Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with velvetgoldmine
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
6
17 de enero de 2022
40 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estéticamente es una película muy lograda y con decisiones de puesta en escena muy inteligentes. Por ejemplo, tenía especial curiosidad por como Joel Coen iba plantear el momento en el que el bosque llega al castillo de Dunsinane y he de decir que me ha encantado que las hojas inundasen la sala al abrir Macbeth la ventana. Quizás me habría gustado más un blanco y negro menos “limpio”, como el del Faro de Eggers, pero esto es un asunto menor.

Mi principal problema es la frialdad de la obra, y no por ser una producción tan teatral y minimalista (contando con el texto de Shakespeare eso no interfiere en absoluto), sino porque a la mayoría de interpretaciones les falta fuerza. Sobre todo a Denzel Washington, que, teniendo monólogos tan potentes como “Is this a dagger” o “tomorrow and tomorrow and tomorrow”, no me transmitió ni la mitad de sensaciones que al oírlos en boca de Ian Mckellen o Michael Fassbender, por nombrar dos de mis Macbeth favoritos. Su tono y su lenguaje gestual son casi siempre demasiado monótonos, sin apenas matices salvo en los momentos evidentes. Creo que en una adaptación de Shakespeare, más allá del apartado técnico o cinematográfico, la clave son las palabras y como son interpretadas, y en ese aspecto esta no cumple del todo.

Una cosa que me encanta de la interpretación de Fassbender es como, a medida que la trama avanza y el personaje está cada vez más atormentado por la culpa y el terror, su rostro está cada vez más descompuesto, realmente ves a Macbeth embriagado por la locura y sumergido hasta el fondo en ese pozo de sangre y destrucción del que no ve más salida que seguir adelante, amparado por la profecía de las brujas. Todo esto no me ocurre con Denzel Washington, no veo ni escucho a Macbeth. Sin embargo, sí que me creo (sin fascinarme) a Frances McDormand como Lady Macbeth y especialmente me encanta Kathryn Hunter, posiblemente la mejor versión de las tres brujas junto con Chieko Naniwa en Trono de sangre.

A pesar de todo, me parece en general una buena película, con muchos aciertos y que seguro volveré a ver en un futuro, pero tenía demasiadas expectativas.
2 de enero de 2022
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la primera película que veo de Jane Campion y agradezco enormemente la delicadeza a la hora de mostrar sus cartas, siempre de manera pausada, elegante y ambigua, con un gusto exquisito por lo simbólico y los pequeños detalles. Creo que una historia sobre masculinidades y los efectos de la represión sexual en un vaquero en la Montana de los años veinte no podría contarse de otra forma, al menos si se quisiese contar correctamente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bien merece mención aparte esa escena magistral en la que Rose (Kristen Dunst), a petición de su marido, está intentando desesperadamente aprenderse la marcha Radetzky al piano para tocarla esa noche delante del gobernador y así impresionarlo. En esa misma escena, Phil, su cuñado (interpretado por un Benedict Cumberbatch en estado de gracia), que está escuchando desde el piso de arriba mientras juguetea con el banjo, logra aprendérsela de oído rápida y perfectamente. Por supuesto tocará la pieza con la puerta abierta y lo suficientemente alto para que la pobre mujer lo escuche y así atormentarla. Y es precisamente esa manera tan sutil que tiene el personaje de ejercer su poder para torturar psicológicamente a los demás de lo que más me fascina y me inquieta de esta película enfermiza y genial.

También es notable la figura de Bronco Henry, el que fue mentor de Phil y que, aunque muerto, sigue estando omnipresente en la historia como símbolo de la masculinidad más ruda , eso que Phil ansía y no puede tener. Esto genera en él un conflicto de identidades que se materializa en su carácter misántropo y su profunda homofobia interiorizada. Es aquí donde más brilla la dirección de Campion, retratando a la perfección los momentos en los que,a pesar de esa fuerte represión, el deseo irrefrenable aflora y se exterioriza a través de miradas furtivas llenas de dolor y anhelo (sublime también la escena del pañuelo).

Otro gran personaje similar a Phil y a la vez muy distinto es Peter (Kodi Smit-Mcphee), el hijo de Rose. Al igual que este, Peter es también víctima de la masculinidad hegemónica, pero en su caso por ser un muchacho débil y afeminado objeto de vejaciones por parte de los vaqueros incluyendo el propio Phil. No será hasta que el joven regrese al rancho después de un año estudiando medicina en la ciudad, cuando la situación entre ambos cambie radicalmente para acabar construyendo una relación muy íntima y dominada en todo momento por una tensión entre sexual y violenta que se resolverá finalmente de manera inesperada y brillante.

Por último, destacar la magnífica banda sonora de Jonny Greenwood y la sombría y árida fotografía de Ari Wegner que sin duda elevan el trabajo final.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para