El poder del perro
2021 

6.4
24,731
Western. Drama
Montana, 1925. Los acaudalados hermanos Phil (Cumberbatch) y George Burbank (Plemons) son las dos caras de la misma moneda. Phil es impetuoso y cruel, mientras George es impasible y amable. Juntos son copropietarios de un enorme rancho donde tienen ganado. Cuando George se casa con una viuda del pueblo, Rose (Dunst), Phil comienza a despreciar a su nueva cuñada, que se instala en el rancho junto a su hijo, el sensible Peter (Smit-McPhee). [+]
14 de diciembre de 2021
14 de diciembre de 2021
4 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alguno de los comentarios anteriores leídos aquí "Me pregunto si la mayoría de los “autores” de este arte/industria venido a menos que es el cine piensan en algún momento en los espectadores." Me hace mucha gracia, ya que yo pienso justo lo contrario al ver cine. Me parece que todo se hace con el fin de recaudar en taquilla y sobre todo de conseguir suscriptores en las plataformas de streaming. Contenido básico, facilón pero muy visual. Creo que ya los guiones y los diálogos son lo de menos. Ahora con efectos especiales, adolescentes musculosos y explosiones ya tienen todas las pelis hechas.No opino que esta película sea lenta, solo que el espectador está deshabituado a "reflexionar", a tomarse tiempo para ver cine, no tener puesta la película de fondo mientras se dan likes en Instagram.A mí me gustó mucho las localizaciones, la fotografía, el reparto, guión, la interpretación de los mismos, la sutileza para tratar ciertos temas como un paño velado... En resumen, lo que deberia ser una buena pelicula.
13 de diciembre de 2021
13 de diciembre de 2021
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
En este “pseudowestern” accedemos a las vivencias intrafamiliares entre dos hermanos vaqueros, cuya personalidad resulta antitética desde las primeras escenas de la película, y a quienes se unen posteriormente una tabernera viuda y su hijo.
Sobre este elenco principal habría que medir el metraje en el que participa cada uno de los protagonistas, porque, en ciertas partes de la trama, resulta difícil discernir quién es el verdadero protagonista del largometraje, lo que nos genera alguna pregunta imperdonable durante los primeros episodios: “¿qué nos quiere contar esta película”. La presencia del resto del elenco resulta testimonial y un servidor echa en falta una mayor aparición de Thomasin McKenzie, a quien se le niega un mísero primer plano y que tan buen papel nos regaló en “Última noche en el Soho”.
Así pues la historia de “El poder del perro” se desarrolla exclusivamente a través de estos cuatro personajes y a lo largo de un hilo temporal extenso donde abundan las elipsis. A esto se une que el trasfondo de cada uno de los protagonista debe intuirse, pues se presentan de manera superficial y sin la profundidad suficiente como para solventar todas las preguntas del espectador. Esta exposición de los personajes, escasa, está indudablemente más lograda en la novela homónima. No estamos ante una película de acción ni histórica, sino ante una suerte de retrato psicológico cuyos personajes se expresan más con los silencios que con las palabras, lo que queda remarcado por la insufrible lentitud con la que se desarrolla la primera hora de la película.
Es después, en la segunda hora de metraje, cuando la tensión y la intriga se manifiestan y se extienden hasta el último segundo. Los personajes han evolucionado hacía posturas sorprendentes, aunque verosímiles, y el desenlace nos explota en la cara como un bofetón, aunque haciendo cierto uso de la casualidad para explicar la causalidad. No obstante, a este buen guion se le puede perdonar algún que otro cabo suelto. Dicho esto, se trata de un guion que adapta correctamente la novela, pero que no se aclimata adecuadamente a lo que uno espera de una película, lo que provoca que el largometraje tarde muchísimo en arrancar, aunque su última hora de metraje sea genial.
En cuanto a las interpretaciones, nuestros cuatro protagonistas están soberbios. Benedict Cumberbatch está metidísimo en el papel, desde la manera de andar hasta la gesticulación del rostro. ¿Oscar al mejor actor? La nominación parece segura, pero puede quedar privado de la estatuilla debido a que, desde mi punto de vista, a su personaje le falta mayor protagonismo. Entre los secundarios, Kirsten Dunst está increíble con su personaje humillado, y no debería sorprender una nominación como actriz de reparto en los galardones más importantes, aunque, como ocurre a veces, su presencia queda algo atenuada en la historia que nos presentan. El joven Smit-McPhee, aunque algo menos destacado que los dos anteriores, también realiza una interpretación magnífica.
Técnicamente, la película nos presenta una hermosísima fotografía con destacados paisajes y una gran ambientación en la Montana de principios de siglo, donde el rancho, la ganadería y la dureza viril enmarcan el contenido fílmico bajo la hábil dirección de Jane Campion. Su nominación al Oscar de mejor dirección parece asegurada, mientras que Ari Wegner se nos presenta como una firme candidata a la mejor fotografía. Además, hay que destacar esa aparentemente sencilla banda sonora, que conduce el ambiente vaquero y marca la tensión de la trama con absoluta perfección. Veremos si Greenwood logra su primer Óscar, pero podemos aseverar que ha hecho méritos suficientes para estar entre los candidatos, sea con “Spencer” o con “El poder del perro”. Esperemos que Hans Zimmer, con la sobrevalorada “Dune”, no le arruine la gala.
En definitiva, estamos ante una buena película con un arranque irregular y un desenlace crudo, cuyos actores y actrices nutren una historia que pudo estar mejor hilvanada. No obstante, podemos perdonar algunos deslices gracias a las bellas escenas de cámara presentadas bajo una icónica música.
Sobre este elenco principal habría que medir el metraje en el que participa cada uno de los protagonistas, porque, en ciertas partes de la trama, resulta difícil discernir quién es el verdadero protagonista del largometraje, lo que nos genera alguna pregunta imperdonable durante los primeros episodios: “¿qué nos quiere contar esta película”. La presencia del resto del elenco resulta testimonial y un servidor echa en falta una mayor aparición de Thomasin McKenzie, a quien se le niega un mísero primer plano y que tan buen papel nos regaló en “Última noche en el Soho”.
Así pues la historia de “El poder del perro” se desarrolla exclusivamente a través de estos cuatro personajes y a lo largo de un hilo temporal extenso donde abundan las elipsis. A esto se une que el trasfondo de cada uno de los protagonista debe intuirse, pues se presentan de manera superficial y sin la profundidad suficiente como para solventar todas las preguntas del espectador. Esta exposición de los personajes, escasa, está indudablemente más lograda en la novela homónima. No estamos ante una película de acción ni histórica, sino ante una suerte de retrato psicológico cuyos personajes se expresan más con los silencios que con las palabras, lo que queda remarcado por la insufrible lentitud con la que se desarrolla la primera hora de la película.
Es después, en la segunda hora de metraje, cuando la tensión y la intriga se manifiestan y se extienden hasta el último segundo. Los personajes han evolucionado hacía posturas sorprendentes, aunque verosímiles, y el desenlace nos explota en la cara como un bofetón, aunque haciendo cierto uso de la casualidad para explicar la causalidad. No obstante, a este buen guion se le puede perdonar algún que otro cabo suelto. Dicho esto, se trata de un guion que adapta correctamente la novela, pero que no se aclimata adecuadamente a lo que uno espera de una película, lo que provoca que el largometraje tarde muchísimo en arrancar, aunque su última hora de metraje sea genial.
En cuanto a las interpretaciones, nuestros cuatro protagonistas están soberbios. Benedict Cumberbatch está metidísimo en el papel, desde la manera de andar hasta la gesticulación del rostro. ¿Oscar al mejor actor? La nominación parece segura, pero puede quedar privado de la estatuilla debido a que, desde mi punto de vista, a su personaje le falta mayor protagonismo. Entre los secundarios, Kirsten Dunst está increíble con su personaje humillado, y no debería sorprender una nominación como actriz de reparto en los galardones más importantes, aunque, como ocurre a veces, su presencia queda algo atenuada en la historia que nos presentan. El joven Smit-McPhee, aunque algo menos destacado que los dos anteriores, también realiza una interpretación magnífica.
Técnicamente, la película nos presenta una hermosísima fotografía con destacados paisajes y una gran ambientación en la Montana de principios de siglo, donde el rancho, la ganadería y la dureza viril enmarcan el contenido fílmico bajo la hábil dirección de Jane Campion. Su nominación al Oscar de mejor dirección parece asegurada, mientras que Ari Wegner se nos presenta como una firme candidata a la mejor fotografía. Además, hay que destacar esa aparentemente sencilla banda sonora, que conduce el ambiente vaquero y marca la tensión de la trama con absoluta perfección. Veremos si Greenwood logra su primer Óscar, pero podemos aseverar que ha hecho méritos suficientes para estar entre los candidatos, sea con “Spencer” o con “El poder del perro”. Esperemos que Hans Zimmer, con la sobrevalorada “Dune”, no le arruine la gala.
En definitiva, estamos ante una buena película con un arranque irregular y un desenlace crudo, cuyos actores y actrices nutren una historia que pudo estar mejor hilvanada. No obstante, podemos perdonar algunos deslices gracias a las bellas escenas de cámara presentadas bajo una icónica música.
11 de enero de 2022
11 de enero de 2022
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Poder del Perro es un peliculón.
Y creo que pocas veces empezaré una crítica con esta afirmación que me cuesta bastante escribir (sabiendo todas las películas y series que se estrenan, con grandes actores/actrices y directores/as). Pero es que realmente el último trabajo de Jane Campion se merece esto y más (aunque su parte de culpa la tienen también las excelsas interpretaciones, música, fotografía, guión...).
Me decidí a ver la película tras conseguir el Globo de Oro a la mejor película. Y es de esos momentos en los que le doy las gracias al cine. Estuve dos horas hipnotizado. Hoy, 48 horas después de verla todavía me vienen a la mente imágenes, frases, momentos maravillosos de una fotografía y una música inolvidable. De actuaciones memorables y de personajes que se te quedan enganchados al corazón durante horas, días...
Es cierto que la película no es "cine comercial" pero para eso ya están las Marvel-peliculas o los blockbuster que inundan las salas de cine cada viernes. Ésta es una película para saborear, para degustar con la paciencia y el placer de quien bebe un buen vino.
Una historia inolvidable y unos actores y actriz en estado de gracia.
Gracias Jane. Gracias por dos horas maravillosas.
Y creo que pocas veces empezaré una crítica con esta afirmación que me cuesta bastante escribir (sabiendo todas las películas y series que se estrenan, con grandes actores/actrices y directores/as). Pero es que realmente el último trabajo de Jane Campion se merece esto y más (aunque su parte de culpa la tienen también las excelsas interpretaciones, música, fotografía, guión...).
Me decidí a ver la película tras conseguir el Globo de Oro a la mejor película. Y es de esos momentos en los que le doy las gracias al cine. Estuve dos horas hipnotizado. Hoy, 48 horas después de verla todavía me vienen a la mente imágenes, frases, momentos maravillosos de una fotografía y una música inolvidable. De actuaciones memorables y de personajes que se te quedan enganchados al corazón durante horas, días...
Es cierto que la película no es "cine comercial" pero para eso ya están las Marvel-peliculas o los blockbuster que inundan las salas de cine cada viernes. Ésta es una película para saborear, para degustar con la paciencia y el placer de quien bebe un buen vino.
Una historia inolvidable y unos actores y actriz en estado de gracia.
Gracias Jane. Gracias por dos horas maravillosas.
15 de enero de 2022
15 de enero de 2022
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los hermanos Burbank son propietarios de un rancho. Cuando George Burbank se casa con una viuda del pueblo, su hermano Phil se ensaña y le hace la vida imposible a su cuñada, hasta que conoce a Peter, el hijo de esta, un chico afeminado con el que Phil es cruel.
Phil es interpretado por Cumerbatch, una de mis actores favoritos desde sus comienzos. La interpretación es espectacular, desde el principio de la película hasta el final, una interpretación impecable. El resto de actores, Jesse Plemons, Kirsten Dunst, Kodi Smit-McPhee son perfectos, la pareja de Jesse PLemons y Kirsten Dunst ya sabía que funcionaba, han hecho ya varias series y pelis juntos y nunca fallan, cada vez mejor.
Aunque me parece lenta, no quita que esté en mi lista de mejores películas que he visto este año. Es una película compleja, con esto quiero decir, que si no la entiendes bien o no estas atento puedes quedarte en algo superficial y perderte la verdadera esencia e historia de esta película. Por eso quizás puedo entender un poco algunas de las malas críticas que tiene.
Por favor, dedícate un tiempo para verla, deja el móvil a un lado (o en otra habitación si te atreves), y pon todos tus sentidos en esta maravilla de película. Disfruta de las interpretaciones, disfruta de los diálogos y de la historia.
LO MEJOR: las interpretaciones de cada uno de los actores así como, lo que no te cuentan pero van soltando mediante frases durante toda la película para que descubras la historia oculta.
Si quieres ver más: https://ishadafly-micinecito.blogspot.com/
Phil es interpretado por Cumerbatch, una de mis actores favoritos desde sus comienzos. La interpretación es espectacular, desde el principio de la película hasta el final, una interpretación impecable. El resto de actores, Jesse Plemons, Kirsten Dunst, Kodi Smit-McPhee son perfectos, la pareja de Jesse PLemons y Kirsten Dunst ya sabía que funcionaba, han hecho ya varias series y pelis juntos y nunca fallan, cada vez mejor.
Aunque me parece lenta, no quita que esté en mi lista de mejores películas que he visto este año. Es una película compleja, con esto quiero decir, que si no la entiendes bien o no estas atento puedes quedarte en algo superficial y perderte la verdadera esencia e historia de esta película. Por eso quizás puedo entender un poco algunas de las malas críticas que tiene.
Por favor, dedícate un tiempo para verla, deja el móvil a un lado (o en otra habitación si te atreves), y pon todos tus sentidos en esta maravilla de película. Disfruta de las interpretaciones, disfruta de los diálogos y de la historia.
LO MEJOR: las interpretaciones de cada uno de los actores así como, lo que no te cuentan pero van soltando mediante frases durante toda la película para que descubras la historia oculta.
Si quieres ver más: https://ishadafly-micinecito.blogspot.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como Peter lleva a cabo el asesinato de Phil es brutal, como parece que es guiado por Phill, cuando en realidad es Peter quien está dirigiendo el hilo hasta el final. Si no estás atento, no te das cuenta de que no es la primera vez que Peter ha matado y como él, que parece débil, es el más fuerte de todos.
La manera en la que Phil tortura a los de su alrededor, no deja más que ver la envidia que les tiene a todos por mostrarse como son sin ser el capaz de hacerlo.
La manera en la que Phil tortura a los de su alrededor, no deja más que ver la envidia que les tiene a todos por mostrarse como son sin ser el capaz de hacerlo.
2 de enero de 2022
2 de enero de 2022
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la primera película que veo de Jane Campion y agradezco enormemente la delicadeza a la hora de mostrar sus cartas, siempre de manera pausada, elegante y ambigua, con un gusto exquisito por lo simbólico y los pequeños detalles. Creo que una historia sobre masculinidades y los efectos de la represión sexual en un vaquero en la Montana de los años veinte no podría contarse de otra forma, al menos si se quisiese contar correctamente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bien merece mención aparte esa escena magistral en la que Rose (Kristen Dunst), a petición de su marido, está intentando desesperadamente aprenderse la marcha Radetzky al piano para tocarla esa noche delante del gobernador y así impresionarlo. En esa misma escena, Phil, su cuñado (interpretado por un Benedict Cumberbatch en estado de gracia), que está escuchando desde el piso de arriba mientras juguetea con el banjo, logra aprendérsela de oído rápida y perfectamente. Por supuesto tocará la pieza con la puerta abierta y lo suficientemente alto para que la pobre mujer lo escuche y así atormentarla. Y es precisamente esa manera tan sutil que tiene el personaje de ejercer su poder para torturar psicológicamente a los demás de lo que más me fascina y me inquieta de esta película enfermiza y genial.
También es notable la figura de Bronco Henry, el que fue mentor de Phil y que, aunque muerto, sigue estando omnipresente en la historia como símbolo de la masculinidad más ruda , eso que Phil ansía y no puede tener. Esto genera en él un conflicto de identidades que se materializa en su carácter misántropo y su profunda homofobia interiorizada. Es aquí donde más brilla la dirección de Campion, retratando a la perfección los momentos en los que,a pesar de esa fuerte represión, el deseo irrefrenable aflora y se exterioriza a través de miradas furtivas llenas de dolor y anhelo (sublime también la escena del pañuelo).
Otro gran personaje similar a Phil y a la vez muy distinto es Peter (Kodi Smit-Mcphee), el hijo de Rose. Al igual que este, Peter es también víctima de la masculinidad hegemónica, pero en su caso por ser un muchacho débil y afeminado objeto de vejaciones por parte de los vaqueros incluyendo el propio Phil. No será hasta que el joven regrese al rancho después de un año estudiando medicina en la ciudad, cuando la situación entre ambos cambie radicalmente para acabar construyendo una relación muy íntima y dominada en todo momento por una tensión entre sexual y violenta que se resolverá finalmente de manera inesperada y brillante.
Por último, destacar la magnífica banda sonora de Jonny Greenwood y la sombría y árida fotografía de Ari Wegner que sin duda elevan el trabajo final.
También es notable la figura de Bronco Henry, el que fue mentor de Phil y que, aunque muerto, sigue estando omnipresente en la historia como símbolo de la masculinidad más ruda , eso que Phil ansía y no puede tener. Esto genera en él un conflicto de identidades que se materializa en su carácter misántropo y su profunda homofobia interiorizada. Es aquí donde más brilla la dirección de Campion, retratando a la perfección los momentos en los que,a pesar de esa fuerte represión, el deseo irrefrenable aflora y se exterioriza a través de miradas furtivas llenas de dolor y anhelo (sublime también la escena del pañuelo).
Otro gran personaje similar a Phil y a la vez muy distinto es Peter (Kodi Smit-Mcphee), el hijo de Rose. Al igual que este, Peter es también víctima de la masculinidad hegemónica, pero en su caso por ser un muchacho débil y afeminado objeto de vejaciones por parte de los vaqueros incluyendo el propio Phil. No será hasta que el joven regrese al rancho después de un año estudiando medicina en la ciudad, cuando la situación entre ambos cambie radicalmente para acabar construyendo una relación muy íntima y dominada en todo momento por una tensión entre sexual y violenta que se resolverá finalmente de manera inesperada y brillante.
Por último, destacar la magnífica banda sonora de Jonny Greenwood y la sombría y árida fotografía de Ari Wegner que sin duda elevan el trabajo final.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here