Haz click aquí para copiar la URL

Sólo el cielo lo sabe

Drama. Romance Una viuda de buena familia inicia un romance con su apuesto jardinero. A pesar de pertenecer a dos mundos completamente diferentes deciden casarse, pero su amor tropieza con el rechazo de los hijos de la mujer y de su círculo social. (FILMAFFINITY)
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
18 de octubre de 2014 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta interesante ver como muchas veces no hace a una película buena el tema que cuenta, sino más bien de la manera en que la cuenta. Siento que "juego" con desventaja cuando veo películas de esta época, porque en la sociedad en la que vivimos se ha abarcado todo osea que cuando veo una película como esta pienso "es un tema que ya conozco, que ya he visto en muchas películas" no veo el factor de riesgo, de atrevimiento de la época a la hora de abordar el tema, cuando todo era nuevo y las ideas salían a granel ...siento que es una desventaja que no me permitirá disfrutar por completo de una película clásica.

Aún así no deja de sorprender, y ves como cualquier historia, sea la que sea, si se hace bien puede o ser estupenda o ser todo lo contrario, "Solo el cielo lo sabe" es de las bien hechas, con un guión muy rico e inteligente, una cinta que te hace pensar, lo que a fin de cuentas es el buen cine, películas con las que al verlas y salir de la sala, salgas con un mensaje, con un cambio dentro de ti ... no salir al igual que entras, creo que es una forma de ver si la cinta vista merece o no la pena.

Para aquellos tiempos el tema a tratar sería todo un escándalo, ya incluso ahora en estos tiempos que corren también lo es, no hemos cambiado tanto como creemos de hecho la película perfectamente podría trasladarse a nuestra época actual, toda una crítica sobre el clasicismo en la sociedad, las falsas apariencias, la sexualidad, la hipocresía y la pasión.

Es una película comercial pero no por ello significa necesariamente que sea una mala película, creo desde mi humildad que una persona que sabe crear algo que se vende que gusta y además que tiene calidad es un alguien realmente entregado al arte, al cine o al que sea.

Una película personalmente más orientada hacia el público femenino, Rock Hudson es un buen actor, el rey de los melodramas de la época y claramente un reclamo para las mujeres, el hombre que toda mujer desearía.
No puedo evitar ver momentos de amor de lo más forzados y buscan personajes físicamente prototipos para el deleite del público, algo que ahora se sigue haciendo (y tanto), claras pinceladas de un cine comercial pero ... su buen guión, su manera de hacerte ver y reflexionar sobre lo que te cuenta, la forma en la que te cuenta la historia ... ahí es donde se ve, el buen cine comercial.
10
12 de agosto de 2012 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando se entra en un mundo de controversias conviene hacerlo despacio. No dejarse llevar por animosidad propia y ajena ni por los "peros" y los prejuicios cercanos cercenadores. El mundo del amor no tiene límites ni los reconoce (es el mensaje de la película) y escapa escaleras arriba, o escaleras abajo, al infierno; o lo lleva la nieve que trae la nostalgia, o se vuelve primavera donde el sol pone un manto de colores a todas las cosas. Esa forma de amor que aún persiste en nuestros días se sueña, pese a re descubrirlo en unos ojos a cada encuentro, se vuelve hipocresía o interés (para la chusma del pueblo) en parte de la película.
El amor que ella misma acosada abandona, la deja sola, y sus hijos mayores egoístas, la martirizan sin darle libertad.
Esta obra nos quiere decir que el amor no termina nunca y está en nosotros para darlo y recibirlo pase a las diferencias de edad, posición social, o de dinero como en el caso de la pareja principal con una convincente Jane Wyman viuda y rica, y un joven Rock Hudson haciendo de un montañés rudo pero de principios.
El peso de este film radica en que las voluntades son creadas a entorno y eso alimenta sensaciones ruines en quienes no dejan vivir a los demás sus vidas. Hoy, en una sociedad mas abierta, sigue habiendo esa parte pacata y se convierte en círculos viciosos de poder que manejan las cosas del querer. Los ricos siguen casándose entre ellos y los pobres merodean los lados oscuros de la ciudad. Estos melodramas que Sirk maneja con maestría desde varios ángulos, con varias señales, con advertencias, con exageraciones para remarcar hechos y caracteres, logra convencer la parte intacta de nuestras almas que no se ha quemado en el infierno de esta vida rutinaria enmarcada en lo repetitivo, y nos lanza con nuestro amor al bosque de las ilusiones por una ventana abierta a las llanuras de la libertad, a encender el fuego del hogar a leña de nuestra soñada y solitaria cabaña...perdida en la montaña.
5
29 de diciembre de 2022 4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
La urna de Egipto se duela a muerte con el Walden de más hacia el norte.
Me duele mucho tanto la cabeza, ¿no será quizás por falta de... eso?
Es tan sublime o perfecta como completa y melodramáticamente ridícula.
Te da tanto placer estético (el encadenado sabio prodigioso de planos, el vertiginoso y sucesivo tumulto acumulativo de seres que por allí pululan, el juego de luces y sombras, los encuadres, la coreografía de los actores... ) como la risa tía Felisa con lo que cuenta (por lo improbable y forzado de tantas situaciones, por la obviedad de tantas añagazas narrativas... ).
Rezuma exquisitez y preciosismo formal lo mismo que grosería gruesa argumental o social o psicológica obscena.
A la par refinada y elevada que pueril y vulgar.
Un alarde de talento audiovisual, un bochorno de personajes y sus andares/actuaciones.
Te pasma, encandila y fascina, te da también un poco casi como de vergüenza ajena, pena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Apuntes no tan carpetovetónicos.
Casi que podía haber sido una historia fiera tensa de Henry James como aquella de la Havilland y el Clift la heredera si no la hubieran llevado traído al cuento pijo demagogo pomposo tramposo bobo ominoso lacrimoso calamitoso.
Lucha a muerte entre la sutileza (de la forma) y la simplicidad (del discurso). Empate a todo. De acuerdo.
El cine odia(ba) la tele en ese momento, su nueva rival, nada disimulan a ese respecto, eso es (anti) propaganda y lo demás es nada.
Solo con escuchar ver a la hija aparecer en escena, qué miedo tengo, ya te agarras los machos y te entran los siete males, pájara de mal agüero, agonía, llanto y crujir de dientes sabes que te esperan a la vuelta de la esquina, sin freno, de eso no te libras por mucho que rezes.
Él no quiere casarse por interés, sino que más bien por compromiso puritanismo, a ella en cambio le parece mejor vivir en pecado que con el miedo en el cuerpo de que él se lo quite todo. Va a haber menos habladurías además si zorrea un buen tiempo, ahí nadie dice nada ni comenta de hecho, la ley del silencio, con el obrerete que si se casa con él, por supuesto, la duda ofende. Una cosa es el sucio animal sexo y otra el limpio crucial dinero, lo primero, barra libre, lo segundo, ni un céntimo.
El médico ya se había impuesto al cura en las sociedades capitalistas del primer mundo, le había usurpado el puesto de consejero y de la comunidad guía, de mal en peor, no tienen mis males ninguna solución.
9
31 de diciembre de 2023 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jane Wyman y Rock Hudson protagonizan este estupendo melodrama de Douglas Sirk.

Es una sensible historia de arrebatadora estética en la cual Sirk, por medio de situaciones románticas dadas entre una pareja de edad dispar, aborda aspectos sociales con fundamento en el choque de clases.

Se establece una evidente crítica al cotilleo entre el ámbito burgués de una pequeña villa, así como a la insolidaridad emocional en la familia, poniendo el foco principalmente en la importancia de decidir por uno mismo independientemente del beneplácito de quienes nos rodean.

Posiblemente estemos ante la mejor interpretación de Jane Wyman en toda su carrera, constituyendo uno de los grandes reclamos de esta fenomenal película de tono agridulce y delicadamente emotivo, en donde Douglas Sirk demuestra un estiloso a la par que incisivo tacto en una narración repleta de simbología.
10
21 de septiembre de 2014
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película del maestro Sirk no es un gran melodrama-que lo es- sino una acertada crítica de la sociedad estadounidense de aquel entonces, con una visión objetiva y lacerante, empleando el escalpelo, cual forense, en las interioridades desconocidas del paciente, una sociedad cargada de hipocresia, maldad, consumismo y egoismo.

Sirk no tiene piedad, como no la tienen con los protagonistas- una madura viuda encarnada por Jane Wyman y un joven jardinero interpretado por Rock Hudson - aquellos que presumen de ser sus amigos, o sus propios hijos, dominados por el miedo a el-que-dirán y como les afectará a ellos sin pensar en la felicidad de su madre y su joven amor.

Cada plano, cada línea de diálogo, cada interpretación es un ejercicio de maestría. Sirk sigue dando lecciones a todos los que piensan que "Yo soy Sam" es un gran melodrama (craso error). El único heredero de esta simpar maestría quiezás fue el Attenborough de "Tierras de Penumbra".

Y Sirk tiene mejores películas como "Tiempo de amar, tiempo de morir" o "Imitación a la vida". Pero quedémonos y disfrutemos de esta joya.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena más brutal y que encierra todo el egoismo de unos desaprensivos hijos es cuando, después de renunciar al amor de Hudson, los hijos le entran en la casa ¡una televisión para que se entretenga!
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para