Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
You must be a loged user to know your affinity with justo
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
19 de noviembre de 2010
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Quién es el señor Klein? ¿existe realmente el señor Klein? ¿qué obsesiones empujan a buscar la verdad aún a costa de arriesgar la propia vida?: apaciguar el miedo. El señor Klein es inquieto, curioso, astuto, cauto, ingenuo, rencoroso, exquisito, vengativo... ¿Realmente son tan distintos el señor Klein del señor Klein?. El señor Klein es el mismo señor Klein. La pescadilla que se muerde la cola, el principio sin fin. Aunque Delon cambie la pistola por las obras de arte el gangsterismo al que le empuja Joseph Losey es en este caso más crudo e intenso. La atmósfera de la Francia ocupada por los nazis no es más que un obligado accidente para intensificar el miedo del señor Klein al terror del señor Klein. La psicología del espejo refleja la imagen del laberinto personal del señor Klein. Al final, el espejo ya no es sino un vidrio transparente: a un lado el señor Klein, del otro: el señor Klein. Uno de ellos ya siente el vaho en la sien del otro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque Delon nos confiara que Mr. Klein fue su mejor papel no es ni mucho menos su personaje más acertado. El señor Klein es de cartón: no suda, no grita, no llora, mientras todo su universo se desmorona y le arrastra al hundimiento emocional en la Francia de Vichy el señor Klein siempre conserva una emoción de papel de estraza. Lo siento Delon pero no te creo.
16 de septiembre de 2011 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que hagamos en el presente podría volverse contra nosotros en el futuro ¿por qué entonces no poner los medios para evitarlo mediante un complicado crucigrama contenido en el espacio-tiempo?
La película plantea una auténtica paradoja, es decir, el principio es la causa del final y el final es la causa del inicio: no hay solución posible puesto que el problema encierra la propia solución y el resultado no se entiende sin el problema causado. En este caso podríamos hablar de un eterno retorno con tintes ecológicamente ridículos. Esta versión pierde la secillez y la sobriedad de su predecesora, su planteamiento es más ambicioso y la excesiva contención de lo políticamente correcto termina por arruinar un excelente guión pésimamente montado. Para tratarse de una amenaza apocalíptica la película resulta excesivamente blanda y no logra aprovechar un leif motiv con tanto potencial. Generosa con algunos protagonistas, otros resultan absolutamente ridículos y prescindibles. No pasará por ser una gran película pero esto es algo a lo que ya apostaron tanto la producción como la dirección: si "expediente x" o "c.s.i" funcionan en tv... pues hagamos lo mismo, no hace falta pensar tanto: Robert Wise y Michael Crichton ya lo hicieron (irresistible tentación aquella gran películade 71)... bueno probemos eso pero con científicos jovenzuelos, de todas las razas y colores, algún homosexual, una mujer piloto de caza, un bravucón, curtido y redimido periodista, un ingenuo y tonto general de campo... por supuesto, se me olvidaba: los ecologistas también tienen su sitio. Vamos, el arca de Noé, que tanto se presta en cualquier serie de tv para digerir la cena. Entretiene, no hay más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Quién es la persona que enciende un cigarrillo tras despreciar unos caramelos en la escena final de la película? Alguien malo, pero que muy malo como para fumarse un pitillo justo antes de los títulos de crédito. Este echo me hace dudar de las buenas intenciones de nuestros bisnietos... bueno, quizás tan solo sea un modo de culpar a alguien por las tantas muertes de humanos y de animales causados durante la película. A alguien habrá que echarle la culpa y quién mejor que un fumador. Pero ¿Quién es?. No importa, no busquen explicaciones: fumar mata, pero vamos, que mata a todo el mundo y ser vivo sobre los estado de Utah y Nevada... perdón: fumar no, el fumador es el asesino.
1 de febrero de 2025
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tenía muchas ganas de ver The Brutalist, de Brady Corbert, película muy celebrada por la crítica y algunos colegas de profesión, pero salgo de la sala muy decepcionado. Marníficos los actores Adrien Brody, Felicity Jones y Guy Pearce, y la fotografía, de Lol Crawley en 35 mm: espléndidos planos con poca luminosidad y sin apenas profundidad de campo.
Es una película compleja, difícil, angustiosa y demasiado oscura. Falta de la luz que tan importante es para la Arquitectura. No es una película sobre Arquitectura, es un folletín para el mediodía, en donde solo falta Ángela Lansbury.
Inevitable la referencia a Arne Jacobsen en la reforma de la biblioteca, o a Marcel Breuer, a F.L.Wright en la sala hipóstila del depósito de agua o a Louis Kahn en esa arquitectura del silencio, pero a la contra del gran maestro, es oscura y no llega la luz. Es una arquitectura sin sociabilidad pública; y aunque me repita, excesivamente exenta de LUZ, en todos sus aspectos. El guion está escrito a hachazos, desconozco si es intencionado, son como continuos golpes en la piedra de una bella cantera de mármol blanco o trazos de carbón sobre el también blanco papel de croquis, pero dentro de la cantera existe una caverna oscura y el carboncillo mancha; László Toth levanta un edificio para redimirse a si mismo de la atroz experiencia de guerra, el cautiverio y la brutalidad infligida a su familia, a su pueblo. Làszlo proyecta su atormentada conciencia sobre la pobre gente que habita Pensilvania, ‘he venido a salvaros’ les llega a decir en el Ayuntamiento a los benefactores: y les construye un gigantesco crematorio sobre una colina. En la bienal de Venecia emerge la poesía que existe en la mente del arquitecto, pero es una poesía muy cara, no existe la poesía en una obra titánica, solo dolor. Es una película dura, atormentada, construida a base de bofetadas y en ocasiones infantil, quizá por eso su nombre: The Brutalist. ¿Qué es más importante: el fin, o el camino? Excesivo metraje para dar una respuesta que merece toda la vida.
Pd.: Curiosa dicotomía entre la cruz de luz sobre el altar del templo y la cruz negra del techo interior de la cantera
1 de marzo de 2010 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Peter Hyams hace lo que puede y el resultado es una peícula regular de ciencia ficción. Ciertamente parecía ésta una película destinada a dar respuestas a los interrogantes que dejó su antecesora 2001 y el intento queda tan sólo en lo superfluo. El guión es muy similar al de otras películas del género de la ciencia ficción, concretamente de los años 50, como Ultimatum a la Tierra (1951) o The Day the Earth Caught Fire (1961): La guerra fría de por medio y un final que llama a la cordura de los seres humanos tras una advertencia previa. Recordemos que el corto relato de Arthur C. Clarke, el Centinela, fue el leiv motive de Kubrick para plantear a modo de ensayo complejas reflexiones contempráneas. En este sentido, 2010: Odisea dos, tampoco hace un flaco favor a su predecesora puesto que cae repetidamente en la simpleza de los argumentos.
Aunque las comparaciones son odiosas, la película entretiene si uno no se la toma demasaido en serio.
3 de enero de 2010 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante y muy recomendable película de Duncan Jones en su debut como director. En un futuro la producción del 70 por ciento de la energía que demanda la Tierra proviene de unas plantaciones no contaminantes que existen en la Luna. Tras pasar tres años en una estación de producción energética lunar, un astronauta, Sam Rockwell, está a punto de ser reemplazado en esta misión y volverá a la Tierra. Un azaroso incidente es el desencadenante de una serie de incontrolables acontecimientos que harán que el protagonista se cuestiones el verdadero motivo de su misión.

La película es deudora de grandes clásicos de la ciencia ficción de los años 70 y principios de los 80 como Dark Star (1974), Saturno 3 (1979), Atmósfera cero (1981) o El hombre que cayó a La Tierra (1976), protagonizada por el propio padre de Duncan Jones, David Bowie. No obstante, Moon tiene tres predecesoras y dudo que me equivoque si digo además que son películas de cabecera del director:

- Naves Misteriosas. Douglas Trumbull 1971: La escenografía, el mundo ecológicamente hyppie, el fiel escudero robotizado e incluso el propio argumento. Moon es todo un homenaje a esta película.

- 2001: Una odisea del espacio. Stanley Kubrick 1968: Aunque existe un tufillo a Hall 9000 en Moon, es realmente la situación que ocupa en el infinito la solitaria dimensión humana del protagonista en donde radica la verdadera inspiración en 2001.

- THX 1138. George Lucas 1970: La parábola existencialista de Rovert Duvall es compartida aquí por Sam Rockwell. ¿Cuál es la verdadera realidad? pienso... luego existo, ¿o mi existencia es pensada por otros que existen realmente?

Lo mejor: Ciencia ficción inteligente. Revisión y homenaje a grandes clásicos de este género. Entretenida sin necesidad de explosiones ni disparatados efectos especiales.

Lo peor: La estética indie de chándal y playeras.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para