El sacrificio del ciervo sagrado
2017 

6.6
20,748
Thriller. Drama
Steven es un eminente cirujano casado con Anna, una respetada oftalmóloga. Viven felices junto a sus dos hijos, Kim y Bob. Cuando Steven entabla amistad con Martin, un chico de dieciséis años huérfano de padre, a quien decide proteger, los acontecimientos dan un giro siniestro. Steven tendrá que escoger entre cometer un impactante sacrificio o arriesgarse a perderlo todo. (FILMAFFINITY)
13 de enero de 2018
13 de enero de 2018
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo cierto es que tengo un sabor agridulce con esta última pelicula de Yorgos Lanthimos, visualmente me deslumbró, todos esos planos casi religiosos me estremecieron, pero... la historia... el guión... porque nos ha hecho esto, nos tiene tan acostumbrados a esos guiones tan increibles y tan politicamente incorrectos que una historia de venganza tan corriente y tan vista, me dejo patidifusa. Lo siento pero para mi gusto es una de sus peores películas, nadie es perfecto.
10 de diciembre de 2017
10 de diciembre de 2017
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yorgos Lanthimos se ha ganado a pulso el estatus que ocupa en el panorama actual.
Saltó a la fama con el estreno de ‘Canino‘, película inclasificable sobre un matrimonio cuyos tres hijos jamás han abandonado la casa en la que viven y son educados de acorde a las extrañas enseñanzas de sus padres. Esta extraña, divertida y exagerada película se hizo con el premio “Un Certain Regard’ en el Festival de Cannes.
No tuvo tanto éxito con su siguiente cinta, ‘Alps‘, drama psicológico sobre una enfermera que trabaja por las noches en un hospital atendiendo las necesidades de las familias que han perdido a sus seres queridos, pasando muy desapercibida.
Sin embargo, su siguiente film, ‘The Lobster‘, para el que contó por primera vez en su carrera con actores de renombre como Colin Farrell o Rachel Weisz, volvió a acaparar todas las miradas. La película, ambientada en un mundo distópico en el que los solteros son arrestados y enviados a un hotel en el que cuentan con un plazo de mes y medio para encontrar pareja o se les ejecutará, se hizo con Premio del Jurado en el Festival de Cannes y llegó a estar nominada a mejor guión original en los Oscars.
Dos años después, el director griego regresa con ‘The Killing of a Sacred Deer‘, thriller psicológico con elementos sobrenaturales al que el director vuelve a imprimir su particular estilo.
La historia nos presenta a Steven y Anna Murphy, quienes llevan una acomodada e idílica vida. Él es un veterano cirujano y ella una respetada oftalmóloga, y ambos disfrutan de su matrimonio, sus dos hijos, y sus exitosas carreras profesionales. No obstante, sus vidas se verán sacudidas por la presencia de Martin, un extraño chico huérfano de padre con el que Steven mantiene una duradera y misteriosa relación, quien se verá obligado a tomar una drástica decisión.
Colin Farrell y Nicole Kidman se encargan de dar vida al matrimonio Murphy, ambos sobresalientes en sus papeles. No se queda atrás el joven Barry Keoghan interpretando al perturbado Martin, elaborando un personaje tan macabro como terrorífico. Entre sus secundarios cabe destacar a una olvidada Alicia Silverstone como la madre de Martin.
Lanthimos sigue siendo a sí mismo en esta obra, en la que se pueden observar varios rasgos característicos de su cine. Partiendo de una idea original, crea una refinada pero opresiva atmósfera que consigue provocar en el espectador una continua sensación de incomodidad, no sabiendo en determinados momentos si reír o no ante la absurda comicidad de ciertas escenas que en el fondo poco tienen de cómico, siendo éste desafiado continuamente durante el visionado. Estos elementos ya se encontraban en las anteriores películas del director, pero hay en ésta algo que difiere de sus previos filmes, y es la frialdad que parece envolver todo el conjunto, potenciando así la soledad y el desasosiego al que ha de hacer frente el protagonista. Por su parte, la fotografía de Thimios Bakatatakis y los acertados efectos de sonido no hacen sino ayudar a construir dicha atmósfera.
El principal obstáculo al que ha de hacer frente un director tan radical como Lanthimos es el de perderse y acabar convertido en una parodia de sí mismo. Sin embargo, el cineasta no solo sale airoso una vez más, sino que lo hace con un estilo más refinado y que no duda en inspirarse de cineastas como Michael Haneke.
Quizá la mayor pega que se le pueda poner a la película es la falta de una crítica más ácida y visceral a la sociedad actual, tal y como acostumbra a hacer el director. No es que en esta película no haya ninguna, pues hay varias fácilmente apreciables, pero no llega a meter tanto el dedo en la llaga como sí hizo en ‘Canino’ y ‘Langosta’. No por falta de valentía, eso seguro, sino porque la historia discurre por diferentes derroteros.
En definitiva, ‘The Killing of a Sacred Deer’ es una tragedia griega disfrazada de thriller psicológico. Incómoda y perturbadora, hace que uno casi se sienta culpable de disfrutar de su visionado, lo que demuestra que Lanthimos sigue igual de despiadado y provocador que siempre.
kinoblogsite.wordpress.com/2017/12/10/the-killing-of-a-sacred-deer-la-amistad-con-los-errores-del-pasado/
Saltó a la fama con el estreno de ‘Canino‘, película inclasificable sobre un matrimonio cuyos tres hijos jamás han abandonado la casa en la que viven y son educados de acorde a las extrañas enseñanzas de sus padres. Esta extraña, divertida y exagerada película se hizo con el premio “Un Certain Regard’ en el Festival de Cannes.
No tuvo tanto éxito con su siguiente cinta, ‘Alps‘, drama psicológico sobre una enfermera que trabaja por las noches en un hospital atendiendo las necesidades de las familias que han perdido a sus seres queridos, pasando muy desapercibida.
Sin embargo, su siguiente film, ‘The Lobster‘, para el que contó por primera vez en su carrera con actores de renombre como Colin Farrell o Rachel Weisz, volvió a acaparar todas las miradas. La película, ambientada en un mundo distópico en el que los solteros son arrestados y enviados a un hotel en el que cuentan con un plazo de mes y medio para encontrar pareja o se les ejecutará, se hizo con Premio del Jurado en el Festival de Cannes y llegó a estar nominada a mejor guión original en los Oscars.
Dos años después, el director griego regresa con ‘The Killing of a Sacred Deer‘, thriller psicológico con elementos sobrenaturales al que el director vuelve a imprimir su particular estilo.
La historia nos presenta a Steven y Anna Murphy, quienes llevan una acomodada e idílica vida. Él es un veterano cirujano y ella una respetada oftalmóloga, y ambos disfrutan de su matrimonio, sus dos hijos, y sus exitosas carreras profesionales. No obstante, sus vidas se verán sacudidas por la presencia de Martin, un extraño chico huérfano de padre con el que Steven mantiene una duradera y misteriosa relación, quien se verá obligado a tomar una drástica decisión.
Colin Farrell y Nicole Kidman se encargan de dar vida al matrimonio Murphy, ambos sobresalientes en sus papeles. No se queda atrás el joven Barry Keoghan interpretando al perturbado Martin, elaborando un personaje tan macabro como terrorífico. Entre sus secundarios cabe destacar a una olvidada Alicia Silverstone como la madre de Martin.
Lanthimos sigue siendo a sí mismo en esta obra, en la que se pueden observar varios rasgos característicos de su cine. Partiendo de una idea original, crea una refinada pero opresiva atmósfera que consigue provocar en el espectador una continua sensación de incomodidad, no sabiendo en determinados momentos si reír o no ante la absurda comicidad de ciertas escenas que en el fondo poco tienen de cómico, siendo éste desafiado continuamente durante el visionado. Estos elementos ya se encontraban en las anteriores películas del director, pero hay en ésta algo que difiere de sus previos filmes, y es la frialdad que parece envolver todo el conjunto, potenciando así la soledad y el desasosiego al que ha de hacer frente el protagonista. Por su parte, la fotografía de Thimios Bakatatakis y los acertados efectos de sonido no hacen sino ayudar a construir dicha atmósfera.
El principal obstáculo al que ha de hacer frente un director tan radical como Lanthimos es el de perderse y acabar convertido en una parodia de sí mismo. Sin embargo, el cineasta no solo sale airoso una vez más, sino que lo hace con un estilo más refinado y que no duda en inspirarse de cineastas como Michael Haneke.
Quizá la mayor pega que se le pueda poner a la película es la falta de una crítica más ácida y visceral a la sociedad actual, tal y como acostumbra a hacer el director. No es que en esta película no haya ninguna, pues hay varias fácilmente apreciables, pero no llega a meter tanto el dedo en la llaga como sí hizo en ‘Canino’ y ‘Langosta’. No por falta de valentía, eso seguro, sino porque la historia discurre por diferentes derroteros.
En definitiva, ‘The Killing of a Sacred Deer’ es una tragedia griega disfrazada de thriller psicológico. Incómoda y perturbadora, hace que uno casi se sienta culpable de disfrutar de su visionado, lo que demuestra que Lanthimos sigue igual de despiadado y provocador que siempre.
kinoblogsite.wordpress.com/2017/12/10/the-killing-of-a-sacred-deer-la-amistad-con-los-errores-del-pasado/
28 de diciembre de 2017
28 de diciembre de 2017
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impactante filme de Yorgos Lanthimos, que como siempre en su cine, consigue azorar hasta extremos elevados al espectador.
La desolación, la soledad ante lo irremediable que aparece en forma de maldición bíblica o algo parecido, se apodera de los atribulados personajes, que pasan de una felicidad quizás fría pero tranquila a un estado de drama trágico sin posibilidad de escapar de un cruel e injusto destino, a no ser que se imponga un sacrificio humano para equilibrar el mal hecho anteriormente.
La puesta en escena de Lanthimos es fría, elegante, bella, denotando el entorno físico y mental, donde la soledad ante lo inevitable toma fuerza en una banda sonora que azora continuamente al espectador, sumergiéndole en un estado de abrumación total al sentirnos impotentes ante lo que vendrá.
Excelente guión a cargo del propio realizador y de Efthymis Filippou, que ya ha ganado algunos importantes premios como el del insigne Festival de Cine Internacional de Cannes en el año 2017 y muy estimables interpretaciones, con silencios que "hablan" más que las palabras.
En esta cinta, el humor está menos presente que en anteriores cintas del autor griego, aunque sí que aparecen, pero no amortiguan la dureza de una historia dramática con tintes fantásticos que no deja indiferente a nadie tras su visión.
A mi modo de ver, muy recomendable aunque no sea ni mucho menos la alegría de la huerta la película.
https://filmsencajatonta.blogspot.com.es
La desolación, la soledad ante lo irremediable que aparece en forma de maldición bíblica o algo parecido, se apodera de los atribulados personajes, que pasan de una felicidad quizás fría pero tranquila a un estado de drama trágico sin posibilidad de escapar de un cruel e injusto destino, a no ser que se imponga un sacrificio humano para equilibrar el mal hecho anteriormente.
La puesta en escena de Lanthimos es fría, elegante, bella, denotando el entorno físico y mental, donde la soledad ante lo inevitable toma fuerza en una banda sonora que azora continuamente al espectador, sumergiéndole en un estado de abrumación total al sentirnos impotentes ante lo que vendrá.
Excelente guión a cargo del propio realizador y de Efthymis Filippou, que ya ha ganado algunos importantes premios como el del insigne Festival de Cine Internacional de Cannes en el año 2017 y muy estimables interpretaciones, con silencios que "hablan" más que las palabras.
En esta cinta, el humor está menos presente que en anteriores cintas del autor griego, aunque sí que aparecen, pero no amortiguan la dureza de una historia dramática con tintes fantásticos que no deja indiferente a nadie tras su visión.
A mi modo de ver, muy recomendable aunque no sea ni mucho menos la alegría de la huerta la película.
https://filmsencajatonta.blogspot.com.es
4 de enero de 2018
4 de enero de 2018
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supone una obra que, como otras del director, dejan la expresión en la escena y a fotografía más que en la emoción de sus personajes. Los actores, sobre todo Keoghan, consiguen dejar mella y se atreven con partes de un cine más teatral y literario. La película tiene gancho y clima.
8 de enero de 2018
8 de enero de 2018
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me preguntaba a medida que pasaba la película. Qué es ésta locura?? Hay que arriesgarse a hacer una película así. Primero aplaudo esa valentía. Cuándo pensás que no se puede tirar más de la soga de raro, de absurdo diría, el guión y la dirección se atreven a más. Y estás totalmente atrapado por la trama, por los los huecos que ,creo, están ahí justamente para que todo sea más y más raro y más hipnótico. Absurda y brillante son las palabras que más se me vienen a la cabeza para definir la película. Nicole Kidman en cada película es más inmensa. Collin Farrel que éstas películas jugadas le quedan grandiosas, todo lo contrario a cuándo se mete en las películas comerciales.El pibe Barry Keoghan que lo único que querés es meterte en la pantalla y pegarle hasta que te diga algo. Para mí es una película maravillosa y me explico porque no lo pongo 10 en la parte de los Spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película es en muchos aspectos, perfecta, sin embargo me parece que con el final se pasan de "artisticos". Si bien casi nada es creíble, creo yo que un final un poco más aplacado, más comercial, le hubiera hecho bien. Me parece que se alarga y pierde validez con ese final. Quizás sea yo que me gustan los buenos finales de Hollywood y en los que todo cierra, pero realemente no me parece tan perfecto como le habrá parecido al Director que debe entender bastante más que yo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here