Haz click aquí para copiar la URL

La increíble vida de Walter Mitty

Aventuras. Comedia El tímido empleado de una editorial consigue evadirse de su gris existencia imaginando que es el protagonista de grandes aventuras; un día, su sueño se hace realidad cuando conoce a una misteriosa mujer que le implica en una peligrosa misión... Remake de ‘La vida secreta de Walter Mitty’ (1947), película dirigida por Norman Z. McLeod e inspirada en un relato de James Thurber. (FILMAFFINITY)
Críticas 192
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
7 de enero de 2014 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
He de reconocer que me he llegado a emocionar en 2 ocasiones viendo esta película. los pelillos de punta y esas cosas que te hacen adorar el cine, vamos. Nada más que por esos 2 momentos (spoiler) me ha merecido la pena ver esta gran oda a la publicidad, porque queridos amiguitos, en eso consiste el film; un gran anuncio de una revista(me niego a darle más publicidad).

Lo siguiente que me llego a plantear es por qué no le han ofrecido a Tom Hanks el papel de nuestro despistado e imaginativo Mitty, ya que éste cuenta en su haber con 2 de las peli-anuncios más descarnadas que recuerdo; léase Naufrago y Capitán Phillips. Supongo que andaría liado interpretando a Walt Disney ;)

En cuanto a la película en sí; pues eso, interesante. Film de superación personal con actuaciones decentes( espectacular Mcclaine) e increíble fotografía.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1- MItty encuentra el valor para subir a un helicóptero tripulado por un borracho arengado por su imaginario amor platónico tocando la guitarra junto a él
2- Mitty desciende una montaña en patín por Islandia

Para todo lo demás, pues viendo uno de esos anuncios de Casa tarradellas en los que la abuela consigue que sus nietos adoren el campo, tendrás las mismas sensaciones pero en menor tiempo y algo más barato ;)
6
13 de enero de 2014 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dedicado a Rodrigo Grajales, por su captura de imágenes.
Por: John Harold Giraldo Herrera
[email protected]
Docente universitario y periodista

La vida de un trabajador de una importante revista que pronto migrará a la red, es el centro de atenciones en este filme. Su increíble historia transita entre la monótona cotidianidad y una especie de suspensión del mundo por medio del delirio y la ilusión. Walter se alela cuando habla con otros y despega su lado imaginativo-aventurero, habitando otra realidad a la que está viviendo, mientras que en lo real, es tímido, timorato, y de cierto modo precavido. Se crea un paralelo, y su vida pasmada parece que espera a tener un impulso para que aquello que recrea, sea convertido en material. Se trata entonces de una película en la que un hombre anodino se verá revestido –por mera coincidencia-, en un trotamundos arriesgado. Podría decirse que es la vida de un tipo común, que tiene sueños e idea fantasías, anda dormido, y pronto parece despertar.

La película entonces también nos forja una serie de mini historias alrededor de Walter, sobre todo la de un fotógrafo, quien ha enviado la fotografía 25 en negativo para que sea la última portada de la revista que pronto saldrá de publicarse en papel. La situación es que en 16 años nunca Walter ha tenido un inconveniente y ese negativo no lo encuentra. Recibió eso sí de su amigo el fotógrafo una billetera con el lema de la revista y un mensaje de aprecio y gratitud. La fuerza de los acontecimientos, llevará a Walter a tomar decisiones osadas e intrépidas.

La película igual cobra dimensiones cómicas, de fantasmagoría, de realidad al sufrir una conversión la revista y mostrarnos un polo a tierra con el conflicto laboral que eso supone; más ese motor del amor que hace que Walter sienta atracciones fuertes por su recién compañera de revista Cheryl, lo cual lo hace abrir un perfil en una red social y sostener una relación más amplia con el dueño de la red que con la que desea entablar una conversación.

Es una película poco convencional, utiliza recursos narrativos como hacernos perder en la fantasía y la realidad, nos convence de los letargos de Walter y luego no creemos del todo que lo que viva pueda ser verdadero. Su banda sonora es muy llamativa. Y nos crea un enigma, sobre la quinta esencia como suelen referirse a la fotografía que no se halla y por ello Walter decide ir a buscar al fotógrafo casi a los confines de la tierra: Groenlandia, luego Islandia, y más tarde Afganistán y posteriormente el Himalaya. En ese viaje se hace el héroe y se potencia la historia.

Esa trampa por descubrir una fotografía enmarca la película, y la vida de Walter y la de muchos más alrededor de esa trama. Se crea una intriga y los espectadores andamos codiciando saber cómo es esa foto, de inmediato nuestro interés es saber cuál será la maravilla, la imagen capturada, la belleza o la esencia en esa captura. Además si tenemos en cuenta que ese fotógrafo siempre persigue en los recónditos lugares obtener las más excelsas imágenes, nuestro interés crece. Por ejemplo, persigue un tigre fantasma, o unos guerreros, o la erupción de un volcán en Groenlandia, en fin, su vida es de aventuras, mientras la de Walter de pocas situaciones trascendentes.

sigo en spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De igual modo parodia con ironía y comicidad a la emblemática historia de Benjamín Button, ese ser que siendo viejo retrocedió a la infancia. Walter siendo ya de unos cuarenta años, se vuelve niño porque despierta su lado aventurero. La película recobra validez desde ese lado de la fotografía, esos que miran y disfrutan más del viaje, de lo inesperado, de ver el paisaje y estar encontrando algo novedoso, que de la propia imagen capturada. En otras palabras, viven y eso es lo esencial.

La película es entretenida, no es una gran historia, ni tampoco como su título lo dice: Increíble, sin embargo, nos motiva, nos permite ser exploradores de lugares, personas, situaciones. Presenciar la vida de un ser corriente que va escalando. Se basa en un cuento y nos crea un perfil imaginario de un fotógrafo de riesgos. Al tiempo nos seduce con el lema de la revista: "ver cosas a miles de millas de distancia, cosas ocultas detrás de paredes y dentro de salas, cosas peligrosas para acercarse a ellas… para verlas y asombrarse".

Al fin, la fotografía que se busca, termina siendo muy trascendente. La historia de las personas corrientes sí son increíbles cuando logran superar sus frustraciones y rompen la cotidianidad y se adentran en obtener lo que desean. Y es muy significativo que la increíble historia de este sujeto la podamos ver, porque en el cine –ese paralelo con nuestras vidas-, podemos ser esos otros arriesgados que quisiéramos ser o tememos ser: ahí en la fantasía de la pantalla; a lo mejor algún día salimos de la sala y una película nos arroja la motivación y sacamos nuestro lado aventurero.
5
16 de enero de 2014 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vida secreta de Walter Mitty de Ben Stiller, es una comedia de aventuras amena y entretenida solo en ocasiones. Dirigida con un ritmo tranquilo al principio y trepidante después, es singular y distinta por tener detalles originales, pero carece de gancho y de una mano más experimentada para calar en el espectador, quedándose solo, en un mero pasatiempo que en ocasiones es incluso soporífero.
La fotografía, es de lo poco bueno que podemos sacar del film, ya que es lumínica y llena de detalles y matices asombrosos, con paisajes de Groenlandia, Islandia, Afganistán y el Himalaya que son de gran belleza, aunque en ocasiones excede el uso del ordenador para su realización. Y la música, es intrigante y curiosa, con sonidos penetrantes y variados, en un intento infructuoso de hipnotizar a un espectador distraído y carente de interés.
Las actuaciones, son sosas, insípidas y con falta de chispa, y tan solo las cortas interpretaciones de Sean Penn y Shirley MacLaine se salvan. El resto de labores son insustanciales e incluso aburridas, como es el caso de Ben Stiller, Kristen Wiig, Adam Scott o Patton Oswalt entre otros. Empleando diálogos simpáticos pero faltos de jocosidad y acierto, con algunos golpes cómicos pero que no llegan al mínimo exigido. Y unos vestuarios y caracterizaciones eso sí, magníficos en maquillajes alusivos según la imaginación del protagonista.
El guion, mezcla de un modo insólito y cargante la realidad con la ficción, llegando a ser entretenido a ratos pero deficiente y predecible, argumentado con la intención de intrigar y apenar pero sin éxito. Cabe mencionar también, los planos y movimientos de cámara rápidos en la acción en una competente labor técnica, y unos efectos asombrosos y sorprendentes en las escenas imaginarias, aunque usando excesivamente las imágenes por ordenador.
En definitiva, la considero una cinta entretenida y amena para distraer un rato pero insuficiente e innecesaria. Con algo de humor y dramatismo en su interior, pero sin inclinarse a nada en contrato, dejando en el aíre el verdadero género de la película y al espectador a su suerte, esperando algo más de lo que el director le ofrece, ya que lo único que vale la pena de ella es su fotografía, maquillaje, caracterización y efectos visuales. El resto, es más que prescindible.
5
6 de mayo de 2014 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vida secreta de Walter Mitty nos cuenta la historia de un trabajador de la revista Life que tiene que viajar hasta encontrar a el fotógrafo que le pasa las fotos de la revista para que no le despidan.
Los momentos cómicos son cuando se le va la olla a Walter Mitty y empieza a terner imaginaciones dignas de una película de ficción.
Ben Stiller hace un buen papel, no es una película en la que te vayas a reír pero si que te hará pensar.
Los días de nuestras vidas pasan volando, ¿realmente vivimos la vida?
En fin una película más para meditar y echar un buen rato, no es un peliculón pero para nada te desagradará.
Mejor que cada uno la vea y opine.
Yo le he puesto un 5 pero si se pudiese le daría un 5,5.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La parte que lucha Walter con su jefe por el muñeco elástico parecía que estaba viendo una secuencia de los Vengadores, a mí me ha molado esa escena.
5
5 de marzo de 2015 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La vi por el maratón de Sean Penn.
Pues me dejó fría. Ni siquiera fría. A temperatura ambiente. Vamos que quedé como estaba.
Lo mejor: los carteles de promoción de la peli y algún que otro paisaje cerca del volcán.
Sean Penn sale poquísimo, muy bien caracterizado, de fotógrafo de aventuras todo requemado y churretoso. El personaje está bien, creo. Porque sale tan poco, que casi no da ni para opinar. Si alguien tiene curiosidad aquí dejo un enlace a más de la mitad de lo que fue toda su actuación en el film: 33.media.tumblr.com/b7d9dfe1b992dadd0a467c1d12cacf22/tumblr_my0k2gMh9m1t357ijo1_500.gif
Lo dicho, no hay actuación ni para opinar.
La peli... de entretenimiento de nivel medio bajo. No es que fuera un asco insufrible. Estaba relativamente entretenida. Lo bastante para no apagar la tele... más o menos.
Qué tal estará la peli en la que se basa esta?.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para