Haz click aquí para copiar la URL

La duda

Drama. Intriga En 1964, en una parroquia del Bronx, un apasionado y carismático sacerdote, el padre Flynn (Seymour Hoffman) intenta cambiar las rígidas normas del colegio, que durante años han sido celosamente salvaguardadas por la hermana Aloysius Beauvier (Meryl Streep), una estricta directora que cree firmemente en el poder de la disciplina. Soplan vientos de cambio político; prueba de ello es que el colegio ha aceptado al primer alumno negro, ... [+]
Críticas 206
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
30 de noviembre de 2012 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Patrick Shanley sólo ha dirigido dos películas: la irregular "Joe contra el volcán" y ésta. Su verdadera profesión es la de guionista, aunque tampoco es que sea un crack pese a obtener hace un porrón de años el Oscar por "Hechizo de luna". Suyo también son el guión de "Viven" o de "Congo", por ejemplo.

"Doubt" está basado en una obra de teatro del propio J.P. Shanley y eso se nota. "Doubt" estaría en ese tipo de películas hechas para que se luzcan los actores, actrices. De hecho, casi todos los personajes importantes de esta película estuvieron nominadas al Oscar de ese año:

-Meryl Streep: impecable. Es un papel hecho a su medida y, por lo tanto, lo borda. Sé que la mayoría de la peña no la puede tragar pero para mi siempre me ha parecido una actriz como la copa de un pino. Más dramática que cómica, sí; pero a la altura de la más grandes de la Historia del cine. Su curriculum la avala. Aquí borda el papel de la monja superiora, anclada en una enseñanza basada en el rigor y las jerarquías pero, equivocada o no, es fiel a lo que ella cree que es lo mejor para la institución. Es la que lleva todo el peso de la película.

- Amy Adams: joven actriz vista en Smallville o algún que otro episodio de "The Office", cumple en su papel de la joven monja atrapada entre la autoridad de la monja superiora y su pensamiento hacia una enseñanza más abierta, más acorde con los tiempos. La película transcurre a principios de los 60; un año después del asesinato de Kennedy. Eran tiempos de cambios.

- Viola Davis: la que fue detective en la olvidable "Disturbia", hace de la madre negra de uno de los alumnos. Sólo tiene 5 minutos de actuación en toda la película pero su personaje es de esos que tienen su momento de gloria. Sobre su hacer, me recuerda mucho a Alfre Woodard...

- Philip Seymor Hoffman: El párroco destinado a esa institución. Llega con aires frecos y mentalidad de cambios pero se encuentra con dificultades y la oposición de la monja superiora capaz de intentar todo con tal de salirse con la suya. Muy destacable, su papel es el encargado de darle la réplica al lucimiento de Meryl Streep, estando muy a la altura de las circunstancias.

Con todo esto, queda más que claro que "Doubt" es una película de guión más que de acción, pues aunque la historia no es muy allá, es la excusa perfecta para reflexionar sobre si la Iglesia se debería de amoldar a los tiempos o no.

Lo mejor: Aparte del guión y de la interpretación de cada uno de sus protagonistas, varias escenas: el viento como un personaje más, un testigo mudo de toda la trama, una presencia algo sobrenatural. La escena de la comparación entre la seriedad de la cena de las monjas con el despilfarro de la de los curas. Cada uno de los sermones del Philip Seymor Hoffman en la eucaristía, acordes con lo que está pasando. Y la fotografía y alguna que otra toma brillante.

Lo peor: Esa sensación que te quedas con que no es para tanto, aunque te lo hayas pasado muy bien viéndola.
7
21 de mayo de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de dirigir a Meryl Streep y a Philip Seymour Hoffman como protagonistas de su película, John Patrick Shanley escribió La duda como pieza de teatro y ganó un premio Pulitzer por ella (dato localista: la obra fue representada en Bs. As. por Susú Pecoraro y Fabian Vena en el 2006). En ella se trata una cuestión muy discutida sobretodo en los últimos años, aunque la trama está situada en 1964: la pedofilia en el seno de la Iglesia católica.

Pero no es tan simple. En realidad lo que Shanley hace es tomar lo oscuro de ese delito como eje para darle dinámica al desarrollo de la historia y hacer que realmente la duda fluctúe constantemente. Para generar esa sensación, que traspasa el film hasta llegar al propio expectador, hace uso de las distintas variantes de significación que un episodio puntual puede llegar a tener según quién y cómo lo mire. Tal es así que a medida que transcurren las escenas nuestros pensamientos pueden inclinarse por creerle a uno -Streep en la piel de un estereotipo de monja estricta y severa que deja ver pequeños gestos de humanidad- o a otro- un Hoffman que encarna al padre afable y progresista sospechado de ese atroz comportamiento. El sacerdote aparece dibujado de una manera lo suficientemente ambigua como para confundir, pero sin llegar a alejarnos de una pelea interna por deducir si estamos siendo influenciados por la seguridad de su acusadora. Esta última no tiene ninguna prueba, solo su criterio y el conocimiento de un hecho que la anima a querer confirmar su teoría.

Su punto mas fuerte puede encontrarse en que brinda la posibilidad de imaginar varias historias de vida alrededor de los personajes, mediante insinuaciones y algunos datos concretos, lo cual sostiene la intención inicial de la trama sin desfigurarla. Aunque los más exigentes pueden hallar algunos puntos flojos en su realización, los dejarán pasar fácilmente si logran rescatar el núcleo del film. La duda escarba en los planteos más íntimos sobre la frontera entre las convicciones y los prejuicios. Y nos puede dejar un sentimiento de real confusión al respecto.
8
24 de noviembre de 2015 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La duda de John Patrick Shanley es un drama de intriga basado en un sacerdote que es objeto de duda de haber abusado físicamente de un alumno negro por parte de la hermana directora, por culpa de la inocente confesión de una hermana profesora más joven e ingenua. Dirigida con un ritmo pausado y con un estilo insidioso e indagatorio que crea dudas, es una obra bien trabajada e intachable en su intención de provocar y crear desconfianza en el público al crear una atmósfera de desconcierto inteligente que sin la más mínima prisa pone a prueba al público sobre lo que es y no correcto con la religión como trasfondo, concluyendo un film soberbio en lo que se propone serlo.
La fotografía es evocadora y confortante en sus imágenes bien trabajadas en detalles agraciados que logran una labor estéticamente bien conseguida para transportar al público. La música es intrigante e insidiosa en sus alusivas melodías que añaden profundidad al film en un certero acompañamiento según la acción. Los planos y movimientos de cámara consuman una notable labor técnica mediante el uso del seguimiento, detalles, subjetivos, primeros y primerísimos planos, generales, plano-contraplanos, reconocimiento, cámara en mano, steadycam y planos holandeses que exprimen lo mejor de las interpretaciones y añaden intriga.
Las actuaciones son excelentes y profundas en los principales. Como protagonistas Philip Seymour Hoffman está remarcable y verosímil como es habitual en él, Meryl Streep está contundente y concluyente en su papel y Amy Adams sensible y sentida en su tarea, siendo buenos los acompañamientos de Viola Davis, Lloyd Clay Brown, Joseph Foster y Bridget Megan Clark entre otros. La dirección artística emplea para estos unos vestuarios y caracterizaciones sugestivos de la época, el lugar y el personaje en una excelente labor que junto con los decorados de interiores y exteriores te transportan in situ.
El guion, escrito por el director y adaptado de su propia obra, es magnífico en su exposición y creación de duda en el público sobre los hechos ocurridos por una monja que desconfía sin ninguna prueba evidente, logrando con ello crear un film serio y preciso en sus intenciones que no pasará desapercibido para los cinéfilos más exigentes por provocar reacciones adversas según la forma de ser del espectador, finalizando con ello un film de lo más acertado. Esto se lleva a cabo con una narrativa educada y afable que tiene todo el rato el tono conspirador en una tarea clásica y equilibrada que gusta escuchar por ser impecable. Cabe señalar también, el montaje lineal y seguido que se toma su tiempo en ir mostrando poco a poco la historia.
En definitiva, la considero una obra inolvidable y esencial en el género que brilla por su intención de aleccionar al público y por sus soberbias interpretaciones para satisfacer al cinéfilo más exigente con cine del bueno, de ese que tiene la firme intención de calar en el espectador. Recomendable por su dirección, guion, actuaciones, fotografía, música, montaje, planos, vestuarios, caracterizaciones y narrativa que hacen de La duda, un film notable y sobrio que no dejará a nadie insatisfecho tras su visionado y menos aún a los que exigen cine del bueno.
9
14 de mayo de 2016 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
“¿Qué hacer cuando no se está seguro? Ese es el tema de mi sermón de hoy. El año pasado cuando el presidente Kennedy fue asesinado, ¿quién de nosotros no experimentó una gran desorientación? ¿Desesperación? ¿Qué camino debo tomar? ¿Ahora, qué? ¿Qué les digo a mis hijos? ¿Qué me digo a mí mismo? La gente se reunía, unida, por un sentimiento común de desesperanza. Pero piensen en ello: lo que les unía con sus semejantes era su desesperación. Fue una experiencia pública. Fue terrible, pero la vivimos juntos. ¿No resulta mucho peor para el hombre solo, la mujer sola, golpeados por una desgracia privada? ‘Nadie sabe que estoy enfermo.’ ‘Nadie sabe que he perdido a mi último amigo.’ ‘Nadie sabe que he hecho algo malo.’ Imaginad el aislamiento. Ahora veis el mundo a través de una ventana: a un lado del cristal, gente feliz, sin problemas; y en el otro lado, vosotros. Quiero contaros una historia. Un carguero se hundió una noche. Se incendió y se hundió. Y sólo sobrevivió un marinero. Encontró un bote, izó la vela, y como era experto en temas náuticos, alzó la vista al cielo y leyó las estrellas. Fijó su rumbo hacia su hogar y, agotado, se durmió. El cielo comenzó a nublarse, y durante las 20 noches siguientes, no pudo ver las estrellas. Creía llevar bien el rumbo, pero no podía estar seguro. Y mientras los días iban pasando, el marinero se iba consumiendo y comenzó a tener dudas. ¿Había calculado bien el rumbo? ¿Se dirigía realmente hacia su hogar? ¿O estaba perdido, condenado a una muerte terrible? No había forma de saberlo. El mensaje de las constelaciones, ¿lo había imaginado, debido a su situación desesperada? ¿O había visto la verdad, y ahora, tenía que aferrarse a ella, sin que hubiese forma de comprobarla? Algunos de los que hoy estáis en esta iglesia, sabéis exactamente la crisis de fe que os describo. Y quiero deciros: la duda puede ser un vínculo tan poderoso y sólido como la certeza. Cuando estáis perdidos, no estáis solos. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.”

Este es el sermón con el que el Padre Flynn abre la veda y siembra la primera sospecha en La duda, extraordinaria adaptación cinematográfica que de su misma obra teatral hace el dramaturgo John Patrick Shanley, y que esquiva los errores más recurrentes en las adaptaciones teatrales al celuloide: no es literal en cuanto al respeto para con el texto, pero a su vez no recarga y adorna el mismo con complementos innecesarios. Claro que en La duda estamos hablando de un texto superlativo, de milimétrica precisión temática, y de soberbio engranaje en lo que se refiere a sus personajes y sus conflictos.

Porque lejos de tratarse de una crítica feroz a una de las grandes faltas de la iglesia (el abuso a menores), La duda se posiciona en el incómodo lugar de defender que tal vez la verdad no exista, y que la duda está presente en cada acto y gesto de aquello que nos atrevemos a juzgar, por repugnante que nos parezca.

La duda está tan bien escrita, rodada e interpretada, que sería interesante verla varias veces para escrutar cada mínima reacción, mirada sutil, quiebro en las convicciones, cada gesto significativo, etc. de sus personajes principales como si éstos fuesen los interlocutores de un interrogatorio. Gran parte del ambivalente magnetismo de su trama y sus temas está en la acertada decisión de Shanley de no contar todo en su texto. Hay silencios entre palabras, como hay grandes lagunas informativas sobre los personajes que nos presenta, pero que sus actores pueblan como si hubiesen tenido lugar en sus vidas. Ellos son en lo que se han convertido, y como tales, son una infinita suma de experiencias que les construye como lo que son. Es éste, aunque no lo parezca, uno de los grandes retos para un actor, pero desde luego, si cuentas con cuatro de los mejores intérpretes del cine contemporáneo, parece fácil pensar que la magia de ver algo tan bueno tendrá lugar. Porque Seymour Hoffman tiene esa bondad tan oscura, inquietante e hipnótica que demostró en otros personajes tan diferentes como los de El talento de Mr. Ripley, Capote o The Master; porque la voz y las palabras que emergen de Streep están tan llenas de significado, tan cargadas de profundidad, ironía y dialéctica, seguridad y conflicto; porque la prístina pureza de Amy Adams nunca es un disfraz sino absoluta trasparencia; porque la arraigada amargura del rostro y las lágrimas de Viola Davis son inimitables…

Por todo eso, La duda es una extraordinaria película, una casi pieza de cámara que es a la vez ágora de las grandes faltas y miedos del ser humano; y ring de la lucha sin cuartel para conocer la verdad.
10
3 de febrero de 2017 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me pareció notable que Streep haga el papel que hace, ya la hemos visto más veces, pero la escena de Viola Davis me ha dejado tan boca abierta, como pocas veces me ha pasado con una película. La actuación de Seymour era tan ambígua que hasta el final, no supe identificar si él era un pederasta, o si era el personaje de Streep una mujer insufrible. Cuando se acabó la película me quede boca abierta con un final tan sorprendentemente como la misma película. Ver películas como la duda, me hace ser cada vez más amante del cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para