Haz click aquí para copiar la URL

Sospechosos habituales

Thriller. Intriga Dave Kujan (Chazz Palminteri), un agente especial del servicio de aduanas de Estados Unidos, está investigando las causas del incendio de un barco, en el puerto de San Pedro de Los Ángeles, que provocó 27 víctimas mortales, aunque todas parecen haber sido asesinadas. Su única fuente de información es Roger Kint (Kevin Spacey), un estafador lisiado que sobrevivió al incendio. En comisaría, Kint cuenta que todo comenzó seis semanas antes ... [+]
Críticas 204
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
14 de abril de 2019
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi hace un montón de años, y la había valorado en esta página con un siete. Ayer volví a revisarla y creo que no le hubiese dado una nota tan alta... bueno, no la quiero modificar, aunque sí explicar mis impresiones.

Kevin Spacey se ganó un Oscar por su interpretación, tal vez fuese merecida, no lo sé, a mi simplemente me pareció brillante, pero tampoco tengo demasiados elementos de juicio para saber contra quien competía y si aquel año era el destinatario ideal al premio.

Aquí entre los usuarios, le hemos concedido de manera global un ocho, y aunque es un buen producto dirigido por el irregular Bryan Singer, me parece un resultado exagerado, para una película que hace de la suposición y el engaño, su única baza.
Los flashback continuos, el entramado confuso, la resolución oscura del mismo. Todo ello son lastres que pesan y alejan a un espectador que en muchos momentos busca distracción liviana en el cine.
7
31 de mayo de 2007
18 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
El hilo argumental de este filme esta quizá demasiado trillado, una serie de mercenarios que por el don de la "casualidad" se convierte en una banda mas o menos organizada y comete numerosos atracos, asesinatos... Hasta ahí no deja de ser una película interesante que se deja ver, pero donde cobra unas dimensiones de gran filme es cuando literalmente el gran Kevin Spacey se come la cinta, bien secundado por un gran Gabriel Byrne. También cabe destacar una dirección portentosa y eficaz de Bryan Singer y curiosamente el guión que ha sido alabado por activa y por pasiva por crítica y público es donde yo creo que sufraga un poco ya que es un tanto engañoso hacia el espectador, que por otro lado quizá fuera la intención del guionista y director, la confusión que queda al final a pesar de la evidencia, hacen de este final único e innovador pero también enmarañado y complejo sobre todo si se visualiza la cinta de nuevo. Eso si en el guión los dialogos son brillantes, enérgicos y vivaces.
8
6 de diciembre de 2010
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el momento en que comiezo a escribir, 120 usuarios me han precedido ya con sus opiniones sobre esta película, y sin embargo, contraviniendo mis costumbres, he decidido sumarme. Tal vez porque recuerdo la primera vez que ví este filme, siendo un chaval, y cómo me impactó, efecto que aún perdura en mí pese a los años transcurridos y a las muchas películas vistas desde entonces.

"Sospechosos habituales" es un thriller manierista, al igual que la mayoría de los que se vienen realizando desde la década de los setenta, incluso aquéllos que buscan recrear las clásicas historias y ambientes del cine negro; ello se aprecia en que los códigos habituales del género están siempre presentes pero con funciones distintas a las tradicionales. De ahí que este tipo de películas jueguen constantemente con las apariencias y los sobreentendidos, aspectos en los que la presente obra brilla a gran altura, pues toda su narración se sustenta precisamente en ellos. De hecho todos los personajes, criminales o policías, resultan engañados al tratar de encajar los hechos en sus propios esquemas mentales, y también nosotros, los espectadores, fiándonos de nuestro instinto cinematográfico, resultamos fácilmente embaucados. Este es el gran logro narrativo de la cinta, con permiso de la concepción de ese genio maligno que es Keyser Soze. Se me ocurre que el modelo para este personaje puede ser de lo más clásico, y que más allá de posibles inspiraciones cinematográficas (el Doctor Mabuse de Lang, por citar uno), tiene un parentesco literario, concretamente el Profesor Moriarty, al igual que él, un implacable genio criminal que todo lo maneja desde la sombra. Desde el momento en que se menciona a Soze, la película cobra un interés especial, así como un ambiente que linda con lo fantástico (el temor que inspira es supremo, como todo aquello que se desconoce).

Tal vez a causa del tortuoso atractivo que su narración ejerce, los espectadores tienden a obviar lo bien filmada que está la película; el prólogo inicial, ambientado en el barco y que enlaza con una larga secuencia posterior, es una lección de puesta en escena, logrando el realizador planos enormemente sugerentes, con un empleo muy sabio de la oscuridad y del fuego. El barco se convierte así en una especie de infierno, destino inevitable de los protagonistas, a quienes aguarda allí el mismísmo diablo, y el director potencia su importancia mediante lentos movimientos de grúa, generalmente ascendentes, que nos muestran el sombrío panorama. Por otro lado abundan los primeros planos centrados en unos personajes confusos, que buscan, al igual que el espectador, encontrar el hilo que les lleve a la certeza, sin intuir que esta no existe, y que es precisamente ese afán el que los confunde.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Magníficamente interpretada, con Spacey (espléndido actor), Palminteri y Byrne a la cabeza, y una correcta banda sonora, "Sospechosos habituales" perdura en la memoria, aunque solo sea por la siniestra y alargada sombra de Keyser Soze.
9
30 de marzo de 2008
20 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos hablando que si en esta película estuvieran Robert de Niro y Al Pacino la estaría votando ahora mismo con un diez, pero bueno, muy bien los actores, hacen un papel increíble sobre todo Kevin Spacey, por los demás, muy bien el reparto de personajes.

El diálogo esta muy rebuscado y con muchos movimientos y frases de la “calle”, me ha llamado la atención lo vacilones que son todos, la historia es buenísima, los decorados muy apropiados y la fotografía es increíble, por parte de Newton Thomas Sigel, que ya lo vimos en películas como “sangre y vino” con Jack Nicholson, los “X-men” o “el secreto de los hermanos Grimm”, luego también decir que tiene una buena banda sonora.

La película desde que empieza hasta que termina te mantiene enganchado, en esta película nada es lo que parece, es un thriller alucinante en el que no puedes perder detalle para que el final aun sea más increíble.
9
20 de enero de 2010
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mediados de los noventa, el panorama del cine negro sufría una nueva reconversión gracias al fenómeno de la tarantinitis con títulos como Pulp Fiction y sucedáneos, amén de más que interesantes propuestas como Seven, Fargo, Casino, La última seducción, etc. Entre todas ellas brilló con luz propia el director Bryan Singer, con este thriller impecable a modo de puzzle de mil piezas, donde la estructura se va (des)configurando para llegar a su culminante cénit.

Aún siendo un film-juego al estilo más clásico, el resultado fue de lo más refrescante al coger un leit motiv tan desgastado -quien es el asesino- y renovarlo con tanta perspicacia en su forma. Además de la excelente realización, resaltan espléndidos actores como Gabriel Byrne, Kevin Spacey, Chazz Palminteri, Benicio del Toro, Kevin Pollack, etc. que defienden con soltura un guión milimétricamente conformado para sorprender al respetable sin artimañas, puesto que las pistas están ahí, pero finalmente… la revelación de la identidad de Kaizer Soze, criminal mefistofélico donde los haya, nos deja vapuleados sin piedad en nuestro asiento con cara de tontos y deseando volver a ver la película para ver como todo encaja desde el principio.

Sin entrar en detalles queda solo mencionar, para los muchos despistados a los que el desarrollo les resulta una narración incoherente, que todo lo que vemos es lo que cuenta el personaje de Verbal en la comisaría, no necesariamente la verdad de lo acontecido; el film en sí mismo es su versión de los hechos, su gran coartada.

Muy recomendable a aquellos que busquen un thriller inteligente, elegante y bien ejecutado, a mi parecer una pieza clave en el cine de los noventa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para