Haz click aquí para copiar la URL

AdolescenciaMiniserie

Serie de TV. Drama. Thriller Miniserie de TV. 4 episodios. El mundo de una familia se pone patas arriba cuando Jamie Miller, de 13 años, es arrestado y acusado de asesinar a una compañera de clase. Los cargos contra su hijo les obliga a enfrentarse a la peor pesadilla de cualquier padre.
Críticas 173
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
1 de abril de 2025 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pues tras visionarla, me encuentro entre Pinto y Valdemoro.
Sin entrar en spoiler, el primer capítulo es intenso, arranca muy bien engancha, con la steadicam en acción, sientes que eres tú quien está en medio del meollo, es una sensación que se me hizo particularmente muy agradable, pero posiblemente otros no sean tan partidarios de ese tipo de filmaciones plano secuencia.
El segundo capítulo aún se sostiene con el descubriremos de los códigos del mundo adolescente, aceptable.
Para el tercero y el cuarto, no me queda más remedio que llevármelos al spoiler.
En resumen, creo se le ha dado demasiado bombo, no es una miniserie mala, pero ni mucho menos una obra maestra, porque a mi entender, si bien sus dos primeros capítulos son brillantes, ocurre todo lo contrario con los dos restantes, pues son monótonos con diálogos que no vienen al caso y escenas largas lentas y aburridas.
Cuando la terminas, tienes una sensación de sí, pero no.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Capítulo 3. Durante el interrogatorio con la psicóloga, todo muy cansino, de acuerdo que el chaval actúa muy bien y ofrece mucha credibilidad, pero insisto, irritante, claustrofóbico.
Capítulo 4 y último, uno espera el culmen, el colofón, está a punto de celebrarse el juicio y por el contrario todo transcurre en cómo hay que celebrar el cumpleaños del padre, la mayor parte del mismo asistimos dentro de una furgoneta, a un diálogo insulso, que no viene a cuento con la historia que relata y que se verá parcialmente interrumpido (único momento interesante del mismo), cuando el chaval llama desde prisión, diciendo que va a confesarse culpable.
Conclusión, o faltaba algún capítulo más (que yo creo que no) o sobraban dos.
Miguel Ángel Corvinos
3 de abril de 2025 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un panorama televisivo donde cada semana aparece «la nueva mejor serie de Netflix» (y a veces ni nos enteramos), ‘Adolescencia’ ha conseguido algo que muy pocas logran: convertirse en un verdadero fenómeno. Desde su estreno, ha arrasado en visualizaciones y se ha metido en el top 10 de las series más vistas en inglés en la historia de Netflix, con 96,7 millones de reproducciones. Pero lo importante aquí no es el número, sino el impacto que deja en el espectador.

Esta miniserie británica de cuatro episodios es un mazazo emocional en toda regla. Se mete de lleno en el caos de la adolescencia, explorando la masculinidad tóxica, el acoso escolar y el poder (para bien o para mal) de las redes sociales. Es intensa y, lo mejor de todo: está contada de una manera que te atrapa desde el primer minuto. Así que, sí, merece mucho la pena.

¿Qué hace a 'Adolescencia' una serie excepcional?

Lo que diferencia a ‘Adolescencia’ de otras series sobre adolescentes no es solo su historia o sus personajes, sino cómo está contada. Aquí no hay adornos innecesarios ni dramatismos baratos. Todo se siente crudo y real, aunque a veces la serie peque en exceso en exagerar a la adolescencia como gente sin remordimientos ni ética de comportamiento.

Owen Cooper, que interpreta a Jamie Miller, se saca de la manga una actuación que probablemente lo catapulte a una carrera prometedora en la pequeña y en la gran pantalla. Su personaje es un chaval de 13 años acusado de asesinar a una compañera de clase, y Cooper consigue transmitir toda la incertidumbre, el miedo y la confusión de alguien que no termina de entender lo que está ocurriendo a su alrededor. Pero es que además, en el tercer episodio, logra enseñarnos todas las capas de su personaje, su inestabilidad, sus inseguridades y por su puesto su agresividad, uno de las grandes aciertos de la serie.

El reparto adulto tampoco se queda atrás. Stephen Graham y Christine Tremarco, como los padres de Jamie, consiguen hacerte sentir cada gramo de su desesperación y angustia. Especialmente Graham, que tiene esa capacidad de parecer un hombre a punto de romperse en cualquier momento, pero que a la vez intenta mantenerse firme por su hijo. Una interpretación de las que duelen.

Por otro lado, no es fácil hablar de ciertos temas sin caer en el morbo o en la exageración, pero ‘Adolescencia’ lo hace con una sensibilidad y una inteligencia poco comunes. La serie aborda la toxicidad en las redes sociales, la influencia de ciertos discursos en la juventud y cómo los adolescentes pueden verse atrapados en una espiral de violencia sin saber cómo salir. Y lo hace sin sentar cátedra ni intentar «educar» al espectador, sino dejando que la historia hable por sí sola.

El impacto del plano secuencia en 'Adolescencia'
Aquí viene uno de los detalles más fascinantes de la serie: cada episodio está rodado en un plano secuencia real. Sin cortes, sin trampas. Esto no es solo un truco visual para impresionar (aunque lo hace), sino que tiene un impacto brutal en la narrativa:

Es un reto para la historia y para los actores.

Rodar en plano secuencia significa que todo tiene que salir perfecto en una sola toma. No hay margen para errores, lo que obliga a los actores a estar al 200% en cada escena. Esto se traduce en interpretaciones más naturales y en una sensación de urgencia y realismo que muy pocas series consiguen.

Es una experiencia inmersiva.

El plano secuencia hace que el espectador se sienta dentro de la historia, como si estuviera viendo los acontecimientos en tiempo real. No hay respiros, no hay transiciones cómodas. Es como si estuvieras atrapado en ese mundo junto a los personajes, sintiendo cada tensión, cada silencio incómodo y cada momento de desesperación.

‘Adolescencia’ no es solo una serie. Es una experiencia. Una de esas historias que se te quedan en la cabeza mucho después de haber terminado el último episodio. Y eso, en la era del consumo rápido de contenido, es todo un logro.
9
8 de abril de 2025 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Serie innovadora, impactante, que nos hace explotar en la cara lo estúpida e infantil que es nuestra sociedad, en la que los niños y adolescentes han tomado el mando sin que los adultos sepamos por dónde nos da el viento. Qué ha pasado. Cómo hemos llegado hasta aquí. Cómo debo comportarme.

La paternidad y la maternidad nos vuelve idiotas, claro, sobre todo por ese gran triunfo del capitalismo: mátate a trabajar, ten solo un hijo, o dos si eres afortunado, y haz que tu tiempo, tu ocio, tu albedrío dependan de esa criatura a la que adoras pero con la que no has cumplido tu deber, que es educarla.

Puedes tener 28 o 30 años y pensar que a ti no te sucederá. No le compraré el ordenador, ni la tablet ni el móvil. No con acceso a internet. No con redes sociales.

No invitaré a 40 amigos a su cumpleaños. No me ofenderé si alguno de esos padres y madres se olvida de invitar al mío.

La sociedad de consumo no podrá conmigo. No esta vez.

No le compraré ese juego que está a la última. Le diré que no. Le pondré límites.

Pero es mentira, y lo sabes. Al primer intento tu hijo será un bicho raro, un paria. Y entonces entrarás en la rueda, lo tendrá todo a su disposición, te quitará el mando de la tele.

Se encerrará en su habitación durante horas, sin que te atrevas a entrar.

En ese punto empieza ‘Adolescence’, una obra maestra que ha llegado para recordarte lo imbécil que eres.

Imprescindible.
--
Por capítulos:

Episodio 1. Un 7 sobre 10.
Episodio 2. Un 7 sobre 10.
Episodio 3. Un 10 sobre 10.
Episodio 4. Un 9 sobre 10.

Nota media: no te olvides de verla, pedazo de incauto/a, si tienes hijos pequeños o barajas tenerlos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Grandísimo Owen Cooper, un chico sin experiencia en cine.

Y ese tercer capítulo...
6
14 de abril de 2025 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La serie tiene un buen comienzo, hay tensión, incertidumbre, shock, nervios y miedo. Estar en la situación de la familia, como espectador, te hace empatizar con ellos durante ese trance, también con el protagonista. Todo el transcurso de ese episodio es bueno e interesante. A partir de ahí la cosa va perdiendo fuerza. En los siguientes episodios hay situaciones y momentos que se me hicieron lentos y monótonos y que sólo consiguen alargar algo de manera innecesaria. Las interpretaciones, en líneas generales, son bastante buenas. El sentimiento de culpabilidad de los padres del protagonista y la pena que llevan dentro, al final te dejan un mal sabor de boca. El mensaje de la serie no es novedoso, ya ha sido abordado en el pasado y lo será en el futuro. Dar con la solución a la problemática es complejo en un mundo cada vez más individualizado, cerrado y poco empático.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El centro escolar del protagonista me pareció surrealista. Los presos de las cárceles más peligrosas del mundo tienen mejor comportamiento que los alumnos de ese Centro. No había algún verso suelto, eran tod@s en general. El comportamiento de los profesores surrealista también. La actitud pasiva de los policías ante el comportamiento del alumnado en un tema tan delicado, incomprensible.
Sí, este comportamiento social de la juventud existe, es una realidad. Progenitores ausentes física y emocionalmente que no han sabido/querido poner normas ni límites a sus hij@s, confundiendo el rol de padres con el de amigos . Profesores desbordados y agotados emocionalmente que cada vez tienen que desempeñar más el papel de un padre/madre que el de un docente.
Supongo que el creador de esta serie ha querido magnificar esta problemática para crear conciencia y hacernos meditar sobre ello.
9
19 de abril de 2025 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El título de mi crítica se puede leer como algo sobre lo que trata la serie o como algo sobre la serie en si misma. Volveré a ello después.
Esta crítica no va a ser muy extensa: estoy de acuerdo con todos los elogios que ha recibido Adolescencia. Es un éxito merecido al poner en el relieve un tema del que hace falta hablar y tratarlo adecuadamente, y es impecable a nivel creativo y técnico, alejándose de lo convencional en las series de crimen e investigaciones policiales. Lo de Owen Cooper es de otro planeta, sin duda uno de los mejores debuts que he visto.
Lo único que tengo que decir, y aquí vuelvo al título de mi crítica, es que no sé si estoy al 100% en el barco de las decisiones tomadas sobre que enseñar y que no. Me habría gustado alguno episodio más, si bien es cierto que en los 4 se cubren todos los frentes, desde el apartado más personal hasta el judicial.
Dicho esto, si alguien no la ha visto aún ya está tardando. Y si algún cripto bro seguidor de Alvise o Andrew Tate se enfada, mejor.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para