Estación OnceMiniserie
2021 

Patrick Somerville (Creador), Hiro Murai ...
6.6
3,329
Serie de TV. Ciencia ficción
10 episodios. Los supervivientes de una devastadora pandemia tratan de reconstruir sus vidas tras haber perdido todo lo que tenían. (FILMAFFINITY)
23 de enero de 2023
23 de enero de 2023
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé qué ha visto la gente en esta serie, pero es un pésimo western.
Como todo el mundo sabe, un buen western debe contener elementos como indios, vaqueros, pistolas, flechas, carromatos, etc. y sin embargo en esta serie no hemos podido contemplar ninguno de estos elementos. Los escenarios son un total desacierto: se observan construcciones de ladrillo y hormigón en lugar de la madera habitual en las localizaciones del Oeste americano. Ni siquiera una mísera escena se desarrolla en un Saloon. Los personajes son un desastre aún mayor: en su afán por simular las reglas del western, los guionistas ubican desde el primer capítulo a un indio... ¡de la India! No se puede estar maś desacertado.
He leído en otras críticas a personas mencionando la posibilidad de que esta serie en realidad no sea un western. Esta idea obviamente es absurda; en el segundo capítulo puede contemplarse a una persona subida en un caballo, y además la serie se desarrolla en Estados Unidos, así que cualquier persona con sentido de la lógica se dará cuenta de que esta serie es un western y por tanto debe tener todos los elementos anteriormente mencionados.
El no va más del despropósito es cuando observamos que, en el primer capítulo, aparece ni más ni menos que un avión comercial. ¡Un avión comercial en un western! ¿En qué estaban pensando los guionistas? ¿Es que quieren demostrarnos algo? Seguramente siguen esa tendencia actual de querer mostrar, de forma pedante, lo inteligentes que son, y situar un elemento de alta tecnología como es un avión en mitad de un western. Parecen querer insultar a quienes no sabemos mucho de tecnología y no hemos montado nunca en un avión. Por lo visto hoy en día hay que ser Einstein para disfrutar de una serie. Pues no, señoras y señores, se puede disfrutar de una serie sin necesidad de ser más listo que nadie.
Debo decir en este punto que el western es mi género favorito, ya que en sí mismo el western contiene todos los componentes que se le adjudican al buen cine: acción, personajes, guión, escenarios, emoción, etc. No hay ninguna necesidad de interesarse por otros géneros para disfrutar de buen cine.
Dicho todo esto, le he puesto una alta nota a esta serie por una sola razón, por un ingrediente fundamental que posee: la utilización de un determinado género cinematográfico (puede que sea un western pero que cada persona le adjudique el suyo) para ir más allá y mostrar una representación de lo que es el ser humano en su desnudez.
Esta es una serie que parece una cosa pero es otra, como riéndose un poco del espectador y de las reglas del cine. Y si hay algo que aprecio más que nada en cualquier contenido cultural es el sentido de la ironía.
Como todo el mundo sabe, un buen western debe contener elementos como indios, vaqueros, pistolas, flechas, carromatos, etc. y sin embargo en esta serie no hemos podido contemplar ninguno de estos elementos. Los escenarios son un total desacierto: se observan construcciones de ladrillo y hormigón en lugar de la madera habitual en las localizaciones del Oeste americano. Ni siquiera una mísera escena se desarrolla en un Saloon. Los personajes son un desastre aún mayor: en su afán por simular las reglas del western, los guionistas ubican desde el primer capítulo a un indio... ¡de la India! No se puede estar maś desacertado.
He leído en otras críticas a personas mencionando la posibilidad de que esta serie en realidad no sea un western. Esta idea obviamente es absurda; en el segundo capítulo puede contemplarse a una persona subida en un caballo, y además la serie se desarrolla en Estados Unidos, así que cualquier persona con sentido de la lógica se dará cuenta de que esta serie es un western y por tanto debe tener todos los elementos anteriormente mencionados.
El no va más del despropósito es cuando observamos que, en el primer capítulo, aparece ni más ni menos que un avión comercial. ¡Un avión comercial en un western! ¿En qué estaban pensando los guionistas? ¿Es que quieren demostrarnos algo? Seguramente siguen esa tendencia actual de querer mostrar, de forma pedante, lo inteligentes que son, y situar un elemento de alta tecnología como es un avión en mitad de un western. Parecen querer insultar a quienes no sabemos mucho de tecnología y no hemos montado nunca en un avión. Por lo visto hoy en día hay que ser Einstein para disfrutar de una serie. Pues no, señoras y señores, se puede disfrutar de una serie sin necesidad de ser más listo que nadie.
Debo decir en este punto que el western es mi género favorito, ya que en sí mismo el western contiene todos los componentes que se le adjudican al buen cine: acción, personajes, guión, escenarios, emoción, etc. No hay ninguna necesidad de interesarse por otros géneros para disfrutar de buen cine.
Dicho todo esto, le he puesto una alta nota a esta serie por una sola razón, por un ingrediente fundamental que posee: la utilización de un determinado género cinematográfico (puede que sea un western pero que cada persona le adjudique el suyo) para ir más allá y mostrar una representación de lo que es el ser humano en su desnudez.
Esta es una serie que parece una cosa pero es otra, como riéndose un poco del espectador y de las reglas del cine. Y si hay algo que aprecio más que nada en cualquier contenido cultural es el sentido de la ironía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Ironic mode OFF -
Es imposible hacer la crítica de una película o una serie sin la participación de las expectativas que tenemos previamente. Sin darnos cuenta, estamos constantemente 'reescribiendo el guión' según estamos viendo pasar las escenas, e imaginando lo que quisiéramos ver o pensamos que deberíamos ver.
Una crítica debería hacer un esfuerzo, en mi opinión, por entender la propuesta de quienes han creado la serie, y partir de ahí para el resto.
He leído con pesar varias críticas que llamaban 'pedante' a esta serie, por mezclar el género post-apocalíptico con el teatro de Shakespeare. Esas críticas pasan por alto el hecho de que la mezcla de géneros es uno de los pilares fundamentales de la creatividad; y ese tipo de mezclas es algo que no es nada fácil de hacer, y que esta serie resuelve con mucha solvencia, con un resultado muy potente.
Y sobre todo, mostrando una imagen de la humanidad diferente del 'sálvese quien pueda' al que nos tienen acostumbrados las películas post-apocalípticas (y que se parece sospechosamente al capitalismo salvaje). Si para ello hay que hacerse un poco cultureta y ver una serie sobre Shakespeare, quizá merezca la pena.
Es imposible hacer la crítica de una película o una serie sin la participación de las expectativas que tenemos previamente. Sin darnos cuenta, estamos constantemente 'reescribiendo el guión' según estamos viendo pasar las escenas, e imaginando lo que quisiéramos ver o pensamos que deberíamos ver.
Una crítica debería hacer un esfuerzo, en mi opinión, por entender la propuesta de quienes han creado la serie, y partir de ahí para el resto.
He leído con pesar varias críticas que llamaban 'pedante' a esta serie, por mezclar el género post-apocalíptico con el teatro de Shakespeare. Esas críticas pasan por alto el hecho de que la mezcla de géneros es uno de los pilares fundamentales de la creatividad; y ese tipo de mezclas es algo que no es nada fácil de hacer, y que esta serie resuelve con mucha solvencia, con un resultado muy potente.
Y sobre todo, mostrando una imagen de la humanidad diferente del 'sálvese quien pueda' al que nos tienen acostumbrados las películas post-apocalípticas (y que se parece sospechosamente al capitalismo salvaje). Si para ello hay que hacerse un poco cultureta y ver una serie sobre Shakespeare, quizá merezca la pena.
2 de enero de 2023
2 de enero de 2023
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
De lo mejor en serie que he visto este 2022. Quitando la parte un poco trillada de un escenario en el que muere prácticamente toda la humanidad a causa de una gripe.
Esta misma causa nos introduce en un escenario postapocalíptico muy bien narrado, donde la naturaleza recupera el espacio invadido.
Los continuos saltos en el tiempo están realmente bien enlazados y te ayudan desde el primer capítulo a entender la historia, sin trampas que entorpezcan la extraordinaria narrativa visual de cada capítulo.
Una estupenda fotografía y realización, con destacada BSO. Maravillosa United We Stand de Brotherhood of Man, en los créditos finales del último capítulo.
Pero lo que realmente más me ha gustado han sido las historias entrelazadas de los protagonistas, donde las decisiones por sobrevivir les mantiene vinculados durante los diez capítulos, y nos enseña lo que realmente somos los humanos: seres sociales y racionales, sentimentales y que se mueven por amor.
Para nada justa su actual valoración. Una serie sin mensajes apabullantes donde a pesar del escenario que plantea, hay más que celebrar que lamentar.
Esta misma causa nos introduce en un escenario postapocalíptico muy bien narrado, donde la naturaleza recupera el espacio invadido.
Los continuos saltos en el tiempo están realmente bien enlazados y te ayudan desde el primer capítulo a entender la historia, sin trampas que entorpezcan la extraordinaria narrativa visual de cada capítulo.
Una estupenda fotografía y realización, con destacada BSO. Maravillosa United We Stand de Brotherhood of Man, en los créditos finales del último capítulo.
Pero lo que realmente más me ha gustado han sido las historias entrelazadas de los protagonistas, donde las decisiones por sobrevivir les mantiene vinculados durante los diez capítulos, y nos enseña lo que realmente somos los humanos: seres sociales y racionales, sentimentales y que se mueven por amor.
Para nada justa su actual valoración. Una serie sin mensajes apabullantes donde a pesar del escenario que plantea, hay más que celebrar que lamentar.
9 de junio de 2022
9 de junio de 2022
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acojona intuir con cuanta rapidez se vendrá abajo este intrincado e inestable castillo de naipes tecnológico en el que sobrevivimos, cuando a la vuelta de cualquier esquina un fenómeno natural, una pandemia u otra guerra global le de por soplar más fuerte de lo habitual.
La novelista y ensayista Emily St. John Mandel en su cuarta novela homónima publicada en el 2014 y premiada entre otros con el "Arthur C. Clark Award" nos dice que pase lo que pase siempre nos quedará el Arte, en este caso Shakespeare como tabla de salvación para justificar que ser humanos conlleva algo más que matarnos los unos a lo otros como mandan los dioses.
Una historia postapocaliptica donde no hay zombies ni violencia extrema y en donde seguimos el periplo vital de un puñado de personajes relacionados entre si con un estilo narrativo marca de la autora donde los tiempos se entremezclan en un rompecabezas de piezas deslavazadas que acaban por encajar en torno a un cómic book que da título a la serie y que marcará la vida de sus protagonistas.
Nada que reprochar a un elenco solvente. Si acaso destacar a la joven actriz Matilda Lawler que nos atrapa desde el primer segundo en que aparece en imagen y que si nada se tuerce tendrá un brillante futuro como actriz.
En el debe creo que el personaje de "el profeta" no acaba de estar bien definido. En cualquier caso "Estación Once" se sale de los caminos trillados y eso siempre es de agradecer.
cineziete.wordpress.com
La novelista y ensayista Emily St. John Mandel en su cuarta novela homónima publicada en el 2014 y premiada entre otros con el "Arthur C. Clark Award" nos dice que pase lo que pase siempre nos quedará el Arte, en este caso Shakespeare como tabla de salvación para justificar que ser humanos conlleva algo más que matarnos los unos a lo otros como mandan los dioses.
Una historia postapocaliptica donde no hay zombies ni violencia extrema y en donde seguimos el periplo vital de un puñado de personajes relacionados entre si con un estilo narrativo marca de la autora donde los tiempos se entremezclan en un rompecabezas de piezas deslavazadas que acaban por encajar en torno a un cómic book que da título a la serie y que marcará la vida de sus protagonistas.
Nada que reprochar a un elenco solvente. Si acaso destacar a la joven actriz Matilda Lawler que nos atrapa desde el primer segundo en que aparece en imagen y que si nada se tuerce tendrá un brillante futuro como actriz.
En el debe creo que el personaje de "el profeta" no acaba de estar bien definido. En cualquier caso "Estación Once" se sale de los caminos trillados y eso siempre es de agradecer.
cineziete.wordpress.com
27 de noviembre de 2022
27 de noviembre de 2022
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese a lo irregular de su filmografía, reconozco tener predilección por Davis, quien creo que hace la mejor de sus interpretaciones hasta la fecha.
Me ha costado entrar en la serie; no os voy a engañar. La compleja trama relacional y su narrativa en forma de mosaico, convierte su visionado en algo errático hasta prácticamente la mitad de sus episodios. Después, entiendes lo intencionado de su estructura: participa directamente del divagar sin rumbo de sus personajes en este distinto escenario postapocalíptico.
Su montaje va, de lo más sobrio y funcional a los más artístico y estético, con muchísimo acierto y criterio.
Estación 11, es el librito con el que su protagonista trasciende con la ficción el absolutismo de la realidad. Su pasión la convierte, por propia necesidad y sin pretenderlo, en una figura mesiánica. Un relato esperanzador que integra la teatralidad como estilo de vida.
Me ha costado entrar en la serie; no os voy a engañar. La compleja trama relacional y su narrativa en forma de mosaico, convierte su visionado en algo errático hasta prácticamente la mitad de sus episodios. Después, entiendes lo intencionado de su estructura: participa directamente del divagar sin rumbo de sus personajes en este distinto escenario postapocalíptico.
Su montaje va, de lo más sobrio y funcional a los más artístico y estético, con muchísimo acierto y criterio.
Estación 11, es el librito con el que su protagonista trasciende con la ficción el absolutismo de la realidad. Su pasión la convierte, por propia necesidad y sin pretenderlo, en una figura mesiánica. Un relato esperanzador que integra la teatralidad como estilo de vida.
15 de abril de 2024
15 de abril de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
La serie es un 8, pero empecé a verla gracias a un tipo que escribió una reseña solo para contrarestar las malas criticas y aqui estoy yo, haciendo lo mismo.
No quiero decir mucho, es una gran gran serie, de esas que hay muy pocas. Compensa verla sin lugar a dudas.
Cada uno de los personajes principales es absolutamente carismatico, les quieres, les entiendes y necesitas saber mas de ellos.
Tiene sus agujeros de guion como todo producto tardocapitalista, echo mal y a prisas, pero tampoco le vamos a pedir peras al olmo.
Logicamente no es un ensayo cientifico acerca de como será la socidad humana tras un "gran colapso". Pero oiga, ninguna pelicula de zombis lo es (aunque nos la quieran colar). Y quien diga que la sinfonia ambulante no cabe en un mundo postapocaliptico es que no conoce a la humanidad.
La gracia de la serie no es el realismo con el que narra una situación de supervivencia (ninguna peli de zombis hace esto realmente). Lo interesante es la profundiad de sus personajes y las relaciones que se construyen entre ellos (los hechos que nos muestran son la excusa para explorar estos personajes).
Vaya, que no rayarse con tonterias y disfrutar del seriote carajo.
No quiero decir mucho, es una gran gran serie, de esas que hay muy pocas. Compensa verla sin lugar a dudas.
Cada uno de los personajes principales es absolutamente carismatico, les quieres, les entiendes y necesitas saber mas de ellos.
Tiene sus agujeros de guion como todo producto tardocapitalista, echo mal y a prisas, pero tampoco le vamos a pedir peras al olmo.
Logicamente no es un ensayo cientifico acerca de como será la socidad humana tras un "gran colapso". Pero oiga, ninguna pelicula de zombis lo es (aunque nos la quieran colar). Y quien diga que la sinfonia ambulante no cabe en un mundo postapocaliptico es que no conoce a la humanidad.
La gracia de la serie no es el realismo con el que narra una situación de supervivencia (ninguna peli de zombis hace esto realmente). Lo interesante es la profundiad de sus personajes y las relaciones que se construyen entre ellos (los hechos que nos muestran son la excusa para explorar estos personajes).
Vaya, que no rayarse con tonterias y disfrutar del seriote carajo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here