Haz click aquí para copiar la URL

La chica de rosa

Romance. Comedia. Drama Andie Walsh (Molly Ringwald), una buena estudiante de clase humilde, vive con su padre desemplado (Harry Dean Stanton). Cuando conoce a Blaine (Andrew McCarthy), un chico guapo, sensible y de buena familia, el enamoramiento es mutuo. Sin embargo, la relación se verá amenazada por múltiples obstáculos. (FILMAFFINITY)
Críticas 20
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
28 de agosto de 2014
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que primero me sorprende de Pretty In Pink, es como todo el mundo la considera una película de John Hughes, a pesar de que la dirigió un tal Howard Deutch. Es curioso como, a pesar de que el mandamás de las películas de adolescentes de los 80 es considerado como grasa y comercial, si uno hila fino se da cuenta de que el tipo cumple con todos los parámetros considerados en la teoría del "cine de autor", como para ser considerado uno. La prueba es que la gente le atribuya la película, porque reconoce en ella sus rasgos autorales.

Todos sus ticks están aquí: la canciones pop del momento que irrumpen en las escenas con poca delicadeza, los mini-dramas existenciales aparentemente banales de los adolescentes, la inteligencia en el armado del gag situacional, el discurso esclarecedor de alguna figura paterna en el momento que más se lo necesita...

Y por supuesto, la reina y señora del Brat Pack, Molly Ringwald, a la que se ve más sofisticada y más atractiva que en sus dos hits anteriores -Sixteen Candles y The Breakfast Club- tal vez porque habían pasado un par de años más y se la veía más “mujer”.
Lo que no soporto de esta peli, es el personaje de loser total que le hacen hacer a Jon "dos hombres y medio" Cryer. El personaje de perdedor de Anthony Michael Hall en Doce Velas era chistoso, querible y tenía rasgos que lo redimían de su aparente patetismo. En cambio, el eterno “te quiero, pero como amigo” que nunca la pone de Cryer, da bronca de tan imbécil que es, y como se deja manipular por la turrita pelirroja. Una vergüenza para el género masculino, aunque sea un chabón ficticio.
4
18 de marzo de 2016
5 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tanto dan esta película casi todos los días en TCM que terminé por verla y resultó ser lo que creía, una estúpida película para adolescentes piojosas, lo único bueno de la película es la actriz Molly Ringwald que era muy bella en esa época, de resto poco o nada me gustó. Siempre que la pasan en la televisión la dan doblada y esas voces de los dobles me dan repeluz, aunque quedan muy bien con el tipo de película idiota que es.
4
16 de marzo de 2019 0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Correcta, desenfadada, ligera, fluida, simpática, sencilla y previsible producción juvenil que juega con los tópicos habituales del género alrededor de la historia de una chica que desea ir al baile de fin de curso acompañada por un chico que le gusta.
No tiene mucha complicación y se ve con facilidad, ofreciendo momentos divertidos y entretenidos con toques de emoción.
Lo bueno que tiene siendo tan previsible, es que no decepciona porque ofrece lo que se espera de ella.
Jon
4
16 de diciembre de 2016
2 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguimos zambullidos en la comedia romántica de los años 80 con un título muy aclamado y de aceptable éxito comercial, "La chica de rosa". A mí de entrada no me inspiraba mucha confianza, por ejemplo que apareciera John Hughes como guionista, pero es que cuando empieza a rodar tampoco hay nada a lo que agarrarse. Se supone que hay un conflicto entre clases sociales, tremendamente exagerado, casi caricaturesco, además de un enamoramiento, pero es todo tan obvio, soso y predecible que la película te conduce a más de un bostezo. No hay que ser un lince para percatarse a las primeras de cambio de cómo va a acabar todo. A esto hay que añadirle que los personajes tampoco te enganchan: Andie (Molly Ringwald) es insulsa y poco agraciada, la boca la afea más de la cuenta. Nos dicen que hay que creer en ella pero no sé qué afirma o hace para que les o nos genere tanto afecto; Duckie (Jon Cryer) es un plasta que bordea el acoso y Blane (Andrew McCarthy) es un figurín, que funciona como arquetipo. Me temo que de lo que se trata aquí es de reivindicar a los "mediocres", Andie, Duckie y alguno más, llegando a límites ridículos. Hasta tres pretendientes amorosos le buscan a ella, sin saber por qué razón, ya que por el vestido del final no será, porque es horripilante.

Pero si "La chica de rosa" no funciona como película al menos nos sirve como documento ideológico. Por ejemplo, me parece que se avala la teoría que he comentado tiempo ha, que hay dos formas de ver los años ochenta, que se corresponden con una ideología: la gente alternativa de "izquierdas" se adhiere a los ochenta hortera-estrafalario y los que son conservadores "la derecha", prefieren los ochentas clásicos, más elegantes. Obviamente aquí, los "buenos" son los primeros y los segundos son los villanos. Pero hay otro dato aún más interesante. Que estamos en el punto previo a la inversión de valores. Es decir, se le trata de dar la vuelta pero "La chica de rosa" aún acepta el modelo tradicional. Me explico. La gran mayoría de machos alfas son ranas pero no todos, la protagonista no tiene porque que ser una chica diez pero ser así no es necesariamente malo, se la puede poner como premio. Es decir, aún no se ha llegado a la inversión de valores del presente, aún son deseados los príncipes azules y las guapas animadoras. Hoy día pondrían que Blane es malo, porque no se puede ser rico, guapo y bueno. Y entonces ella quedaría con el amigo pobretón y pardillo. Tampoco a Duckie le colgarían una rubia despampanante en la fiesta, sino a otra tan marginal como él.
6
21 de marzo de 2017
1 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poca gente se acuerda ya de esta películilla del montón que es una oda a los ochenta. Es encantadora para cualquier persona que le interese esa época, sí, porque no tiene mucho más. No obstante, joder! Es llamativa, es diferente a lo que hay hoy. Parece filmada en otro mundo donde llevar gafas de lentes redondas a lo Elton John, sombreros de aspecto "lechugino" y chapas de Mafalda o de Madonna era de lo más normal. No viví 1986 en Estados Unidos, me hubiera gustado, pero no lo hice y lo cierto es que no me acaba de encajar mucho que TODA la gente fuera tan esperpéntica. Lógicamente habría algo así, pero todos sabemos que el cine es la idealización de la realidad y al guionista de turno le debía de molar demasiado la época en la que se hizo para poner a tanto payaso igual. Es sólo esa la carcasa del film, porque la historia real es la lucha del amor entre dos personas de distinta escala social y son posterior decadencia hasta...

John Cryer (serie "dos hombres y medio"), suda de lo lindo para seducir a una Molly Ringwald que desapareció del todo del plano cinematográfico en cuanto pasó de moda. Es el ejemplo perfecto de actriz de época que ya no se sabe nada más de ella. Y mira que adoro su cara de pazguata con labios abultados y cuerpo apetecible, pero era limitada como actriz y sólo Cryer y, alguna que otra chica de cara muy linda, atraen para el visionado del film. Poco más... Pero la historia mola si te gusta la época de los cardados, las hombreras y donde Michael Jackson aún era negro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Al final todos son felices y la vida es hermosísima, xD
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para