Liga de la Justicia
5.3
24,607
Acción. Fantástico
Motivado por la fe que había recuperado en la humanidad e inspirado por la acción altruista de Superman, Bruce Wayne recluta la ayuda de su nueva aliada, Diana Prince, para enfrentarse a un enemigo aún mayor. Juntos, Batman y Wonder Woman se mueven rápidamente para intentar encontrar y reclutar un equipo de metahumanos que combata esta nueva amenaza. El problema es que a pesar de la formación de esta liga de héroes sin precedentes ... [+]
17 de noviembre de 2017
17 de noviembre de 2017
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los estrenos del año más esperados a nivel mundial. 'Justice League' (2017), se autodenomina como perfecta continuación de la inicial 'El Hombre de Acero', y su secuela, 'Batman V Superman', completando aquí una "trilogía", finiquitada por Zack Snyder. Más de una y dos referencias existen en la película, sobre todo lo anteriormente realizado. Incluso, se nombran ciertas claves y asoman de nuevo las amazonas de la exitosa 'Wonder Woman'.
Entrando a valorar esta especie de tercera parte, la sensación tras salir del cine, es de desilusión y de una tristeza como no recuerdo desde hace tiempo al ver una cinta de superhéroes. Toda la primera parte, hasta el regreso de "Superman", es lo más destacado en las dos horas de duración. El desarrollo de los personajes, y como va cuajando el grupo de integrantes de la 'Liga de la Justicia' para combatir a la ya acostumbrada amenaza global, es lo más determinante y alabable. Hasta ese momento, la acción aparece en forma de aperitivo, sin ser nada extraordinario.
Es de nuevo existir "Superman", después de una emocionante, tensa y sorpresiva vuelta, cuando el montaje se vuelve apresurado. Se nota mucho la edición acortada que han querido aproximar en Warner en torno a las dos horas, para no alargar excesivamente el resultado final. Esto provoca un tercer acto facilón, muy lejos de la épica, y con frases humorísticas que eliminan por completo cualquier acercamiento a lo emocionante. Cuesta mucho creer ver a un "Batman" simpático en plena acción, o a un "Superman" realizando muecas y acciones cómicas en la batalla definitiva para salvar el mundo. Por no hablar del aprendiz de "Flash", personaje desarrollado como payaso de circo y comediante en todo el recorrido. "Wonder Woman" y un macarra "Aquaman" junto a "Cyborg" son los más formalmente tratados en el guión.
Ni la banda sonora (pieza musical simple e insustancial), el CGI (no tan desastroso como dicen), o el villano, que camina de mayor a menor trascendencia, como si fuera una insulsa piñata de cualquier fiesta de niños (curioso adjetivo que Wonder Woman pone a sus compañeros de trabajo en la película), son incapaces de generar algún punto de excelencia. Y por si fuera poco, aparece un diálogo en off en los últimos instantes en forma de justificación, para excusar el tono anterior que marcaba DC/Warner hasta ahora. ¿Mala película?, no. ¿Producto comercial entretenido?, si. Pero como dice "Wonder Woman", 'Justice League' es una fiesta para niños.
Entrando a valorar esta especie de tercera parte, la sensación tras salir del cine, es de desilusión y de una tristeza como no recuerdo desde hace tiempo al ver una cinta de superhéroes. Toda la primera parte, hasta el regreso de "Superman", es lo más destacado en las dos horas de duración. El desarrollo de los personajes, y como va cuajando el grupo de integrantes de la 'Liga de la Justicia' para combatir a la ya acostumbrada amenaza global, es lo más determinante y alabable. Hasta ese momento, la acción aparece en forma de aperitivo, sin ser nada extraordinario.
Es de nuevo existir "Superman", después de una emocionante, tensa y sorpresiva vuelta, cuando el montaje se vuelve apresurado. Se nota mucho la edición acortada que han querido aproximar en Warner en torno a las dos horas, para no alargar excesivamente el resultado final. Esto provoca un tercer acto facilón, muy lejos de la épica, y con frases humorísticas que eliminan por completo cualquier acercamiento a lo emocionante. Cuesta mucho creer ver a un "Batman" simpático en plena acción, o a un "Superman" realizando muecas y acciones cómicas en la batalla definitiva para salvar el mundo. Por no hablar del aprendiz de "Flash", personaje desarrollado como payaso de circo y comediante en todo el recorrido. "Wonder Woman" y un macarra "Aquaman" junto a "Cyborg" son los más formalmente tratados en el guión.
Ni la banda sonora (pieza musical simple e insustancial), el CGI (no tan desastroso como dicen), o el villano, que camina de mayor a menor trascendencia, como si fuera una insulsa piñata de cualquier fiesta de niños (curioso adjetivo que Wonder Woman pone a sus compañeros de trabajo en la película), son incapaces de generar algún punto de excelencia. Y por si fuera poco, aparece un diálogo en off en los últimos instantes en forma de justificación, para excusar el tono anterior que marcaba DC/Warner hasta ahora. ¿Mala película?, no. ¿Producto comercial entretenido?, si. Pero como dice "Wonder Woman", 'Justice League' es una fiesta para niños.
16 de noviembre de 2017
16 de noviembre de 2017
36 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es Doomsday, no es el Joker, tampoco es Darkseid, ni Bane, ni Lex Luthor, ni Ozymandias. El villano más grande del universo DC se llama Zack Snyder. Tan sencillo como que este hombre, el solito ha destruido al hombre de acero y después se enfrentó a Batman y Superman al tiempo y los pulverizó, incluso ni el mismísimo Doctor Manhattan con todo su poder se salvó de Mr. Snyder. Y entonces el enemigo no era ni mucho menos Steppenwolf, (que entra directo al lado de Scorpion King y el Hulk de Eric Bana como los villanos de peor CGI) el enemigo, el villano al parecer indestructible es Zack Snyder, creo que a ningún otro realizador le han perdonado tantos fracasos y tan seguidos. ¿Cúal es el poder de Zack Snyder en el DC Universe?. Debe ser el poder de la hipnosis, del manejo de todas las mentes que le rodean, porque no hay otra explicación para que un hombre que viene dando tumbos con las joyas de la corona de DC Comics y que hasta la saciedad ha comprobado que no son buenas sus películas, le sigan dando más oportunidades. Y entonces a pesar de su historial y cuando todo pronosticaba que se avecinaba otro fracaso, sigue como director de Justice League, y pese al infortunio que le hizo abandonar el set, su daño ya estaba hecho y la cura fue peor que la enfermedad, le dicen a Joss Whedon que venga a maquillar el cadáver con los cosméticos que le sobraron de The Avengers. ¡Oh que gran solución! Será que el gran villano de DC Comics, Mr Snyder,que ya se cargó a toda la Liga de la Justicia ¿seguirá haciendo de las suyas?, ¿acaso es que tiene a la madre de las mother boxes para evitar que lo hagan a un lado? Por favor DC, no se dejen engañar de que tal vez esta cinta funcione en taquilla. Hace rato llegó la hora de tomar un nuevo rumbo y extirpar de una buena vez a este archivillano. Patty Jenkins lo hizo bien, a Nolan lo podrían convencer. Si a esto le metieron 300 millones de dolares,a la próxima película le podrían destinar un 10% de ese presupuesto en buscar un buen director.
Ahora después del preámbulo, las cosas sencillas:
-Lamentable CGI que perjudica toda la película.
-Ese Steppenwolf no se lo cree nadie, hubiera funcionado algo creíble como el Axeman de Resident Evil.
-Todo se plantea tan complicado, para luego todo resolverlo de modo facilista.
-Ben Affleck como Batman fue, ha sido y será un error desde que se conoció su nombre como el murciélago.
-¿Por qué copiar a The Avengers?
-Exageraron con los video clips previos al estreno y la sensación fue siempre la de repetir y no la de ver un largometraje.
- Y basta ya de medirse por la bajo DC, no puede ser que semejante empresa que realizó la mejor cinta de super héroes de toda la historia, BTDK, este en el plan de pretender ser mejor y que su rasero sean los desastres previos de Snyder y el adefesio abominable de Suicide Squad.
Ahora después del preámbulo, las cosas sencillas:
-Lamentable CGI que perjudica toda la película.
-Ese Steppenwolf no se lo cree nadie, hubiera funcionado algo creíble como el Axeman de Resident Evil.
-Todo se plantea tan complicado, para luego todo resolverlo de modo facilista.
-Ben Affleck como Batman fue, ha sido y será un error desde que se conoció su nombre como el murciélago.
-¿Por qué copiar a The Avengers?
-Exageraron con los video clips previos al estreno y la sensación fue siempre la de repetir y no la de ver un largometraje.
- Y basta ya de medirse por la bajo DC, no puede ser que semejante empresa que realizó la mejor cinta de super héroes de toda la historia, BTDK, este en el plan de pretender ser mejor y que su rasero sean los desastres previos de Snyder y el adefesio abominable de Suicide Squad.
17 de noviembre de 2017
17 de noviembre de 2017
26 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y pasó lo que me temía. Debido a las continuas críticas negativas Warner ha abrazado la fórmula Marvel y el resultado es horrible. Zack Snyder deja el proyecto y Joss Whedon lo finaliza. Resultado: Los Vengadores de la Justicia. Pero que decepción más grande!!! Chistes malos, metraje mutilado, reshoots, fotografía que hacen lucir a los héroes como tontos disfrazados nada más. ¡Pero por Dios, esos colores! ¿Qué han hecho a la magnífica paleta de colores de Batman Vs Superman? Y la música... Danny Elfman se ha dedicado a usar los temas clásicos de Batman y Superman y solo pinceladas de Wonder Woman y Man Of Steel ¿Dónde quedan los grandiosos temas de Zimmer?. El soundtrack es soso a rabiar, sin ningún tema memorable y encima ¡¡¡hay un track que es calcado al tema de los Vengadores!!! La gracia de las películas de DC era ser diferente a la ridiculez de Marvel.
Se nota demasiado que han cambiado el tono original de la propuesta de Snyder.
Termina la proyección y la única palabra que se me ocurre es: decepción.
Se nota demasiado que han cambiado el tono original de la propuesta de Snyder.
Termina la proyección y la única palabra que se me ocurre es: decepción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los momentos clave, como la resurrección de Superman quedan sin emoción alguna por la paupérrima banda sonora.
16 de noviembre de 2017
16 de noviembre de 2017
20 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
esta película seguramente no va a satisfacer 100% a nadie, habían muchas expectativas de los fans puestas en ella, quizás más que en Batman vs Superman, sin contar las propias expectativas de DC por ser parte importante de este nuevo universo cinematográfico que están construyendo, un punto de inflexión ya que se presentan varios personajes con futuras películas.
Y esas expectativas –de los fans- sin duda serán defraudadas en gran medida, la película no es horrible, pero tampoco buena-buena, comparando es peor que Wonder Woman –lo mejor del DCU hasta el momento- pero mejor que B vs S, yo la comparo con Suicide Squad, una película disfrutable pero llena de defectos.
Más específicamente no tiene el tono serio, pesimista e incluso depresivo de B vs S, es más alegre, mas chistosa, se toma menos en serio en su mayor parte, pero es inconexa. Hay muchas partes donde uno puede adivinar –o suponer- que fueron escritas y refilmadas por Whedon, partes más livianas y con mayor desarrollo de los personajes, y otras partes que reflejan claramente la visión de Snyder, mas “adulta”, más seria y sin humor, o que al menos reflejan la visión de Snyder de lo que se supone es una película adulta, partes más grandilocuentes y donde la película se toma demasiado en serio a sí misma. Ese cambio de tono hace que la película se sienta inconexa, incoherente a ratos.
Los personajes en general están bien, Diana de Themiscyra se luce bastante, lo mismo Batman, Flash es quizás el mejor, un chico “normal” –solo que con hipervelocidad- que debe vérselas con auténticos dioses e iconos de la justicia con los que debe hacer equipo para enfrentar una amenaza colosal, Aquaman también destaca a pesar de su actitud de surfista malote –su lenguaje recuerda un poco al usado por los surfistas de Punto de Quiebre-, el que menos se luce es Ciborg, ya que aparece, hace un par de cosas y ya está, el hace que más se note que esto es un prologo para futuras películas, incluyendo la suya propia, al menos dice ¡Boo-Yah! En algún momento, para alegría de los fans de la serie animada de Teen Titans, de cualquiera de las dos.
El villano es lo peor, bastante mediocre, sin desarrollo, con un plan superficial e infantil, demuestra que es superpoderoso en un par de escenas de híper-destrucción pero se nota nuevamente que es un villano “prologo” a la espera de alguien más grande.
En una película así obvio que habrán efectos especiales por montones, pero se les pasa la mano, hay demasiado CGI, hay en los cielos, en los escenarios, en todas partes, creo que incluso hay trigo CGI, al menos eso he leído. Es tan exagerado que recuerda las peores escenas de El ataque de los clones, por su apariencia de falsedad, de videojuego.
Y esas expectativas –de los fans- sin duda serán defraudadas en gran medida, la película no es horrible, pero tampoco buena-buena, comparando es peor que Wonder Woman –lo mejor del DCU hasta el momento- pero mejor que B vs S, yo la comparo con Suicide Squad, una película disfrutable pero llena de defectos.
Más específicamente no tiene el tono serio, pesimista e incluso depresivo de B vs S, es más alegre, mas chistosa, se toma menos en serio en su mayor parte, pero es inconexa. Hay muchas partes donde uno puede adivinar –o suponer- que fueron escritas y refilmadas por Whedon, partes más livianas y con mayor desarrollo de los personajes, y otras partes que reflejan claramente la visión de Snyder, mas “adulta”, más seria y sin humor, o que al menos reflejan la visión de Snyder de lo que se supone es una película adulta, partes más grandilocuentes y donde la película se toma demasiado en serio a sí misma. Ese cambio de tono hace que la película se sienta inconexa, incoherente a ratos.
Los personajes en general están bien, Diana de Themiscyra se luce bastante, lo mismo Batman, Flash es quizás el mejor, un chico “normal” –solo que con hipervelocidad- que debe vérselas con auténticos dioses e iconos de la justicia con los que debe hacer equipo para enfrentar una amenaza colosal, Aquaman también destaca a pesar de su actitud de surfista malote –su lenguaje recuerda un poco al usado por los surfistas de Punto de Quiebre-, el que menos se luce es Ciborg, ya que aparece, hace un par de cosas y ya está, el hace que más se note que esto es un prologo para futuras películas, incluyendo la suya propia, al menos dice ¡Boo-Yah! En algún momento, para alegría de los fans de la serie animada de Teen Titans, de cualquiera de las dos.
El villano es lo peor, bastante mediocre, sin desarrollo, con un plan superficial e infantil, demuestra que es superpoderoso en un par de escenas de híper-destrucción pero se nota nuevamente que es un villano “prologo” a la espera de alguien más grande.
En una película así obvio que habrán efectos especiales por montones, pero se les pasa la mano, hay demasiado CGI, hay en los cielos, en los escenarios, en todas partes, creo que incluso hay trigo CGI, al menos eso he leído. Es tan exagerado que recuerda las peores escenas de El ataque de los clones, por su apariencia de falsedad, de videojuego.
16 de noviembre de 2017
16 de noviembre de 2017
19 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando la ambientación es distinta, cuando el desarrollo procura marcar diferencia, cuando la duración es más corta para ser más ágil y tratar de arriesgar a que la historia no se sienta sosa, a mantener el ritmo.
¡Cuando los efectos especiales son con una textura diferente, lo cual no quiere decir que están mal realizados…por favor!!!
Warner no va a invertir en este tipo de proyectos para sacar algo malo. Lo que sucede es que al universo cinematográfico de DC le toco bailar con la más fea, sufrir la inevitable comparación con el UCM que tiene años de ventaja y estructura. Aun así, muy a pesar de los detractores que se encuentran la gran mayoría en la crítica especializada. Yo opino que la “Liga de la Justicia” sin ser una película perfecta es un producto de calidad que pretende marcar la diferencia.
Si. Tuve una que otra sorpresa en el guión, pero eso no hizo que la película tambaleara.
Muchos dijeron que Louis Lane y Martha Kent no pintaban nada en la película, que sus escenas más parecían sacada una novela dramática de tv Latinoamericana; todo lo contrario, le brindó una estabilidad emocional a la trama cuando la cosa se iba a poner fea.
Batman como el líder de la banda, lo hizo muy bien aportando el lado humano y vulnerable, pero con recursos del equipo.
Wonder Woman fue la secuela de su primera película en solitario, encajando de forma perfecta en la trama de “Justice League” admirando cada vez más a nuestra amazona preferida.
Flash como el benjamín del equipo, se integra y aporta ese humor que nivela los momentos más llenos de tensión de manera adecuada.
La historia de Cyborg tenía una papeleta complicada, contar una historia creíble en el primer cuarto de la película, sobre cómo se adaptó a su nueva forma de vida e integrarse en el equipo.
Creo que se logró.
Acuaman como el héroe acuático marginado, creo que me quedó debiendo un poco, pero fue justo en las apariciones del filme.
Steppenwolf. Lo que puedo decir del villano principal de esta historia es que ofreció las batallas más emocionantes de la película y no me parece correcto que el propio Joss Whedon quien llego a lo último para organizar la postproducción de la Liga demuestre su descontento con el trabajo tecnológico del personaje (puede que esa era la textura que querían en el CGI del villano).
Esto alimenta aún más a los críticos y fans Marvelitas a destruir con sus opiniones una película que siempre compararan con las del UCM. Siendo que este trabajo desde el principio pretendía desmarcarse hacia ambiente e historia de ellos. Y así es como debe de verse la “Liga de la Justicia”.
Olvídate del otro universo cinematográfico. Mejor busca las películas animadas de DC, sus comics y te darás cuenta que ese ambiente era al que querían apuntar y en mi humilde opinión lo lograron.
Por eso yo a la “Liga de la Justicia” le doy un 7/10, porque, aunque es buena (a mi parecer, logró que me emocionara de ver a los “súper amigos”; aquellos dibujos animados que madrugaba a ver los sábados), le vi algunos pequeños fallos que lograron que no fuese la calificación perfecta.
Una recomendación: Para ver “La Liga de la Justicia”, vacía tu mente, olvídate de otro universo de súper héroes y recuerda las películas animadas, series de tv y comics de DC. Entonces entenderás que “La Liga de la Justicia” es una correcta película para darle continuidad a este universo que empieza a fortalecer sus bases.
¡Cuando los efectos especiales son con una textura diferente, lo cual no quiere decir que están mal realizados…por favor!!!
Warner no va a invertir en este tipo de proyectos para sacar algo malo. Lo que sucede es que al universo cinematográfico de DC le toco bailar con la más fea, sufrir la inevitable comparación con el UCM que tiene años de ventaja y estructura. Aun así, muy a pesar de los detractores que se encuentran la gran mayoría en la crítica especializada. Yo opino que la “Liga de la Justicia” sin ser una película perfecta es un producto de calidad que pretende marcar la diferencia.
Si. Tuve una que otra sorpresa en el guión, pero eso no hizo que la película tambaleara.
Muchos dijeron que Louis Lane y Martha Kent no pintaban nada en la película, que sus escenas más parecían sacada una novela dramática de tv Latinoamericana; todo lo contrario, le brindó una estabilidad emocional a la trama cuando la cosa se iba a poner fea.
Batman como el líder de la banda, lo hizo muy bien aportando el lado humano y vulnerable, pero con recursos del equipo.
Wonder Woman fue la secuela de su primera película en solitario, encajando de forma perfecta en la trama de “Justice League” admirando cada vez más a nuestra amazona preferida.
Flash como el benjamín del equipo, se integra y aporta ese humor que nivela los momentos más llenos de tensión de manera adecuada.
La historia de Cyborg tenía una papeleta complicada, contar una historia creíble en el primer cuarto de la película, sobre cómo se adaptó a su nueva forma de vida e integrarse en el equipo.
Creo que se logró.
Acuaman como el héroe acuático marginado, creo que me quedó debiendo un poco, pero fue justo en las apariciones del filme.
Steppenwolf. Lo que puedo decir del villano principal de esta historia es que ofreció las batallas más emocionantes de la película y no me parece correcto que el propio Joss Whedon quien llego a lo último para organizar la postproducción de la Liga demuestre su descontento con el trabajo tecnológico del personaje (puede que esa era la textura que querían en el CGI del villano).
Esto alimenta aún más a los críticos y fans Marvelitas a destruir con sus opiniones una película que siempre compararan con las del UCM. Siendo que este trabajo desde el principio pretendía desmarcarse hacia ambiente e historia de ellos. Y así es como debe de verse la “Liga de la Justicia”.
Olvídate del otro universo cinematográfico. Mejor busca las películas animadas de DC, sus comics y te darás cuenta que ese ambiente era al que querían apuntar y en mi humilde opinión lo lograron.
Por eso yo a la “Liga de la Justicia” le doy un 7/10, porque, aunque es buena (a mi parecer, logró que me emocionara de ver a los “súper amigos”; aquellos dibujos animados que madrugaba a ver los sábados), le vi algunos pequeños fallos que lograron que no fuese la calificación perfecta.
Una recomendación: Para ver “La Liga de la Justicia”, vacía tu mente, olvídate de otro universo de súper héroes y recuerda las películas animadas, series de tv y comics de DC. Entonces entenderás que “La Liga de la Justicia” es una correcta película para darle continuidad a este universo que empieza a fortalecer sus bases.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here