Haz click aquí para copiar la URL

Nacido para matar

Bélico. Drama Un grupo de reclutas se prepara en Parris Island, centro de entrenamiento de la marina norteamericana. Están bajo las órdenes del sargento Hartman, duro e implacable, cuya única misión en la vida es endurecer el cuerpo y el alma de los novatos, con el objetivo de que en el futuro puedan defenderse del enemigo. Pero no todos los jóvenes están preparados para soportar sus métodos. (FILMAFFINITY)
Críticas 266
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
20 de mayo de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está dividida claramente en dos partes distintas.

La primera se enfoca en el entrenamiento militar previo a la guerra de Vietnam, siendo una auténtica obra de arte, especialmente gracias a la destacada actuación del sargento Matthew Modine. Descubrir después que Modine fue sargento del ejército estadounidense antes de dedicarse a la actuación no solo justifica su interpretación, sino que también me hizo reflexionar sobre la autenticidad de las formaciones militares representadas en la película.

El principal inconveniente de la segunda parte es que no logra alcanzar la intensidad de la primera. Sin embargo, a pesar de una disminución notable en el nivel, resulta más que aceptable.

Para aquellos que no estén familiarizados con Kubrick, esta película les brindará un vistazo a su estilo distintivo. Aquellos que ya lo conocen, sin duda disfrutarán una vez más.
8
16 de junio de 2020 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entrenamiento militar, o lo que es lo mismo destrucción de personas. Anular sus personalidades, sus capacidades críticas, su empatía, y básicamente todo lo que nos define como personas, añadiendo además algo de racismo oculto en ese patriotismo que parece definir a los EEUU. Porque, ¿cómo sino podrían conseguir que personas nacidas en una punta del mundo se dirijan a cualquier otro lugar con el único objetivo de matar?

Asesinar y jugarse la vida asesinando, llegando a disfrutarlo, y hacer ver al mundo que todo esto es algo normal, que se lleva repitiendo año tras año, en una u otra parte del mundo. Sin duda algo que ninguna persona podría hacer, por eso la principal labor de los estados es transformarlos, matarlos psicológicamente para que quien se aliste, u obliguen a alistarse, se convierta en un monstruo, que ni aun cuando acabe la guerra, y puedan volver a la vida normal, se pueda considerar persona.

Práctica que fácilmente podemos reconocer en el ejercito del país más imperialista actual, pero que puede ser aplicable al resto de los cuerpos militares. Todo en nombre de la "libertad".
10
6 de junio de 2021 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espectacular drama bélico (que en realidad es antibélico) del Maestro Stanley Kubrick.

La película nos hará transitar junto a Joker (Matthew Modine) el camino que lo lleve de ser un joven que ingresa al servicio militar, hasta llegar a realizarse como un experimentado marine.

La narración está dividida en dos partes. La primera es la instrucción. Este segmento es el más impactante, un durísimo entrenamiento que les enferma la cabeza a estos jóvenes, llevado a cabo por el Sargento Hartman, un psicópata conservador encarnado magistralmente por Lee Ermey, personaje que fue tomado como referencia de ahí en más.

La segunda parte es más reflexiva, tanto en cuanto al soldado como la guerra en sí. Está ambientada en la Guerra de Vietnam y desnuda las contradicciones y sinsentidos del conflicto militar, a la vez que muestra cómo el hombre termina de abstraerse de la realidad como soldado. En este segmento es cuando más hay que prestar atención a los diálogos, pues aún en aquellas escenas cortas que podrán parecer de sobra, encontraremos cosas que al conectarlas le dan otro sentido superior.

La película comienza con planos cortos a unos muchachos con mirada triste a los que les rapan la cabeza. Al comienzo de la segunda mitad Joker se jacta de ya ser todo un marine, pero un compañero le dice “Todavía no tenés esa mirada”, y que a la vez nos dice al público “Si pensás que el entrenamiento los trastornó, esperá a ver lo que la guerra hace con ellos”. Una transformación que veremos paso a paso.

En cuanto a lo técnico, Kubrick se luce en la dirección, con una selección de planos extraordinaria, con mucho movimiento prolijo de cámara, sin que se escapen detalles y manteniendo la belleza estética del cuadro. Y el soundtrack que acompaña la acción es épico.
7
14 de enero de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En su duodécimo (y penúltimo largometraje antes de "Eyes Wide Shut" (1999)) largometraje Stanley Kubrick nos brindó la que es una de las mejores obras bélicas que he tenido el placer de visionar. Admito que el drama bélico no es mi género cinematográfico predilecto (pues tiro más hacia las aventuras de fantasía, los musicales y las intrigas sci-fi), pero este largo me ha hecho rendirme al traspasar la piel de forma irrefrenable.

Pocas obras de este género lo logran conmigo, pero "La chaqueta metálica" se me sitúa dentro de muy pocas ("Apocalipsis Now" (1979), "Salvar al soldado Ryan" (1998), "Black Hawk derribado" (2001) y para de contar) como cinta estandarte del género y realmente indispensable para todo público adulto aficionado al buen cine.

La premisa se basa en la novela (con pequeños tintes autobiográficos) "The Short-Timers" de Gustav Hasford, en ella se nos relata como un puñado de jóvenes decididos se enrolan en los Navy norteamericanos. Su paso por la academia militar forma parte del primer tercio del film, mientras que su paso por la guerra de Vietnam forma parte del resto de la hora y 50 minutos de metraje total.

La cinta posee varias aristas, hay drama, épica, humor y humanidad por todo el film. El guion configura a los personajes con diálogos espabilados y naturales ya desde ese inicio con la arenga inicial del vehemente instructor (un Lee Ermey del todo inspirado, que brinda una actuación memorable). Hay en los intercambios dialécticos entre sus personajes un sentido del humor sardónico de lo más triunfal, y los avatares en ese cuartel cuyo objetivo es deshumanizar al máximo a los reclutas (que ese objetivo se logre o no es la poderosa reflexión principal de la película) se suceden con un ritmo nervudo y evolutivo (esa primera parte se pasa en un suspiro), los personajes principales se van limando con un dramatismo taimado, tan sutil como crucial.

Pero no todo lo bueno de "La chaqueta metálica" está en su notable guion, Kubrick desprende en este largo todo su talento como cineasta, su sello de autor que no es otro que el de planos mantenidos amplios (ya sean planos dinámicos de paneos o estáticos) y el uso tendencioso (en el buen sentido de la palabra) de los picados, los contrapicados, los primeros planos y los travellings de vista de oruga infunden el sentimiento que pretenden justo en el preciso momento (ya sea sensación de ahogo (ojo a la secuencia final con el personaje de Vincent D'Onofrio (el mejor papel de su carrera junto con el de su Wilson Fisk en "Daredevil" (2015-18))), de aventura (esas exploraciones de las asoladas ciudades vietnamitas), de aprendizaje (esos planos medios del protagonista "recluta bufón" (Matthew Modine) con "recluta patoso" (D'Onofrio)), de temor (esos cenitales de los cadáveres), etc.) Kubrick hacer honor a la frase de "lenguaje cinematográfico" con su habilidosa y pertinente cámara.

Y es que la fotografía no hace alardes a la hora del uso de los filtros de color (aunque cuando los utiliza, resultan completamente vistosos) pero sí hace alarde de la sobresaliente composición de sus elementos escénicos (desde esas cabezas rapándose hasta ese paseo nocturno entre fuego y cánticos absurdos del ejército norteamericano). Es una belleza de cinta (y no solo por su guion, su dirección y su fotografía. Los efectos especiales son soberbios. El uso de canciones de la época es tan oportuno como el uso que hace de la música contemporánea Tarantino en sus films. Y las actuaciones están todas en su salsa... a pesar de que destaque con nombre propio el tridente principal de Modine, Ermey y D'Onofrio), que nos lega en sus minutos una emoción honesta y nos deja consideraciones que siempre están en boga (no sé cómo nos las arreglamos, pero siempre que hay humanos por el mundo hay guerras). Porque está no es una cinta pro-belicista sino todo lo contrario, a pesar de que sabe transmitir la excitación que el combate produce en sus personajes. Pues sus detalles sobre el "lavado de cerebro (el film no solo comparte calidad con "La naranja mecánica" (1970), también comparte algunos de sus ejercicios) al que someten a sus personajes para que se hagan impasibles a la hora de matar a sus semejantes... acaba dejando una sensación de orgánica incomodidad en la audiencia. Un detalle que más adelante se nos revelará como una tarea absurda, como intentar escalar el Himalaya con 200 años de edad en los años 90. Lo que no puede ser no puede ser, y además es imposible. Un ser humano con sentimientos humanos lo es y lo será siempre (a no ser que se sea un psicópata, donde se carece de sentimiento humano de serie). El caso es que en "La chaqueta metálica" mira que lo intentan, pero nada... casi casi pero...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... la mirada de "recluta bufón" cuando se carga a la francotiradora lo dice todo, y su reflexión final como si eso nunca hubiera sucedido también. En su caso esa dualidad belicosa-pacifista en la que tanto cree sí se cumple. La sociedad casi logra en él esa conversión de humano en "perfecta máquina de matar", casi...

En fin, el fan del cine de Kubrick o del género bélico, encontrará en "La chaqueta metálica" una obra maestra insuperable. El resto (confieso que es mi caso) se topará con un notable film con el que disfrutará del buen cine y revisará de tanto en cuanto (gracias HBO Max por regarnos con todo el cine de Kubrick). No le pongo un 10 porque se alonga un poco (solo un poquito) en su desenlace, en el que redunda (por ejemplo: el tema de cómo tratan con las prostitutas bastaba con una vez en la trama para mostrar lo que el film pretende) sin necesidad.

Pero es un producto muy recomendable. La pongo a la altura de "La naranja mecánica", por encima de "El resplandor" (1980) o "Espartaco" (1960), muuuy por encima de "Eyes Wide Shut" (1999) pero por debajo de "2001: Una odisea en el espacio" (1968) y "AI: Inteligencia Artificial" (2001) co-dirigida con Spielberg que la terminó tras la muerte del británico... pero esto es cuestión de gustos subjetivos por el género de la ciencia-ficción. Y como cinta (anti)bélica... es pareja a "Apocalisis Now", "Black Hawk derribado", "Hasta el último hombre" (2016) o "Buenos días, Vietnam" (1988), ahí es nada (como película sobre la guerra de Vietnam diríamos que hace triunvirato con "Apocalipsis Now" y "Buenos días, Vietnam"). Y muy por encima de largos como "Dunkerque" (2017), "La delgada línea roja" (1998) o "Banderas de nuestros padres" (2006) entre muchas otras. "Salvar al soldado Ryan" de Steven Spielberg es mi favorita del lote, eso no lo puedo evitar a estas alturas de la vida.

Lo mejor: Su dirección.
Lo peor: Cuando reitera situaciones de forma accesoria en su tercer tercio.
6
2 de mayo de 2023 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por películas como estas ya no hay tantos conflictos armados en el primer mundo, la mayoría de la gente después de verlas no va a desarrollar la predisposición de participar en una farsa en la que nada les va a ser retribuido, así como tampoco se va a poder tratar de apelar a su masculinidad y al sentido del patriotismo para obligar o engañarlos. Solo en los estados represivos y dictatoriales (antigua URSS como el ejemplo más cercano) sigue siendo posible inculcar (a la fuerza) a la población unos supuestos ideales por los que vale la pena ir a morir, aprovechando la existencia de una doctrina única que no admite debate ni colación. (La gente a la que no la importa nada es más difícil de dominar, por eso había que inventarse patrañas populistas como el patriotismo para manipular, confundir y aleccionar a la población.) En Occidente al fin y al cabo hay más libertad de expresión y como consecuencia, una mínima consciencia y conocimiento de las cosas; por muy poca cultura y recursos que tengan las clases populares de los países de esos territorios, una desfachatez como la Ley Marshall a día de hoy no se podría imponer (aunque ya se está poniendo a prueba la anchura de nuestras tragaderas con leyes idiotas, creo por calibrar hasta dónde aguantamos).

Ahora el argumento. La vi hace bastantes años ya por última vez, desde el principio no solo que no me impresiona sino que ya veo algo que no encaja. Entre un pelotón de tíos de más que decente condición física, diría yo, hay un único recluta que por sus limitaciones físicas es que no va a poder a hacer esos ejercicios ni aunque le pongas una pistola en la cabeza, cosa que creo que es muy evidente. Ignoro las directrices por las que se seleccionaba a aspirantes, si había algún criterio de descarte, pero es que aparte de la torpeza física, este personaje también presentaba otras complicaciones tanto de motricidad (le costaba memorizar y ejecutar las coreografías de las marchas) como mentales (no poder contener emociones como la risa). Si metes a uno así pues que esperas. Y encima castigan al resto por su incapacidad. No sé si el director quería hacer una sutil denuncia de ese aspecto, que no diferenciaban, que les daba igual todo y obligaban a ir a la guerra hasta a los menos aptos. Pero tan excesivo e ilógico me parece el ensañamiento con ese personaje (luego cuando ven que dispara bien hasta promociona, curiosamente ya no le sacan más sufriendo con las actividades físicas que obviamente no va a aprender a hacer en dos o tres semanas ni aunque lo apaleen hasta la muerte) que no me termina de convencer, además una vez superada la primera toma de contacto con el sargento Hartmann, con un revisionado -y algunos años cumplidos- me aleja del asombro de antaño (esta es una película muy famosa y se encuentra muy arraigada en el atemporal imaginario de
la cultura pop -el hype es inevitable- por lo que la mayoría la hemos visto por primera vez a los veinte años o antes) pero la actuación de R. Lee Ermey es lo suficientemente expresiva y elocuente y poderosa en su caricaturesco desprecio por la dignidad humana.

La segunda parte es también algo floja, el sarcasmo antibelicista es muy obvio y remarcado, demasiado subrayado, solo faltaba hacer rotura de la cuarta pared para asegurarse de que entendemos la sátira y así terminar de indicar cuando tenemos que reír o mostrar asombro. (A lo mejor es lo que tiene haber visto ya la peli, pero la tenía con un diez, me había encantado en su día.) Los personajes no tienen un pensamiento o postura claras, sus discursos se entremezclan (por ejemplo, el tarado que dispara todo el rato al final, 'pedazo de animal' lo llaman, da a entender que sabe que la causa por la que está ahí es una 'putada' pero al mismo tiempo lo pintan de bruto y botarate, lo cual es una molesta contradicción) y en la mayoría de las veces no conecto con la manera de expresarse (de los personajes), ahí supongo que está la gracia, se pensaba Kubrick, de trasladar al espectador la imagen de los mentecatos creados por el sistema, sin atenuantes, así a pelo. Dan a entender que se les despoja de su personalidad y que se les convierte en unas máquinas de matar con la inteligencia justa para pasar el día (y nunca mejor dicho porque en ese panorama nada más importa). Vale, entiendo, pero todo es demasiado enfático, subversivo, distante, romo, absurdamente insensible, exageradamente paródico. Y acabé de la dualidad entre el lema del casco y la chapita de marras... por lo visto es tan vistosa e ingeniosa la metáfora que te la tienen que endiñar a la fuerza, hacer referencia constante, porque de lo contrario no te vas a percatar.

La parte final sí está bien, si no la has visto lo vas a gozar, es pura tensión. Lo que pasa (y como ocurre la mayoría del cine de acción) es que es muy efervescente, la primera vez impresiona, las siguientes ya no, o en mucha menor medida, es de esas si sabes cómo acaba la aventura pierde la magia. Claro que sí, y a 'Battle Royale', por ejemplo, le acabo de revalidar el siete hace poco, así son las cosas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para