Haz click aquí para copiar la URL

En la casa

Drama. Comedia. Intriga Un profesor de literatura francesa, desalentado y hastiado por las insulsas y torpes redacciones de sus nuevos alumnos, descubre entusiasmado que, por el contrario, el chico que se sienta al fondo de la clase, muestra en sus trabajos un agudo y sutil sentido de la observación. Este chico, que se siente extrañamente fascinado por la familia de uno de sus compañeros, escribirá, animado por el profesor, una especie de novela sobre esa ... [+]
Críticas 173
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
12 de noviembre de 2012 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Dónde está el talento y la imaginación? ¿dónde la soberbia y el menosprecio a lo supuestamente banal y superficial? ¿En Claude o Germain? Gracias a el duelo literario entre el profesor brillante y pedante por momentos y su alumno que le supera, Ozon aprovecha para hacer un crítica feroz a nuestra sociedad actual burguesa, a nuestro ego intelectual, a la condición humana, hasta el arte es puesto en solfa (la galería de la Thomas es esperpéntica).
Una película magistral que bebe de Pasolini, Bergman o Woody Allen y extrae de ellos lo mejor.
9
15 de noviembre de 2012 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que más me ha gustado de la película, aparte del excelente argumento, son los diálogos. Pocas veces he visto unos diálogos tan brillantes. Me han extasiado.
Por otra parte, las interpretaciones son perfectas, llenas de autenticidad. Al no haber estrellas todos los personajes son muy creibles.
François Ozón es un genio, ha hecho peliculas maravillosas. Además el cine francés demuestra que es uno de los mejores del mundo.
A los que están acostumbrados a las películas de Estados Unidos no les habrá gustado, porque no tiene un ritmo frenético, ni artificiosidad, ni superficialidad, ni finales felices forzados.
Totalmente recomendable. Una genialidad.
8
17 de noviembre de 2012 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Polisémica hasta la saciedad.Me gustaría saber cómo ha sido la evolución de esta película desde el guión hasta el montaje. Veo crítica mordaz ante el intelectualismo vacio. El autor nos enseña su dominio de todos los géneros (casi todos) y las trampas que pueden tener. Maneja al espectador con brillantez. Incluso se permite contarnos cómo es el personaje casi al final de la película. Sorprende, la música envuelve las tramas y lo demás lo hacen los ojos inquietantes del ese chaval que no sabemos por dónde va. Se permite hasta alterar los cánones que él mismo aplica a la narración. Creo que es la historia de un profesor que proyecta en un alumno todo lo que él no pudo hacer con el riesgo que eso conlleva ya que no son adultos, son adolescentes. Paga su precio y sin embargo no queda arrepentido.

Maestría en el manejo de la cámara que está en donde tiene que estar en cada momento y por ponerle alguna pega, para mí le sobran 5 minutos en el segundo acto.

A resaltar el final, la casa observada con todo el cine dentro, los géneros preferidos del autor.

Película imprescindible.
8
18 de noviembre de 2012 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los pocos aspectos compartidos por la mayoría de los filmes que más me transmitieron es la inquietante sensación de estar a un paso de entender. Hablo de casos como 2001, odisea en el espacio, Mulholand Drive, Mi noche con Maude o El árbol de la vida. Todos ellos transmiten un mensaje que percibimos de forma más sensorial que verbal. Nos hacen sentir más que escuchar, reflexionar más que memorizar, nos sugieren más que nos dictan. Ello no quiere decir que no entendamos de qué se nos habla, ya que tales piezas suelen exponer un planteamiento y una tesis fácilmente entendible, pero lo hacen dejando ciertas puertas abiertas y un amplio espacio a la interpretación personal. Y esta es, en mi opinión, la forma más honesta y acertada de hablar de la vida.

Sin duda, dicho aspecto está presente en la película que nos ocupa. ¿Qué podemos comentar, entonces, que Ozon no deje en manos de la interpretación personal? Pues, afortunadamente, y como solo logran los grandes directores, muchas cosas. En la casa nos habla del proceso de construir un relato para lograr con ello una excelente reflexión metalingüística, además de una demoledora reflexión social y psicológica que no deja títere con cabeza. Son tantos los detalles y temas a los que apunta esta película que difícilmente podríamos comentarlos todos.

Es muy llamativo que En la casa, siendo con toda evidencia una película anticonvencional, se haga entender sin problemas mediante un lenguaje visual apto para todos los públicos (plano general para presentar situaciones, primer plano para los momentos íntimos, acompañamiento musical para magnificar las escenas…). Sin duda, ello es una prueba de lo lejos que se encuentra Ozon de los directores que presentan una pieza de contenido vacío tras el escudo de “arte experimental”. Y es que el gran logro de su trabajo es que este prescinde de cualquier tipo de red: En la casa consiste en una ágil filigrana que, en el peor de los casos, funciona a la perfección como una divertida historieta comprensible para todo el mundo (disfrutable o no, ya es arena de otro costal).

Pero lo cierto es que hay mucho más. Empezando por lo evidente, está el fantástico cruce entre realidad y ficción, dos aspectos que a lo largo del film se confunden y a ratos acaban por fusionarse (recordemos las –maravillosas- escenas en las que el protagonista irrumpe en una situación para criticar la misma, al más puro estilo de Woody Allen). Aquí es donde aparece el aspecto metalingüístico en forma de reflexión sobre cómo nuestra vida influye en nuestro arte y como nuestro arte acaba por influir en nuestra vida, dando lugar al nacimiento de un bucle interminable. Y para rizar aun más el rizo, Ozon cuestiona los convencionalismos del relato (el suyo y en general) utilizando para ello al protagonista principal (Germain), quien no hace más que criticar la historia que redacta su alumno (Claude), esto es, la historia mediante la cual va construyéndose la película.

Más allá del aspecto poético que pueda tener el relato dentro del relato, el director de Bajo la arena también utiliza dicho recurso para hablarnos de la personalidad de sus personajes. Es fácil darse cuenta de cómo los fallidos intentos de mejorar la redacción de Claude por parte de Germain (fantásticamente interpretado por Fabrice Luchini) no son más que el reflejo de una clara incapacidad por mejorar su vida, al igual que sucede con la relación que mantiene con su pareja sentimental, ambos problemas causados por la ausencia de hijos y la frustración de él por no llegar a ser escritor. En pocas palabras, Germain intenta reescribir su vida sirviéndose de la facilidad de redacción que posee su alumno, visto que sus cualidades como escritor son dudosas y que las mismas han derivado al desastre que es ahora su vida.

Del mismo modo, el personaje de Claude funciona como metáfora del mundo fantástico en el que vive Germain, siendo este tan intenso para el último que acaba sobreponiéndose a su vida, resultando finalmente más tangible que su propia realidad (en la secuencia final, Claude hace referencia a ello con toda claridad). En resumen, En la casa es una película valiente, provocadora y tremendamente compleja, todo un mérito teniendo en cuenta la facilidad y naturalidad con que se desenvuelve.
8
28 de noviembre de 2012 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
François Ozon (París 1967) que se inició con el corto “Action vérité”, es un director galo con una cierta facilidad para captar la sátira en la mayoría de sus creaciones y que narra habitualmente sobre la sensualidad de una manera muy particular. No en vano en ciertos sectores se le conoce como el Almodóvar francés.



Ozon decidió escribir el guión y dirigir “En la casa” basándose en la obra de teatro del español Juan Mayorga, una película que le ha llevado a conquistar recientemente la Concha de oro del festival de San Sebastián a la mejor película y el premio FIPRESCI del festival de Toronto, ambas en 2012. Lo cual nos dice algo sobre la calidad del film con título original “Dans la maison”.



En ésta página desde hace tiempo se está ensalzando no de manera gratuita al cine francés, y de nuevo una vez más, no tenemos mas que quitarnos el sombrero al descubrir ésta cinta misteriosa e inteligente que captará sin ninguna duda la atención del espectador prácticamente desde los títulos de crédito.



“En la casa” se centra en la historia de un profesor cincuentón en un colegio francés, fantásticamente interpretado por Fabrice Luchini (visto recientemente en “Las chicas de la sexta planta” y la próxima semana en el estreno de “Astérix y Obélix: Al servicio de su majestad”) que se encuentra hastiado por la simpleza y bajo nivel de la cultura de sus alumnos, carentes de dotes para la literatura y haciéndole adentrarse en una importante crisis laboral llegándose a cuestionar su papel como pedagogo. Todo cambia cuando a través de unos ejercicios/exámenes de clase descubre las habilidades de narración de un alumno, anónimo hasta la fecha, pero que a partir de ése momento se transformará en eje central de la trama y de la vida del profesor y su esposa, a quién da vida la elegante y maduramente atractiva Kristin Scott Thomas (recientemente cautivando también en “Bel Ami”). El alumno, parte llevado a la pantalla por el novel Ernst Umhauer, cuenta como tiene una vida aburrida y a través de la amistad de un compañero de clase, logra adentrarse en su casa y ver lo que dentro sucede.


No obstante, aparte de lo intrigante del guión, la clave está en la narrativa. En la tensión que envuelve la banda sonora, en como transmiten los actores la esencia de los personajes, en un final técnicamente perfecto…y podríamos alegar más factores que hacen de ella casi una obra maestra. Y es que genera un aura de intriga que te consume y que te hace desear conocer más y más de los personajes. Monsieur François Ozon ha sabido realizar una sabia e inteligente mezcla entre drama y comedia, realidad y ficción que hace jugar y manipular al espectador en todo momento.



En definitiva una obra esencial para los amantes del séptimo arte que no se conformen con unos embaucadores efectos especiales o con la cara bonita del actor/actriz de turno, y busquen algo más en una película que un simple entretenimiento casual o eventual.


Hilodeseda (crítico de habladecine.com)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Tom y Jerry: El gato millonario (C)
    1944
    William Hanna, Joseph Barbera
    6.4
    (230)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para