El amanecer de los muertos
6.5
48,524
Terror. Ciencia ficción
Remake del filme de terror de George A. Romero. Una inexplicable plaga ha diezmado la población del planeta, convirtiendo a los muertos en horribles zombies que continuamente buscan carne y sangre humana para sobrevivir. En Wisconsin, un variopinto grupo de personas que han escapado a la plaga, tratan de salvar la vida refugiándose en un centro comercial, donde deben aprender no sólo a protegerse de las hordas de zombies, sino también a convivir. (FILMAFFINITY) [+]
1 de junio de 2021
1 de junio de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Me cuesta creer que el mismo director de esta Amanecer de los muertos sea el mismo de Ejército de los muertos (2021). Las comparaciones son odiosas, pero inevitables, más habiéndose concebido el guion de la segunda al finalizar la primera. La vuelta a ese centro comercial de Wisconsin ha sido reveladora para constatar el proceso de putrefacción que ha experimentado la inspiración de Zack Snyder a lo largo de los años. Aun no siendo una película de zombis al uso, y siendo, obviamente, inferior al Zombi de George A. Romero (1978) que reformula, Amanecer de los muertos sigue siendo una de las mejores películas del subgénero del nuevo milenio. Ana, brillante Sarah Polley, es una enfermera que, tras volver a casa y pasar la noche con su marido, amanece con una estampa aterradora. Su pequeña hija, de una dentellada en el cuello, desangra a su propio padre ante los impotentes ojos de su madre. Acto seguido, se levanta de su letargo, dispuesto a hacer lo mismo que su hija con su propia mujer. Ana, aterrada, huye mientras la America’s Dairyland se convierte en el mismísimo infierno.
Snyder va directo a la acción. No hay tiempo para cortesías ni presentaciones. Ya es demasiado tarde y el mundo no es el mismo. Los muertos ya están aquí. Y vienen a por ti, Ana. Snyder construye este nuevo génesis de carne y sangre en menos de diez minutos a través de una escalofriante sucesión de imágenes apocalípticas por las que vemos este nuevo mundo de caos, confusión y destrucción narrado con la poderosa voz de Johnny Cash y el tema The Man Comes Around (American IV: The Man Comes Around, 2002). La inmortal canción del Hombre de Negro no sola narra la segunda venida de Jesucristo a la Tierra, sino que manifiesta la férrea fe que mantuvo, durante toda su vida, la leyenda del country. La música no se integra a las imágenes, ni si quiera la serena melodía acompaña el frenético montaje de Niven Howie que acentúan, aun más, el caos y el desamparo en ciernes. Pero recargan el impacto dramático que estas producen desde la ironía y cierto sarcasmo, manifestando la desesperanza y pérdida de fe que acompañarán a los personajes durante toda la película, ya que, obviamente, la visión que Johnny Cash ofrece sobre el Apocalipsis está más ligada al idilio y la reconciliación del hombre con su creador al son de cien millones de ángeles cantando. La visión que Zack Snyder ofrece sobre el Apocalipsis contraria la del narrador, estando más ligada al castigo y mortificación sistemática de Dios con sus hijos al son de cien millones de zombis cantando. ¿O son, quizás, esos los ángeles enviados por Dios para juzgar a los justos y a los injustos? Sea como sea, es un preludio perfecto.
En esta espiritualidad también yacen algunos de los temas que Snyder, influenciado por Romero, tratará en su historia de supervivencia. En Hebreos 10:24-25, versículo sobre la segunda venida del Mesías, se cita textual: ‘preocupémonos los unos por los otros, a fin de estimularnos al amor y las buenas obras’ a lo que sigue ‘no dejemos de congregarnos, como acostumbran hacerlo algunos, sino animémonos unos a otros, y con mayor razón ahora que vemos que aquel día se acerca’.Todos los personajes terminan, de una forma u otra, acatando este mandato a lo largo de la película, algunos, como CJ (Michael Kelly), hallando en él la redención mediante una épica reconstrucción del propio personaje. ¿Y qué mejor sitio hay para congregarse que un centro comercial? La infraestructura del pecado donde nosotros, hijos de Dios, damos rienda suelta a nuestros pecados, tales como la avaricia o la gula, y que van unidos, cómo no, a la crítica social de un sistema que basa su propia supervivencia en un círculo vicioso de producción y consumo llamado capitalismo.
El ritmo es desenfrenado y enérgico, pero esto no imposibilita a Snyder de crear atmósferas que adecuen la puesta en escena de secuencias de auténtico terror, muy al contrario que en su última película, en las que los segundos de tensión se resuelven con genuinos espectáculos de balas y casquería en los que de verdad temes por la supervivencia de los personajes. Porque, más o menos desarrollados en las lúdicas escenas con las que nos deja respirar, y, por qué no, reírnos ociosamente descongestionando el argumento (aquí se aprecia la mano de James Gunn), se ven como personas. Vulnerables, con un pasado y unas aspiraciones en las que se profundiza lo suficiente como para que empaticemos con ellos, y que presentan dilemas morales razonablemente humanos para poder identificarnos con los mismos. Ana, Kenneth (Ving Rhames), Michael (Jake Weber), André (Mekhi Phifer) o CJ, todos consiguen que entendamos su causa y que las veamos como justas. Hasta consigue que tengamos aprecio a un personaje que jamás llegamos a conocer como Andy (Bruce Bohne) apelando a la humanidad. Apelando a la palabra de Dios. El ‘preocupémonos los unos por los otros, a fin de estimularnos al amor y las buenas obras’ trasciende la pantalla estableciendo una preciosa conexión entre nosotros y todos y cada uno de los personajes de una forma realmente hermosa.
Snyder va directo a la acción. No hay tiempo para cortesías ni presentaciones. Ya es demasiado tarde y el mundo no es el mismo. Los muertos ya están aquí. Y vienen a por ti, Ana. Snyder construye este nuevo génesis de carne y sangre en menos de diez minutos a través de una escalofriante sucesión de imágenes apocalípticas por las que vemos este nuevo mundo de caos, confusión y destrucción narrado con la poderosa voz de Johnny Cash y el tema The Man Comes Around (American IV: The Man Comes Around, 2002). La inmortal canción del Hombre de Negro no sola narra la segunda venida de Jesucristo a la Tierra, sino que manifiesta la férrea fe que mantuvo, durante toda su vida, la leyenda del country. La música no se integra a las imágenes, ni si quiera la serena melodía acompaña el frenético montaje de Niven Howie que acentúan, aun más, el caos y el desamparo en ciernes. Pero recargan el impacto dramático que estas producen desde la ironía y cierto sarcasmo, manifestando la desesperanza y pérdida de fe que acompañarán a los personajes durante toda la película, ya que, obviamente, la visión que Johnny Cash ofrece sobre el Apocalipsis está más ligada al idilio y la reconciliación del hombre con su creador al son de cien millones de ángeles cantando. La visión que Zack Snyder ofrece sobre el Apocalipsis contraria la del narrador, estando más ligada al castigo y mortificación sistemática de Dios con sus hijos al son de cien millones de zombis cantando. ¿O son, quizás, esos los ángeles enviados por Dios para juzgar a los justos y a los injustos? Sea como sea, es un preludio perfecto.
En esta espiritualidad también yacen algunos de los temas que Snyder, influenciado por Romero, tratará en su historia de supervivencia. En Hebreos 10:24-25, versículo sobre la segunda venida del Mesías, se cita textual: ‘preocupémonos los unos por los otros, a fin de estimularnos al amor y las buenas obras’ a lo que sigue ‘no dejemos de congregarnos, como acostumbran hacerlo algunos, sino animémonos unos a otros, y con mayor razón ahora que vemos que aquel día se acerca’.Todos los personajes terminan, de una forma u otra, acatando este mandato a lo largo de la película, algunos, como CJ (Michael Kelly), hallando en él la redención mediante una épica reconstrucción del propio personaje. ¿Y qué mejor sitio hay para congregarse que un centro comercial? La infraestructura del pecado donde nosotros, hijos de Dios, damos rienda suelta a nuestros pecados, tales como la avaricia o la gula, y que van unidos, cómo no, a la crítica social de un sistema que basa su propia supervivencia en un círculo vicioso de producción y consumo llamado capitalismo.
El ritmo es desenfrenado y enérgico, pero esto no imposibilita a Snyder de crear atmósferas que adecuen la puesta en escena de secuencias de auténtico terror, muy al contrario que en su última película, en las que los segundos de tensión se resuelven con genuinos espectáculos de balas y casquería en los que de verdad temes por la supervivencia de los personajes. Porque, más o menos desarrollados en las lúdicas escenas con las que nos deja respirar, y, por qué no, reírnos ociosamente descongestionando el argumento (aquí se aprecia la mano de James Gunn), se ven como personas. Vulnerables, con un pasado y unas aspiraciones en las que se profundiza lo suficiente como para que empaticemos con ellos, y que presentan dilemas morales razonablemente humanos para poder identificarnos con los mismos. Ana, Kenneth (Ving Rhames), Michael (Jake Weber), André (Mekhi Phifer) o CJ, todos consiguen que entendamos su causa y que las veamos como justas. Hasta consigue que tengamos aprecio a un personaje que jamás llegamos a conocer como Andy (Bruce Bohne) apelando a la humanidad. Apelando a la palabra de Dios. El ‘preocupémonos los unos por los otros, a fin de estimularnos al amor y las buenas obras’ trasciende la pantalla estableciendo una preciosa conexión entre nosotros y todos y cada uno de los personajes de una forma realmente hermosa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Pero no va a ser todo hermoso en una película de este calibre. Los no-muertos dan un miedo que te cagas, y solo uno de ellos ya presenta una amenaza seria, desligándose de los patrones canónicos del subgénero para abrazar, con mucha pericia, la nueva ola de zombis ágiles y fuertes que atravesaron la puerta del cine en 2002 con la espléndida 28 días después (Danny Boyle). Aunque solo uno ya se antoja como una presencia aterradora, Snyder emplea numerosos planos aéreos desde los que vemos la jaula en la que se ha convertido el centro comercial sitiada por la gran masa de carne putrefacta que nos apercibe, en todo momento, del caos que se apodera de la Tierra, y del estado de sitio y tremenda vulnerabilidad que padecen sus personajes. No es casualidad que, en cierta escena, Andy y Kenneth estén jugando al ajedrez con una reproducción en piezas y tablero de La Batalla de El Álamo (23 de febrero de 1836 – 6 de marzo de 1836) precedida y sucedida de varios de estos planos aéreos, desde los que se traza un paralelismo con el asedio de las fuerzas mexicanas de Antonio López de Santa Anna (los no-muertos) a la resistencia texana encabezada por Jim Bowie y William Travis (Andy y Kenneth). Los fascinantes efectos especiales y maquillaje prostético hacen las delicias de cualquier amante del género, con guiño a uno de sus grandes maestros, el único e irrepetible Tom Savini, incluido.
Me encantan las interpretaciones, y es la de Sarah Polley la que más. La devastación que sufre se percibe en cada uno de los gestos de la actriz, aunque el personaje trate de cubrirlos de cordura, ética y sentido de la supervivencia. Ving Rhames, el cínico policía, es un héroe de acción en toda regla. Duro, hierático, imponente, pero con el corazón que solo la interpretación de Rhames puede darle, siendo una especie de sucesor del gran actor Fred Williamson. Amanecer de los muertos es todo lo que debería ser el prometedor realizador que un día fue Zack Snyder, por el que, con películas como esta, nunca perderé la fe en que realice una segunda venida para iluminarnos, de nuevo, con grandes películas como esta. (7.5).
Me encantan las interpretaciones, y es la de Sarah Polley la que más. La devastación que sufre se percibe en cada uno de los gestos de la actriz, aunque el personaje trate de cubrirlos de cordura, ética y sentido de la supervivencia. Ving Rhames, el cínico policía, es un héroe de acción en toda regla. Duro, hierático, imponente, pero con el corazón que solo la interpretación de Rhames puede darle, siendo una especie de sucesor del gran actor Fred Williamson. Amanecer de los muertos es todo lo que debería ser el prometedor realizador que un día fue Zack Snyder, por el que, con películas como esta, nunca perderé la fe en que realice una segunda venida para iluminarnos, de nuevo, con grandes películas como esta. (7.5).
20 de junio de 2021
20 de junio de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
A pesar de que, cuando la vi, me gustó sin más, decidí hace poco volver a ver ‘Amanecer de los muertos’ (sobre todo, después de que Zack Snyder decidiera regresar al género para realizar ‘Ejército de los muertos’) y, mira, he podido apreciarla más, mucho más que cuando se estrenó en cines.
Sin duda, la película será recordada por revolucionar el género zombie por el simple hecho de hacer que estos muertos vivientes sean capaces de correr. Es un detalle nimio, pero que consigue un efecto terrorífico en el resultado final.
La película arranca de forma trepidante, casi sin tiempo para que conozcamos a la protagonista, nos damos de bruces con una cruel y terrible realidad. La secuencia de apertura es escalofriante y logra que nos enganchemos por completo. A partir de ahí, a pesar de algún cambio de ritmo y bache en la narración, el film no pierde la tensión, va como un tiro gracias a la obsesión de Snyder por las viñetas (‘Amanecer de los muertos’ funciona muy bien si la vemos casi como un cómic) y en climático final, demuestra su buen manejo de la cámara y lo bien que se le da montar grandes secuencias repletas de violencia y gore, sin caer en lo gratuito.
De lo más original, toda la parte que involucra al Centro Comercial, lugar ideal para pasar pandemias o apocalipsis en caso de que nos pillen. Podría decir lo mismo del pobre hombre encerrado en la armería o de algún personaje secundario.
Sin duda, revolucionaria y pionera en su género. ‘Amanecer de los muertos’ es la excepción del remake que puede hablar cara a cara con la original.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
Sin duda, la película será recordada por revolucionar el género zombie por el simple hecho de hacer que estos muertos vivientes sean capaces de correr. Es un detalle nimio, pero que consigue un efecto terrorífico en el resultado final.
La película arranca de forma trepidante, casi sin tiempo para que conozcamos a la protagonista, nos damos de bruces con una cruel y terrible realidad. La secuencia de apertura es escalofriante y logra que nos enganchemos por completo. A partir de ahí, a pesar de algún cambio de ritmo y bache en la narración, el film no pierde la tensión, va como un tiro gracias a la obsesión de Snyder por las viñetas (‘Amanecer de los muertos’ funciona muy bien si la vemos casi como un cómic) y en climático final, demuestra su buen manejo de la cámara y lo bien que se le da montar grandes secuencias repletas de violencia y gore, sin caer en lo gratuito.
De lo más original, toda la parte que involucra al Centro Comercial, lugar ideal para pasar pandemias o apocalipsis en caso de que nos pillen. Podría decir lo mismo del pobre hombre encerrado en la armería o de algún personaje secundario.
Sin duda, revolucionaria y pionera en su género. ‘Amanecer de los muertos’ es la excepción del remake que puede hablar cara a cara con la original.
Más en: https://alquimistacinefilo.wordpress.com/
25 de julio de 2021
25 de julio de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Me gustó muchísimo esta película al verla en su momento y me ha decepcionado mucho en una revisión actual. ¿Ha envejecido mal? No lo sé, pero lo cierto es que se considera a la cinta de Snyder como uno de los grandes referentes zombies modernos y, sinceramente... ¿en qué destaca del resto? Quizá destacó en el contexto del año en que fue estrenada... ahora mismo no me llama mucho la atención.
Ritmo y acción trepidantes. Ok, muchas escenas de acción. Ruido y casquería todo el que haga falta. La carnicería del barrio donde rodarán se quedaría sin tripas y menudillos por un par de meses, seguro. Me gusta ese ritmo altísimo en el inicio (primer segundo después de los créditos, el policía gigante encañona a Polley. Muy bien)
PERO: Desarrollo psicológico de los personajes, justísimo, de cinco raspado. Algunos personajes, como el del policía negro, parecen una caricatura de tan simples. Otros tienen giros en la actitud que apenas están justificados (como el vigilante C.J). Otros lo que no tienen justificada es su presencia en la peli, de tan poco como se llegan a desarrollar (hola? Quien coño es Tucker?) Aparte de eso, tonterías y errores de bulto en el guión, más de las aceptables. (Zona spoiler).
Le subo a un 6 por el inicio y sobre todo porque la escena final de "found footage" en los créditos es realmente genial. Y algún punto extra se lleva, como el bebé zombie. Más allá, "aceptabililla" y poco más. No llega a la altura de 28 Weeks After, por citar una de muchas. Entonces, ¿por qué se sigue considerando a esta cinta como un tótem del género zombie? A mí se me ha caído del olimpo.
Ritmo y acción trepidantes. Ok, muchas escenas de acción. Ruido y casquería todo el que haga falta. La carnicería del barrio donde rodarán se quedaría sin tripas y menudillos por un par de meses, seguro. Me gusta ese ritmo altísimo en el inicio (primer segundo después de los créditos, el policía gigante encañona a Polley. Muy bien)
PERO: Desarrollo psicológico de los personajes, justísimo, de cinco raspado. Algunos personajes, como el del policía negro, parecen una caricatura de tan simples. Otros tienen giros en la actitud que apenas están justificados (como el vigilante C.J). Otros lo que no tienen justificada es su presencia en la peli, de tan poco como se llegan a desarrollar (hola? Quien coño es Tucker?) Aparte de eso, tonterías y errores de bulto en el guión, más de las aceptables. (Zona spoiler).
Le subo a un 6 por el inicio y sobre todo porque la escena final de "found footage" en los créditos es realmente genial. Y algún punto extra se lleva, como el bebé zombie. Más allá, "aceptabililla" y poco más. No llega a la altura de 28 Weeks After, por citar una de muchas. Entonces, ¿por qué se sigue considerando a esta cinta como un tótem del género zombie? A mí se me ha caído del olimpo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
* Cómo coño saben al final cuál es el bote al que tienen que acudir en el muelle si Steve no está con ellos?
* La chica que acude a rescatar al perro.
* Salida de las alcantarillas: hasta 5 personas, una detrás de otra, sin que ningún zombie se dé cuenta.
etc etc etc etc...
* La chica que acude a rescatar al perro.
* Salida de las alcantarillas: hasta 5 personas, una detrás de otra, sin que ningún zombie se dé cuenta.
etc etc etc etc...
11 de agosto de 2022
11 de agosto de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Muchos años más tarde y cuando el padre de la criatura (George A. Romero) daba ya sus últimos coletazos con el engendro que había creado, Zack Snyder, fuera homenaje o simplemente porque le salió... de algún sitio, regeneró la secuela de 1978 de la película original y lo hizo con notables diferencias. Siendo más exacto, de lo poco que se conserva es la estructura argumental y no toda, reservando buena parte del grueso de la acción en el mismo entramado que eligió Romero en su día, un centro comercial. Todo queda actualizado bajo los ojos de Snyder y compañía, desde cómo se desarrolla toda la trama, hasta un final con predisposición a más alternativas, pasando por el modo de entender cómo han de ser los muertos resucitados. En éste último punto originariamente el zombi no corre, siempre partiendo de las directrices adoptadas por el director y guionista original, mientras que ahora su resurrección, además de ser prácticamente inmediata, les hace ser veloces, una implementación de peligro que acababa de adoptar Danny Boyle en su espléndida '28 días después', amén de la alteración en la causa de la infección, cuestión que repite Zack Snyder para su remake.
Ya para completar las numerosas diferencias cuantifica en un número superior los personajes, principales y secundarios, sobre los que también se preocupa por darles mayor profundidad narrativa, una cuestión que se omitió por completo en la original. Su mejor construcción posibilita siempre una mayor empatía o desprecio por cualquiera de ellos, antítesis que aquí se evidencia, a la par que un énfasis dramático que acompañar a la acción, ausencia que suelen acarrear las películas de Romero a excepción de su brillante noche de los muertos vivientes.
Dos estilos, dos épocas y dos finales muy distintos también, algo que personalmente agradezco y cómo no, se espera que cada uno tenga sus seguidores y detractores. Simpatizo con las dos versiones, cada una a su manera y con sus razones. La concepción original quizá apelaba más por elaborar un desarrollo consecuente de dónde venía y esconder con ligereza de lo que se ve a simple vista una denuncia sobre la sociedad moderna, algo que por definición suele subyacer en este tipo de historias con cierto carácter bíblico. Las atribuciones que se adjudica su versión deberían ser las mismas pues, con más vértigo y más preocupación por establecer una sintonía como antes apuntaba. La visión final, sobre todo en el extra incluido en el DVD, resume con más énfasis el paralelismo diluviano que busca un enfoque aún más pesimista del posible castigo divino. Por si no era suficiente.
Ya para completar las numerosas diferencias cuantifica en un número superior los personajes, principales y secundarios, sobre los que también se preocupa por darles mayor profundidad narrativa, una cuestión que se omitió por completo en la original. Su mejor construcción posibilita siempre una mayor empatía o desprecio por cualquiera de ellos, antítesis que aquí se evidencia, a la par que un énfasis dramático que acompañar a la acción, ausencia que suelen acarrear las películas de Romero a excepción de su brillante noche de los muertos vivientes.
Dos estilos, dos épocas y dos finales muy distintos también, algo que personalmente agradezco y cómo no, se espera que cada uno tenga sus seguidores y detractores. Simpatizo con las dos versiones, cada una a su manera y con sus razones. La concepción original quizá apelaba más por elaborar un desarrollo consecuente de dónde venía y esconder con ligereza de lo que se ve a simple vista una denuncia sobre la sociedad moderna, algo que por definición suele subyacer en este tipo de historias con cierto carácter bíblico. Las atribuciones que se adjudica su versión deberían ser las mismas pues, con más vértigo y más preocupación por establecer una sintonía como antes apuntaba. La visión final, sobre todo en el extra incluido en el DVD, resume con más énfasis el paralelismo diluviano que busca un enfoque aún más pesimista del posible castigo divino. Por si no era suficiente.
15 de febrero de 2025
15 de febrero de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Una inexplicable pandemia ha reducido la población mundial, convirtiendo a los muertos en zombies que buscan carne fresca para sobrevivir. Un grupo de personas que han escapado milagrosamente a la plaga, tratan de salvar la vida refugiándose en un centro comercial, donde deben aprender no sólo a protegerse de de los zombies, sino también a convivir con sus diferencias.
Espeluznante, merece la pena verla, te hará contener la respiración.
Espeluznante, merece la pena verla, te hará contener la respiración.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena de la embarazada es realmente espeluznante... El bebé es un poco triste(en efectos) y no me imagino una horda de bebes zombies asesinos que no tienen dientes, no andan y no se sujetan el cuello persiguiendo al grupo... Pero como escena es horrible.
Lo de que no ataquen al perro es nuevo de esta película, en otras comen ganado y culquier ser vivo... Como en "little monsters"... Así que es novedoso.
Lo de que no ataquen al perro es nuevo de esta película, en otras comen ganado y culquier ser vivo... Como en "little monsters"... Así que es novedoso.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here