Haz click aquí para copiar la URL

En la luna

Ciencia ficción. Intriga En un futuro no muy lejano, un astronauta (Sam Rockwell) vive aislado durante tres años en una excavación minera de la Luna. Cuando su contrato está a punto de expirar, descubre un terrible secreto que le concierne. (FILMAFFINITY)
Críticas 279
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
2 de noviembre de 2009 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo malo de esta película es que pasará sin pena ni gloria por la cartelera. En estea época en que la oferta de cine es tan amplia, si una película no triunfa en su primera semana, durará poco en cartelera y al igual que "Rebobine por Favor", si no estás atento, te la pierdes...

Sólo el tiempo dará la razón a esta película, convirtiéndola en una pequeña joya de culto que los frikis buscaremos como locos.

Y no es que sea una gran película la ópera prima del vástago de David Bowie, lo que pasa es que hacía tiempo que la ciencia ficción dejó de ser lo que era y se dejaron de hacer películas com debian ser.

Durante la hora y media que dura el film, he tenido la sensación de estar viendo un episodio de mi amada "Dimensión Desconocida", y es que se trata básicamente de eso: un episodio más largo de esa magnifica serie.

atentos a este director señores, si la próxima es del estilo iré encantado a verla al cine (si es que la cartelera se lo permite)
7
15 de noviembre de 2009 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Duncan Jones llegó a Sitges y arrasó, “Moon” no ganó un premio, se llevó tres: Mejor Guión, Mejor Actor y Mejor Dirección. Todo esto para una “Opera prima” es un gran reconocimiento a una obra que se lo merece.

En esta película no verás grandes efectos especiales, no estarás delante de una superproducción de Sci-Fi espectacular, no tendrás actores de renombre, es más, no tendrás muchos actores. Sam Rockwell se encarga de prácticamente todo y lo hace a la perfección.

Un hombre en la luna, solo, en una misión de tres años de duración, tan solo le faltan dos semanas para volver a casa, junto a su mujer y a su pequeña hija. La estancia se le está haciendo eterna y tan solo una máquina llamada Gerty lo acompaña, lo anima, es su amiga en su soledad. Una máquina que recuerda a “2001: Odisea en el espacio” de Kubrick. El hombre, solo, angustiado comienza a ver cosas extrañas… y hasta aquí puedo leer.

El resto es mejor verlo, una película 100% Ciencia-Ficción, ambientación perfecta, espacios y escenarios bien diseñados, situación extrema. No es una película que deslumbre, que vaya a gustar a todo el mundo (bueno esto ninguna lo hace), es incluso a veces distante y no llega a conectar con el espectador, puede ser fría, pero no se puede negar que sea una película bien hecha y además a mí me ha gustado bastante.

Aparte de eso, para ganar puntos, al final te da que pensar sobre la moral de las personas y el daño que podemos llegar a hacernos.
7
22 de noviembre de 2009 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que merece estar entre las mejores del año. Narra como en un futuro se realizan trabajos en la luna, con el paso del tiempo los humanos son sustituidos por clones, los cuales siguen mostrando sentimientos y recuerdos pasados. Duncan Jones con un guión simple narra de forma magistral la lucha de los clones por tener vida en la tierra, lo hace con una genial interpretación a cargo de Sam Rockwell y con la ayuda de una computadora aliada que intentará ver lo humano del clon. Las imágenes y la música así como muchos planos recuerdan a clásicos pasados de la ciencia ficción, en esta ocasión tratados con respeto e intentando homenajear y mejorar. Uno de los grandes del año.
6
23 de noviembre de 2009 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Galardonada con cuatro premios en el Festival de Cine Fantástico de Sitges, entre ellos el de mejor película, Moon es la opera prima de Duncan Jones, hijo del cantante David Bowie.

Trata sobre un astronauta destinado en solitario en una base lunar desde dónde se extraen recursos energéticos. Está a punto de finalizar su contrato y prepara la vuelta a casa con su familia, con la que ha mantenido contacto por videoconferencia en los tres años que lleva trabajando en la Luna.

Su argumento se puede encuadrar dentro de la ciencia ficción humanista que tuvo sus mejores ejemplos a finales de los años sesenta y en la década de los setenta. Películas cómo 2001, A space odyssey (2001, una odisea del espacio, 1968) - Stanley Kubrick; The Andromeda Strain (La amenaza de Andromeda, 1971) - Robert Wise; Solyaris (Solaris, 1972) - Andrei Tarkovsky; o Silent Running (Naves misteriosas, 1972) - Douglas Trumbull; entre cuyas propuestas está la defensa de la humanidad frente a las máquinas, la visión científica de la evolución; y el interés por el descubrimiento del espacio.

Moon mantiene estas propuestas y consigue un clima adecuado con un relato pausado que va relevando poco a poco su trayectoria. Además con el aliciente de que el protagonista (Sam Rockwell) vive en una base lunar que es manejada por un cerebro electrónico (con voz de Kevin Spacey) al estilo del HAL de la genial 2001. Todos estos mimbres consiguen un film interesante pero que a mí, como espectador interesado en el género, me ha dejado bastante frío. La película no me ha llegado cómo me esperaba y he anticipado su misterio antes de lo debido, tal vez porque el tema me parece muy trillado y demasiado previsible o puede que porque a día de hoy, su historia no ha conseguido sorprenderme por lo que me he visto fuera de ella demasiado pronto.

Si creo que Moon es recomendable es porque puede hacer que los espectadores jóvenes que se hayan sentido atraído por la película, puedan descubrir otras cómo las que he mencionado más arriba, que sin duda, son mucho mejores en originalidad y resultados.
7
3 de enero de 2010 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante y muy recomendable película de Duncan Jones en su debut como director. En un futuro la producción del 70 por ciento de la energía que demanda la Tierra proviene de unas plantaciones no contaminantes que existen en la Luna. Tras pasar tres años en una estación de producción energética lunar, un astronauta, Sam Rockwell, está a punto de ser reemplazado en esta misión y volverá a la Tierra. Un azaroso incidente es el desencadenante de una serie de incontrolables acontecimientos que harán que el protagonista se cuestiones el verdadero motivo de su misión.

La película es deudora de grandes clásicos de la ciencia ficción de los años 70 y principios de los 80 como Dark Star (1974), Saturno 3 (1979), Atmósfera cero (1981) o El hombre que cayó a La Tierra (1976), protagonizada por el propio padre de Duncan Jones, David Bowie. No obstante, Moon tiene tres predecesoras y dudo que me equivoque si digo además que son películas de cabecera del director:

- Naves Misteriosas. Douglas Trumbull 1971: La escenografía, el mundo ecológicamente hyppie, el fiel escudero robotizado e incluso el propio argumento. Moon es todo un homenaje a esta película.

- 2001: Una odisea del espacio. Stanley Kubrick 1968: Aunque existe un tufillo a Hall 9000 en Moon, es realmente la situación que ocupa en el infinito la solitaria dimensión humana del protagonista en donde radica la verdadera inspiración en 2001.

- THX 1138. George Lucas 1970: La parábola existencialista de Rovert Duvall es compartida aquí por Sam Rockwell. ¿Cuál es la verdadera realidad? pienso... luego existo, ¿o mi existencia es pensada por otros que existen realmente?

Lo mejor: Ciencia ficción inteligente. Revisión y homenaje a grandes clásicos de este género. Entretenida sin necesidad de explosiones ni disparatados efectos especiales.

Lo peor: La estética indie de chándal y playeras.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para