Haz click aquí para copiar la URL

El fin de los tiempos

Ciencia ficción. Intriga. Terror En unos minutos, en las principales ciudades de Estados Unidos, se producen unas extrañas y escalofriantes muertes que escapan a toda explicación. Elliot Moore (Wahlberg), un profesor de ciencias de Filadelfia, intentando eludir este misterioso y letal fenómeno, se dirige a Pensilvania con su mujer (Deschanel), su amigo Julian (Leguizamo) y la hija de este; sin embargo, pronto queda de manifiesto que ningún lugar es seguro. Pero, de ... [+]
Críticas 406
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
21 de febrero de 2011 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existe mucho público que NO entiende a este Sr, quieren ver finales convencionales, no dejar nada abierto, y dejar la misma sensación general a todos. Me parece que el criterio de los antioscars de ese año fue deplorable....La pelicula tiene un comienzo perturbador, crea desasosiego, luego curiosidad, tristeza.... paz...esperanza y de nuevo desasosiego.

Repito no entiendo los antioscars (aunque menos aun muchas nominaciones al oscar)
7
9 de julio de 2011 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película cumple su función de tenernos todo el metraje interesados, ocurra lo que ocurra al final. Me quedo con los ojos de Zooey Deschanel. Shyamalan renuncia aquí a hacernos pensar para crear un "thriller" con el que con toda seguridad nos quiere decir que no pensemos porque la mejor explicación de lo que vemos puede ser precisamente que no la tenga. Y es que, como decía Lovecraft, algún día la ciencia llegará a proporcionarnos el conocimiento del verdadero lugar que ocupa el ser humano, y éste, horrorizado, se refugiará para olvidarlo en una nueva "edad oscura". Esta película ya la había visto antes, pero me reservo el "spoiler" para comentarlo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Rebelión gratuita de otra especie de seres vivos terrestres contra los seres humanos. Perplejidad de éstos e impotencia contra el ataque de los primeros. Grupo de protagonistas escapando épicamente de la agresión, intentando refugiarse en la primera casa en que le den permiso. Final en el que no sabemos a qué se debió todo el fenómeno, tras haber cesado éste tan gratuitamente como empezó. Podemos achacar los sucesos a lo que nos parezca, que cualquier explicación puede resultar igualmente correcta o incorrecta. Esta película ya la he visto antes. Es de destacar cómo mucha gente que, sin haberlas relacionado a las dos, califica extraordinariamente bien un rollo como "Los Pájaros" de Hitchcock, da una mala calificación a este largometraje de Shyamalan por las mismas razones. Y es que ambos largometrajes cumplen la misma función, la que he dicho al principio de la crítica.
8
10 de abril de 2012 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mí sí me gustó la peli. Además de lo obvio, el alejamiento del ser humano de la Naturaleza, lo que me sugiere la película es lo limitado de la libertad en la vida sexual de la pareja media americana. La esposa "casi" está a punto de ponerle los cuernos al marido. Todo por tomarse un café con un colega del trabajo. Está claro que entre ambos hay la posibilidad de algo más. Esa posibilidad le agobia tanto a la esposa que "es como el fin del mundo para ella". A partir de ahí, maximizando ese sentimiento, surge la peli-catástrofe, reflejando la catástrode interior que siente ella.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por supuesto: Ella evita la catástrofe quedándose embarazada, volviendo al tranquilo hogar y olvidándose de veleidades amorosas que la intranquilizan sobremanera.
gon
2
11 de abril de 2012 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el momento en que vi "El Bosque", me convertí en un gran admirador de este director y cada vez que veo anunciada una peli suya en televisión, intento verla aunque ya la haya visto antes, o tenga otras cosas que hacer…
Ayer, tocó “El Incidente”, y eso fue lo que pasó… Un incidente el haberla visto o mejor dicho, un accidente...
Una película que empieza terroríficamente bien, pero que a partir del minuto 3 de la cinta se va diluyendo hasta el punto en que al final dudé si seguir viéndola o cambiar de canal y poner un partido de fútbol de la liga armenia… Una película completamente previsible, llena de diálogos repetitivos, escenas macabras, personajes discordantes, desenlaces incomprensibles y protagonizada por malos actores para dar mayor énfasis a este sin sentido.
El mayor curro de esta película lo tuvo el personaje que se dedicó a pensar durante dos noches, diferentes maneras que tiene un ser humano de suicidarse, y a partir de ahí, los guionistas y el director en una tarde hicieron el resto.
Un consejo, si algún día dudáis entre ver esta peli o bañar al perro, pensad que vuestra mascota os lo agradecerá…
1
31 de agosto de 2016 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Y es que, efectivamente, ver esta película es una pérdida de tiempo. Shyamalan (de aquí en adelante, referido como el director de El sexto sentido) nos ofrece una película que cuando empieza, crees que tiene margen de mejora, pero a medida que avanza la película te das cuenta de que no lo va a hacer. Y es frustrante, porque el director de El sexto sentido tiene talento, como ya demostró anteriormente, y posiblemente, también después de este suplicio audiovisual.

El argumento es, a falta de una palabra mejor, extraño: una especie de virus hace que a la gente le dé por suicidarse. Y ya está. No pasa nada más. Los protagonistas de la película, encabezados por Mark “ceño fruncido” Wahlberg, van de lado a lado, como pollos sin cabeza, huyendo de algo que no ven, si oyen, ni huelen, ni sienten ni prueban. Vamos, que un bolo tiene las mismas posibilidades.

Uno de los personajes, que es profesor de matemáticas, irrita a más no poder. Se dedica a soltar porcentajes de cosas que no van a ningún sitio (o sea, como los personajes en sí). Eso también lo puedo hacer yo: el 100% de los espectadores deseaba tu muerte. Realmente, creo que aparece porque es compañero de Wahlberg, quien hace de profesor de biología, y nos suelta la causa del virus (bueno, toxina, más bien), revelado al final de la película, en la mitad de ella, pero no nos damos cuenta porque estamos muy ocupados mirando el móvil (nosotros, los espectadores al verla).

Honestamente, creo que fue rodada por lo truculento de las muertes, variadas, sangrientas y, en ocasiones, mal hechas. Cabe destacar que se nota que usan muñecos lanzándose al vacío. Es que ni parecen personas de verdad. No sé dónde se han gatado los 57 millones de dólares de presupuesto que dice la Wikipedia.

Y encima, tiene un final abierto. Vamos, que de aquí a un tiempo, igual nos encontramos con la segunda parte. Se volvería real, porque la gente se suicidaría directamente en el cine. Fijo.

El director de El sexto sentido escribe también el guion. Debe ser que se quedó sin ideas tras rodar sus buenas películas (recomiendo “El bosque”), porque tiene tela hacer una película en la que no hay argumento apenas. Como a Hitchcock, le gusta aparecer en sus películas, y ésta no es una excepción. Propongo como divertimento, buscarle. Os lo pasaréis mejor que siguiendo "el argumento" de la película.

En resumen: muy mala. Así, sin peros.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para