak (John Richardson) y Sakana (Percy Herbert). Hablan con gruñidos y gemidos, comunicándose de una manera limitada pero comprensible.

Este exitoso film británico de aventuras está dirigido por Don Chaffey, con guion de Michael Carreras (“El Continente Perdido”), producido por la compañía especialista en el terror serie b, Hammer Film Productions, es una nueva de la película estadounidense homónima de 1940 One Million BC., ambientada en una era ficticia de hombres de las cavernas y dinosaurios que coexisten juntos. Según la escala de tiempo geológico, los últimos dinosaurios no aviares se extinguieron hace 66 millones de años, y los humanos modernos (Homo sapiens) no existieron hasta alrededor de 300.000 años antes de Cristo. Ray Harryhausen, animó los ataques de dinosaurios usando animación stop-motion. técnicas, comentó en el DVD de King Kong de EE. UU. que no hizo One Million Years BC para "profesores ... que probablemente no vayan a ver este tipo de películas de todos modos".

Película que no pasa de ser un mero entretenimiento, nada en ella la hace mínimamente como estudio antropológico, es un producto escapista que pretende engatusar al espectador con la recreación de un mundo pasado lleno de peligros aquí mayormente inventados. Tiene su encanto en lo artesano de unos efectos visuales creados por el mago en la materia Ray Harryhausen, con una batalla entre un triceratops y un tiranosaurio rex grandiosa o un ataque del volador pterodáctilo aterradora, lejos d ellos ajados ya CGI actuales, asimismo hay en el tramo final un festín de en este campo con un encadenado de terremotos y volcanes. Menos brillantez hay en algunas risibles retroproyecciones con una tortuga gigantesca Archelon), una iguana mastodóntica (nunca existió animal tal), o una araña grandiosa.

El argumento es muy endeble, destaca que no hay diálogos, solo gruñidos, por lo que el desarrollo y entendimiento se debe dar con gestos, para una historia muy simple, que no sostiene use analice un poquito, ni siquiera otorgándole la licencia de la convivencia temporal entre dynos y humanos, y es que como pueden sobrevivir estos pantagruélicos animales en una zona desértica? Lo normal es que estos vivan en zonas húmedas, selváticas, boscosas, con ríos o lagos y no en un paisaje lunar inverosímil. Ateniéndose la historia a un romance entre dos personas de diferentes tribus, para no confundirnos, los salvajes morenos y los rubios ‘civilizados’, los primeros unos salvajes violentos, siempre dispuestos a matarse unos a otros, y los segundos forman una sociedad idílica que vive junto a un estanque (más falso que el Nobel de Astrofísica para Forrest Gump, brilla es en un estudio), se hacen bromas, ríen juegan, se bañan, se puede considerar este contraste racismo? Su mensaje es de los más liviano, sobre el entendimiento entre diferentes, muestra un mundo donde el darwinismo es el día a día, la ley del más fuerte, pero ello en un nivel parvularios, aquí lo que prima es la acción exótica. Todo en un desarrollo con algunos picos de acción interesantes, desembocando en un clímax ingenioso, con una batalla entre tribus que la fuerza de la Naturaleza interrumpe en un tramo muy bueno de efectos visuales de representación de erupción de volcán y terremoto, para llegar a su epílogo que da sentido al mensaje conciliador (de primaria) del film.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Se prodiga la cinta en peleas (la más destacable para mi calenturienta mente es la pelea entre ‘gatas’, la rubia y la morena), persecuciones, o caídas. Tiene momentos recordables en su épica magnitud como es cuando un dinosaurio volador, el Pteranodon se lleva a Rachel Welch en sus garras (visto más de medio siglo resulta enternecedor las licencias que hay que darle para creértelo), como este aterrador animal lo lleva por aire hasta el nido de sus crías, pero allí parecerá un pterosaurio (otro dyno volador) para pelear por la comida humana; Como también es apreciable la batalla entre la tribu de rubios (con la inclusión del moreno) y un Tyrannosaurus Rex (bebe por su corta estatura), con un niño por medio (este un poco idiota al no correr cuando puede), enseñando con su modo de actuar el moreno la forma de defenderse y atacar con la lanza.

Menos éxito tiene la cinta en la inclusión de unos seres simios que parecen vivir únicamente en cavernas (nunca los vemos en el exterior), se notan personas disfrazadas, pero lo peor es que no se sabe bien que pintan ahí., nada aportan, yo pensaba tendrían alguna relevancia en la trama, es como si la edición los hubiera barrido; lo de la caracterización de estos humanos resulta de una ridiculez atronadora, las mujeres perfectamente ataviadas de bikinis de piel, cuidadosamente ceñidos para dejar ver hermosos escotes, preciosamente peinadas, notándose que la peluquería no era algo que faltara en ese tiempo, como tampoco la depilación era algo que desconocieran e hicieran de forma brillante a tenor de esas piernas sin vello, todas las mujeres (o casi todas) salidas de una revista de modelos top. Los hombreas todos fornidos. Ah, el dentista (que no vemos) era muy bueno, pues las dentaduras todas son perfectamente blancas y sin defecto alguno (nótese el ataque de cinismo). Quien quiera ver realismo que vea “En busca del fuego” (1981).

Las actuaciones tienen el hándicap de no poder expresarse con diálogos, con lo que deberían potenciar su expresividad, pero aquí todas resultan ordinarias, ni siquiera el co-protagonista John Richardson como Tumak resulta algo apreciable, son meras perchas para sus acciones primarias.

Sakana lidera un grupo de compañeros cazadores de ideas afines en una revuelta armada contra Akhoba. Tumak, Ahot y Loana, y otros miembros de la tribu Shell llegan y se unen a la lucha contra Sakana. En medio de la batalla, un volcán entra en erupción repentinamente. Los miembros de ambas tribus mueren por los efectos del volcán o por sus atacantes. Sakana muere atravesada por una lanza y Akhoba es aplastado por una roca que cae. Tumak, Loana y los miembros sobrevivientes de ambas tribus emergen de la desolación y juntos parten para encontrar un nuevo hogar, con Tumak como el nuevo líder.

Las escenas exteriores se rodaron en Lanzarote y Tenerife en las Islas Canarias en pleno invierno, filmándose en el Parque Nacional de Las Cañadas del Teide en la isla de Tenerife, en el de Timanfaya y el Charco verde al sur de la isla de Lanzarote. La película presenta la planta Echium wildpretii, como un homenaje a la flora endémica única de Tenerife. Sin embargo, las plantas están ambientadas en escenas rodadas en la playa de Lanzarote. En realidad, esta planta solo florece de mayo a junio. Se encuentra en las zonas montañosas de Tenerife a más de 1.600 m (5.200 pies). Como no había volcanes activos en las Islas Canarias, el estudio tuvo que construir un volcán de 6 a 7 pies (2 metros) de altura en la Associated British Picture Corporation Lote trasero del estudio. La erupción, las explosiones de lava y los flujos de lava estaban compuestos por una mezcla de pasta para empapelar, harina de avena, hielo seco y tinte rojo. Harryhausen filmó las imágenes de los dinosaurios en su estudio personal en Londres.

Me queda un film que hay que ver por formar parte de la cultura popular, por Raquel Welch, y por ser un eslabón más de la evolución de los efectos especiales. Gloria Ucrania!!!
6
19 de febrero de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de aventuras de los años 60 producida por la Hammer Film y situada en una ficticia época prehistórica.
El cartel de la película se ha vuelto con los años un icono pop. Mucha gente no sabe que película es, pero casi todo el mundo ha visto alguna vez ese famoso cartel con Raquel Welch con su bikini prehistórico, y como digo en el título, es el poster que tiene en la pared Andy Dufresne, el protagonista de "Cadena perpetua".
La película no tiene absolutamente ni un solo diálogo y aun así no se hace aburrida en ningún momento, bebiendo de influencias de las novelas "Pulp" de aventuras.
Cuenta con unos efectos especiales muy artesanales hechos en su gran mayoría en Stop Motion en la que vemos dinosaurios y animales gigantes luchando contra los humanos. Vistos hoy en día lógicamente se ven muy cutres, pero es parte del encanto de esas películas. Unas películas de una época en la que usar a mujeres guapas en bikinis de piel de animal como reclamo para el público no se consideraba algo sexista. Por que básicamente en eso se basa casi todo el atractivo de la película, cosa que hoy en día sería impensable o muy criticado hacer algo así. Pero a la vez es muy curioso ver como cambia y evoluciona el mundo con el tiempo a través del cine, y eso es maravilloso.
6
2 de julio de 2021 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película One Million Years B.C. es interesante, si se tiene en cuenta la época en que fue hecha (1966). Desde ya, la premisa de una película en la que los protagonistas sean cavernarios, y que estén en una etapa muy involucionada del lenguaje, es interesante.
Con efectos especiales rudimentarios pero novedosos para su época, esta película narra un argumento simple pero entretenido. La lucha de los humanos primitivos por la supervivencia (mostrando tanto contra las adversidades naturales como la lucha entre diferentes clanes).
Es cierto que la película tiene momentos demasiado ingenuos y otros que en la actualidad serían muy polémicos. Pero en el contexto en el que se realizó, es una obra como mínimo interesante de ver.
Los puntos positivos y negativos los desarrollaré en la sección spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A Favor: El argumento se simple y en este caso es una virtud (ya que la película no es hablada, solo explicada con los gestos de los actores). La escena final con la erupción del volcán está muy bien lograda para la época.
En contra: Cierto discurso racista, ya que los cavernarios civilizados son rubios, y los incivilizados tienen cabello oscuro (por no hablar de los monos de la caverna, que son los más incivilizados de todos, y su pelaje es negro). La escena del pterodáctilo atrapando a Raquel Welch, la peor lograda de la película (los movimientos del bicho son los peor logrados de la película).
9
18 de noviembre de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía esta película grabada en una cinta VHS que ponía "Dinosaurios". La vi una única vez, pero recordaba que el narrador era Carlos Revilla (aka la voz de Homer Simpson) y una pelea entre un tiranosaurio y un triceratops que acababa con éste último clavándole los cuernos. La encontré en una plataforma de streaming y la revisioné casi 30 años después.

He de decir que me ha sorprendido gratamente por varios motivos. 1) No ha envejecido mal. Obvio que los efectos se notan, pero no de una forma que produzca risa, todo lo contrario. Las luchas y efectos están grabados de forma tan digna que se han mantenido mejor que ciertos efectos de ordenador de películas del siglo XXI.

2) El hecho de no tener diálogos le supone un desafío para que se entienda. Si bien son trogloditas y tampoco el argumente es complejo, me alegra que la voz en off sea meramente anecdótica y los actores se basen en acciones para hacer continuar la historia.

Creo que tiene un valor histórico y nostálgico importante. No ha pasado a la historia, pero es parte de la historia.
3
5 de marzo de 2009
8 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues eso. Una portada sugerente y un coñazo de contenido. Una lástima que la sensual Miss Jamaica Martine Beswick no saliese más en la película, pues está jamona, jamona. Deberían poner más pelis suyas en Filmaffinity (los seguidores del 007 saben de qué hablo). Raquel Welch se hace la estrecha toda la película, yo que esperaba alguna escena de despelote, y nada de nada...Lo único destacable es una pelea sudorosa con Martine Beswick, pero debería haber sido en barro. En definitiva, mucho ruidito, mucho dinosaurio de cartón-piedra y poca caña.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dedicada con cariño a T. y N.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para