Haz click aquí para copiar la URL

El poder del perro

Western. Drama Montana, 1925. Los acaudalados hermanos Phil (Cumberbatch) y George Burbank (Plemons) son las dos caras de la misma moneda. Phil es impetuoso y cruel, mientras George es impasible y amable. Juntos son copropietarios de un enorme rancho donde tienen ganado. Cuando George se casa con una viuda del pueblo, Rose (Dunst), Phil comienza a despreciar a su nueva cuñada, que se instala en el rancho junto a su hijo, el sensible Peter (Smit-McPhee). [+]
Críticas 193
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
9 de enero de 2022
3 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jane Campion conmocionó al planeta entero con “El piano”. La fuerza centrífuga con la que se construían argumento e imágenes nos impactó para siempre y, desde aquel momento, nunca hemos podido olvidarla. Es muy curioso lo que me estaba ocurriendo durante el visionado de “El poder del perro”, su último film. La estaba valorando relativamente por parecerme otra vuelta de tuerca sobre la misma historia de “El piano” y, sin embargo, arranca mi idolatría por ella en su segunda mitad, cuando abandona los caminos del western que presentía que iba a tomar para irse por otros derroteros que comenzaron a recordarme a los ambientes enrarecidos y malsanos del mejor drama psicológico de Paul Thomas Anderson en general y de “Pozos de ambición” en particular. Y entonces comprendí que Jane Campion se había superado a sí misma emulando al genio.

Porque la segunda mitad de la película no tiene nada que ver con la primera, porque se trata de una cinta que va de menos a más, porque crees estar viendo los mismos códigos de Campion hasta que el aroma a maldad rancia de la mejor tensión psicológica del dios Paul Thomas Anderson hace su acto de aparición. Incluso la música de Jonny Greenwood (no por casualidad músico de cabecera de Paul Thomas Anderson) crece en estridencia y disonancias en la segunda mitad, para subrayar ese tono enfermizo de las historias del mejor director en activo que existe para mí en todo el planeta, Paul Thomas Anderson.

La cinta arranca con la vida de dos hermanos que han hecho fortuna con el ganado en la Montana de 1925. Ambos magistralmente interpretados en un recital antológico por parte de los maravillosos Benedict Cumberbatch y el imprescindible en este tipo de papeles Jesse Plemons. Ambos las dos caras de la masculinidad, los dos tipos de hombres que pudieran existir. El primero (excelso Benedict Cumberbatch) es violento, pendenciero, maltratador nato de todo ser vivo que se acerca a él, homófobo como nadie, machista y misógino como el primero. En cambio, su hermano George (Jesse Plemons), que ha vivido a la sombra del primero desde siempre, es todo lo contrario: atento, sensible, servicial, caballeroso.

En el transcurso de una conducción de ganado por el Medio Oeste, ambos recalan para comer en el restaurante-pensión de una viuda, interpretada por la colosal Kirsten Dunst (que para mí siempre estará asociada a “Melancolía” de Lars Von Trier de por vida), y surge el amor entre el hermano sensible y la mujer solitaria tras el suicidio de su esposo. Ella cuenta además, como fruto de aquel matrimonio fatalmente disuelto, con un hijo adolescente claramente homosexual y afeminado. El conflicto familiar con el hermano homófobo está servido y destapará todo tipo de secretos inconfesables habidos en el seno de tan disfuncional familia.

Obviamente, este trío formado por los dos hermanos varones y una mujer, y complementado por un adolescente, era un eco expreso de “El piano” y hasta ese momento pensé que Jane Campion nos estaba ofreciendo a probar el mismo plato otra vez, incluso con la aparición de un piano de nuevo en este film, para que fuera más evidente. Pero… el espíritu de Paul Thomas Anderson (sí, vuelvo a citarlo de nuevo) se apodera de la historia, de la estética y de la música de la segunda mitad de la película y entonces la eleva hasta cotas épicas de tensión psicológica rayana con el terror en algunos momentos, como si de otra “La hija” de Manuel Martín Cuenca se tratase.

La fotografía de Ari Wegner es absolutamente espectacular y ojo al cameo en la parte final, incluso en un personaje sin diálogo, de Frances Conroy (la madre de los Fisher en Six Feet Under).
8
20 de octubre de 2021
8 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
El nuevo trabajo de la veterana cineasta neozelandesa Jane Campion (la responsable de "El piano (1993)"), que adapta la novela de Thomas Savage, es una película que viene avalada por sus premios en Venecia (mejor dirección) y Toronto (segunda película en la votación del público), cuya historia se desarrolla hace 100 años, en concreto en 1925, en un western moderno alejado de esas grandes películas clásicas del género de espacios abiertos.

El protagonista es Phil Burkank, un vaquero con carácter, que vive en un rancho en Montana (aunque la película se ha filmado en Nueva Zelanda) junto a su hermano George. Su vida aparentemente tranquila cambiará cuando llega a ese lugar una mujer llamada Rose y su hijo Peter, lo que provocará la separación definitiva de los dos hermanos y el enfrentamiento, ya que George cambia su modo de comportarse para adaptarse a una vida más arcaica como la que lleva la recién llegada.

Nos encontramos con un buen western, de gran nivel en aspectos visuales y con una historia de tensión que se va cociendo a fuego lento, con un tercio final que es magnífico en donde terminas de entender algunas situaciones que quedaban en el aire. Me costó entrar en la película, en la presentación de los personajes, pero una vez que la historia se vuelve más oscura con una atmósfera enigmática, sobre todo por un personaje secundario clave como el de Peter.

Hay un gran trabajo en la dirección, en un proyecto muy bien planificado, a lo que podemos sumar una fotografía que sabe sacar el máximo partido de esos paisajes de Nueva Zelanda, con una gran recreación de época en una Montana neozelandesa, cuidando al máximo cada uno de los detalles para hacer creíble el relato. Otro de los aspectos más destacados es la banda sonora compuesta por Jonny Greenwood, una música de fondo que no es excesiva y que acompaña perfectamente al recorrido de los personajes por los diferentes escenarios, en la que seguramente sea la mejor banda sonora de lo que llevamos de año (muy diferente a la compuesta por el miembro de Radiohead para "Spencer", que requería un sonido más potente).

El reparto está bastante bien, aunque no me termina de convencer la actuación de Jesse Plemons, con un Benedict Cumberbatch que está magnífico en una de las mejores interpretaciones de su carrera. Kodi Smit-McPhee interpreta a Peter, en el personaje más interesante de la película, y el actor australiano demuestra que es el joven intérprete ideal para un western como "El poder del perro". Kirsten Dunst está bien y cumple como Rose, en una de las mejores actuaciones de su carrera. Una película fácil de recomendar, que puede gustar a los más jóvenes y a los más mayores, y que no se pueden perder cuando llegue a Netflix.

LO MEJOR: La fotografía. La música.
LO PEOR: Tarda en arrancar.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en http://www.filmdreams.net
9
7 de diciembre de 2021
6 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si el cine es crear atmósferas únicas, crear personajes complejos, una buena trama, fotografía de altísimo nivel y música que mueva la historia, esto es CINE.
Sí, lo sé, estamos sumergidos en la necesidad de una inmediatez que apague la pequeña sed de constantes y fatuos estímulos, pero ésto es un trabajo artesano, poesía en cada instante, para saborear como un gran brandy, como un jamón de buena curación.
He tenido la suerte de verla en un estado de relajación, dejándome llevar por cada plano, cada mirada.
Película hipnótica, misteriosa, sorprendente.
9
14 de diciembre de 2021
2 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia bastante simple contada con mucha sutileza y cuidado al detalle, lo que se termina apreciando especialmente cuando todos los secretos finalmente se revelan, y el espectador re-contextualiza las escenas y personajes en la cabeza con la nueva información disponible tras el soberbio tercer acto.

La elegante dirección se suma a la ausencia de sobre explicaciones y cierta ambigüedad de las escenas, lo que consigue que vayamos conociendo la complejidad de los personajes con cada nueva situación, sin saber qué esperar de ellos a ciencia cierta, y así manteniendo un nivel de tensión elevado (no muy diferente en este sentido a "El asesinato de Jesse James..."), incluso en los momentos más calmos de un estilo narrativo lento (que para algunos será demasiado lento, quizás entendiblemente).

Por último, confirmar que sí, Benedict realiza una interpretación "de Oscar" (valga lo que valga eso hoy en día), y que se suman los siempre excelente y naturales Plemons y Dunst, además de una buena banda sonora.
9
26 de noviembre de 2021
7 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras codirigir la serie “Top of the Lake” la guionista y directora Jane Campion ha regresado al cine más de diez años después desde “Bright star”. Los acaudalados hermanos Phil y George Burbank son las dos caras de la misma moneda. Phil es elegante, genial y cruel, mientras George es impasible, quisquilloso y amable. Juntos son copropietarios de un enorme rancho en Montana. Es un lugar donde la rápida modernización del siglo XX se mantiene y en el que la figura de Bronco Henry, el mayor cowbow que Phil ha conocido jamás, es venerado. Cuando viajan a una reunión de grandes señores, Phil se enamora de Rose, una mujer viuda a cargo de un chico vulnerable. George se casa en secreto con Rose y Phil, sorprendido y furioso, lleva a cabo una guerra sádica e implacable para destruirla por completo usando a su afeminado hijo, Peter, como peón, e intentará hacerle la vida imposible como cuñado.
Esta coproducción australiana es la adaptación de la novela de Thomas Savage, un drama áspero estructurado en cinco partes, ambientado en Montana en los años veinte del siglo XX (aunque se rodó en Australia). En anteriores títulos de la directora se ha centrado en personajes femeninos como en la premiada “El piano” (que ya fue feminista en su momento), “Retrato de una dama” o •”En carne viva”. Sin embargo, esta vez tiene ecos de un ambiente tan masculino como el western con sobre todo personajes masculinos. Gira alrededor del personaje de Phil, que oculta su homosexualidad (algo similar al autor del libro). Cabe decir que esta propuesta no se parece a “Brokeback mountain” aunque hable de un tema parecido, ya que creo que la cinta de Ang Lee era más accesible para el público que esta. La notable película es sutil, no es muy explícita, requiere la atención del espectador, tiene un ritmo más bien pausado; cabe señalar la fotografía a cargo de Ari Wegner de paisajes naturales y espacios cerrados y la música compuesta por Jonny Greenwood. Está muy bien dirigida e interpretada por el elenco de actores formado por Benedict Cumberbatch como Phil (en un tipo de papel alejado a lo habitual), el siempre eficaz aunque aquí no muy destacado Jesse Plemons como su hermano George, una sufriente Kirsten Dunst como Rose y el joven Kodi Smit-McPhee como su hijo en la ficción Peter. Es curiosa cómo va evolucionando la relación entre Phil y Peter desde el principio hasta el final. Además, cuenta con las actrices Thomasin McZenzie y Frances Conroy.
El film se ha estrenado en salas españolas antes de pasar a Netflix a inicios de diciembre. Obtuvo el León de Plata a mejor dirección en la Mostra de Venecia, fue segunda finalista al premio del público a mejor película en el festival de Toronto y tras su vsionado, puedo confirmar que es posible que sea uno de los títulos con más nominaciones en la temporada de premios hasta los Oscar en categorías como mejor largometraje, dirección, guion adaptado, actor protagonista para Cumberbatch, actriz de reparto para Dunst, actor de reparto para Smit-McPhee, fotografía, música y es posible en apartados de ambientación. Así pues, “El poder del perro” es uno de los platos fuertes de esta temporada y uno de los trabajos más logrados de Campion.

Valoración: 9
Lo mejor: la dirección de Campion y la actuación de Cumberbatch.
Lo peor: no es fácil entrar en la película.

https://josh-cine.blogspot.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película no explica mucho el tipo de relación entre los dos hermanos. Podemos observar cómo Phil rechaza a los dos nuevos miembros de la familia: Rose, ante la ausencia de su marido, se siente desplazada y se convierte en alcohólica y su hijo Phil. Podemos observar cómo desde que se conocen Phil no tolera a Peter porque ve en él al hombre que él no ha podido ser en su represión homosexual. Luego parece que el ranchero tiene una buena relación con el chico y le acepta; sin embargo, en realidad Peter, estudiante de Medicina, se ha acercado a él para envenenarlo y así la familia puede vivir sin discordancias.
Hay que añadir que el título “El poder del perro” hace referencia a un fragmento de la Biblia que se lee al final.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para