El rey leónAnimación
1994 

7.9
163,750
Animación. Drama. Aventuras. Comedia. Musical. Infantil
La sabana africana es el escenario en el que tienen lugar las aventuras de Simba, un pequeño león que es el heredero del trono. Sin embargo, al ser injustamente acusado por el malvado Scar de la muerte de su padre, se ve obligado a exiliarse. Durante su destierro, hará buenas amistades e intentará regresar para recuperar lo que legítimamente le corresponde. (FILMAFFINITY)
11 de octubre de 2015
11 de octubre de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me he quedado algo sorprendido al leer que es una adaptación muy libre de Hamlet... pensándolo bien, tiene bastante similitud: hijo que venga a su padre al ser asesinado por su hermano. Esta es la similitud, el resto, claro está, es invención.
Realmente, esta historia está muy bien, si no fuera porque son animales los protagonistas, ya que realmente, todo eso no funciona así, son como unos títeres dentro de una historia que ni les va ni les viene. Aún así, la historia (disfrazada de animales) es muy buena, muchos mensajes y mucho que aprender. Todo eso acompaña a una banda sonora, de las mejores que jamas se haya hecho para Disney.
Me ha gustado muchísio revivirla. Eso sí, para nada es recomendable para niños muy pequeños, como es habitual en las películas antiguas y hasta los 90, hay bastante violencia y muerte.
Realmente, esta historia está muy bien, si no fuera porque son animales los protagonistas, ya que realmente, todo eso no funciona así, son como unos títeres dentro de una historia que ni les va ni les viene. Aún así, la historia (disfrazada de animales) es muy buena, muchos mensajes y mucho que aprender. Todo eso acompaña a una banda sonora, de las mejores que jamas se haya hecho para Disney.
Me ha gustado muchísio revivirla. Eso sí, para nada es recomendable para niños muy pequeños, como es habitual en las películas antiguas y hasta los 90, hay bastante violencia y muerte.
12 de diciembre de 2015
12 de diciembre de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1994 Disney realizó uno de sus mayores éxitos que sigue entusiasmando a nuevas generaciones cada vez que la ven en su pantalla, o asisten al teatro para ser testigos de su impresionante adaptación musical.
Recuerdo que me gustó tanto esta película siendo un niño, que fui a verla dos veces al cine; una con mis amigos y no pude evitar a verla con mis primos en el pueblo de mi padre.
Años después he vuelto a verla y he comprobado que sigue siendo una fantástica película de animación, y me siguen emocionando sus escenas y cautivando sus personajes. Personajes que te adentran en un mundo donde la injusticia abandona a un pueblo a su suerte.
Aun siendo una nueva adaptación del clásico "Bambi" (existen escenas calcadas) pero trasladando la historia a la selva en vez de al bosque, debo decir que emociona desde el principio hasta el fin. Su historia es buena y engancha en todo momento. Escenas bien desarrolladas hacen que la película tenga ganado su éxito tantos años después de su estreno.
El proceso de animación es brillante. Todavía me sobrecoge la escena de la estampida, y viéndola ahora con ojos de adulto, uno es testigo del impresionante trabajo que hay. Los detalles están cuidados minuciosamente en todo el film, dando un resultado increíble.
Pero hablar de "El rey león" es hablar de su banda sonora. Sus canciones le valieron dos Óscar y tras ellas está la mano de los geniales Elton John y Tim Rice. Se trata de una banda sonora conocida por todos, y de las más exitosas de Disney. Melodías que todo el mundo reconocemos y alguna vez hemos cantado. Por ese motivo, no es de extrañar que la productora no dudara en realizar un musical para el teatro adaptando la película.
En fin, sin lugar a dudas estamos hablando de uno de los mayores éxitos de animación que ha dado el mundo del cine. Eso hay que reconocerlo, y es debido a su gran trabajo de animación, su banda sonora y su historia. Una historia que introduce el tema de la política de una manera sencilla para que los niños la puedan comprender, y pensar sobre la influencia de nuestro líderes en todo el territorio que gobiernan.
Recuerdo que me gustó tanto esta película siendo un niño, que fui a verla dos veces al cine; una con mis amigos y no pude evitar a verla con mis primos en el pueblo de mi padre.
Años después he vuelto a verla y he comprobado que sigue siendo una fantástica película de animación, y me siguen emocionando sus escenas y cautivando sus personajes. Personajes que te adentran en un mundo donde la injusticia abandona a un pueblo a su suerte.
Aun siendo una nueva adaptación del clásico "Bambi" (existen escenas calcadas) pero trasladando la historia a la selva en vez de al bosque, debo decir que emociona desde el principio hasta el fin. Su historia es buena y engancha en todo momento. Escenas bien desarrolladas hacen que la película tenga ganado su éxito tantos años después de su estreno.
El proceso de animación es brillante. Todavía me sobrecoge la escena de la estampida, y viéndola ahora con ojos de adulto, uno es testigo del impresionante trabajo que hay. Los detalles están cuidados minuciosamente en todo el film, dando un resultado increíble.
Pero hablar de "El rey león" es hablar de su banda sonora. Sus canciones le valieron dos Óscar y tras ellas está la mano de los geniales Elton John y Tim Rice. Se trata de una banda sonora conocida por todos, y de las más exitosas de Disney. Melodías que todo el mundo reconocemos y alguna vez hemos cantado. Por ese motivo, no es de extrañar que la productora no dudara en realizar un musical para el teatro adaptando la película.
En fin, sin lugar a dudas estamos hablando de uno de los mayores éxitos de animación que ha dado el mundo del cine. Eso hay que reconocerlo, y es debido a su gran trabajo de animación, su banda sonora y su historia. Una historia que introduce el tema de la política de una manera sencilla para que los niños la puedan comprender, y pensar sobre la influencia de nuestro líderes en todo el territorio que gobiernan.
20 de octubre de 2016
20 de octubre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En mi afán lento pero seguro de tener en casa las películas de mi infancia para verlas con el peque cuando sea algo mayor (y ahora yo con mi señora) me he puesto la galardonada el Rey León, posiblemente el clásico Disney mejor valorado y del que mejor recuerdo guardaba en mi memoria. Ha aguantado la comparación entre el recuerdo y la realidad más de veinte años después?
La película nos narra la historia de Simba, el hijo del Rey León (el rey de los animales de la zona) y cómo, tras una desgracia deberá labrarse su propio camino en el mundo para acabar (o no) convirtiéndose en el adulto que su padre quería que fuera.
Es una historia vital, de traición y crecimiento, donde veremos a un cachorro convertirse en un león y decidir qué quiere hacer con su vida.
En menos de hora y media de película se nos presentarán una serie de personajes y situaciones que son lo que Disney ha sido siempre: una creadora de traumas de infancia. SPOILER A ver, muerte de padre, destierro, tío malvado, hienas mal rolleras, destrucción del reino… FIN SPOILER. Una serie de temas de lo más adultos tratados como si tal cosa y que de aparecer en otro tipo de metraje estoy convencido que no me hubieran dejado verla XD.
El desarrollo es de lo más convencional, con la trama aderezada de números musicales (a los que la compañía era muy aficionada hace años). Con un personaje viviendo aventuras y aprendiendo para hacer frente a lo que ha dejado atrás. Un desarrollo divertido y muy bien llevado que, no obstante, me ha parecido algo más lento de lo que lo recordaba, habiendo un par de momentos en los que he cogido el móvil…
Creo que vista a día de hoy la película ha perdido una mínima parte de su encanto, pero la ha perdido. Esos números musicales con canciones que ni me van ni me vienen o esa bajada de ritmo puntual hacen que no vaya a ponerle el 10 que tenía en la cabeza seguro para la película. Quizá el problema es mío, por crecer, y la película no va dirigida a mí (aunque, repito, me lo he pasado estupendamente) pero el caso es éste, que ha quedado por detrás del recuerdo que tenía de ella.
No puedo dejar el comentario sin mencionar lo estupendamente bien que le sienta la alta definición a la película, con unos colores vivos, escenarios preciosos y personajes estupendamente animados. Un lujazo que en éste aspecto ha envejecido de maravilla.
Y la banda sonora… genial. Si algo ha sabido hacer siempre Disney son bandas sonoras tarareables que vuelven a los niños tontos de tanto repetirlas (véase Frozen).
Resumiendo: Una muy buena película de animación, de lo mejorcito que se ha hecho nunca y que cualquier amante del cine disfrutará.
La película nos narra la historia de Simba, el hijo del Rey León (el rey de los animales de la zona) y cómo, tras una desgracia deberá labrarse su propio camino en el mundo para acabar (o no) convirtiéndose en el adulto que su padre quería que fuera.
Es una historia vital, de traición y crecimiento, donde veremos a un cachorro convertirse en un león y decidir qué quiere hacer con su vida.
En menos de hora y media de película se nos presentarán una serie de personajes y situaciones que son lo que Disney ha sido siempre: una creadora de traumas de infancia. SPOILER A ver, muerte de padre, destierro, tío malvado, hienas mal rolleras, destrucción del reino… FIN SPOILER. Una serie de temas de lo más adultos tratados como si tal cosa y que de aparecer en otro tipo de metraje estoy convencido que no me hubieran dejado verla XD.
El desarrollo es de lo más convencional, con la trama aderezada de números musicales (a los que la compañía era muy aficionada hace años). Con un personaje viviendo aventuras y aprendiendo para hacer frente a lo que ha dejado atrás. Un desarrollo divertido y muy bien llevado que, no obstante, me ha parecido algo más lento de lo que lo recordaba, habiendo un par de momentos en los que he cogido el móvil…
Creo que vista a día de hoy la película ha perdido una mínima parte de su encanto, pero la ha perdido. Esos números musicales con canciones que ni me van ni me vienen o esa bajada de ritmo puntual hacen que no vaya a ponerle el 10 que tenía en la cabeza seguro para la película. Quizá el problema es mío, por crecer, y la película no va dirigida a mí (aunque, repito, me lo he pasado estupendamente) pero el caso es éste, que ha quedado por detrás del recuerdo que tenía de ella.
No puedo dejar el comentario sin mencionar lo estupendamente bien que le sienta la alta definición a la película, con unos colores vivos, escenarios preciosos y personajes estupendamente animados. Un lujazo que en éste aspecto ha envejecido de maravilla.
Y la banda sonora… genial. Si algo ha sabido hacer siempre Disney son bandas sonoras tarareables que vuelven a los niños tontos de tanto repetirlas (véase Frozen).
Resumiendo: Una muy buena película de animación, de lo mejorcito que se ha hecho nunca y que cualquier amante del cine disfrutará.
8 de noviembre de 2017
8 de noviembre de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El rey león" es un drama impresionante, crudo y oscuro. Los números musicales son tan propios de la Disney que el cambio de tonalidad, si bien natural, es lo más infantil que se le puede conceder a esta adulta película. Toda una obra maestra inolvidable. Dejó marcada a la audiencia y para muy bien.
10 de mayo de 2018
10 de mayo de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Simba, un joven león cuyo padre ha sido asesinado, se ve obligado a huir por una falsa acusación. En la sabana africana Simba, a la sazón heredero del trono de su padre, hace muy buenas amistades y hará lo imposible para regresar y recuperar lo que es suyo.
Maravillosa película de animación salida de la factoría Disney con una gran dirección de Rob Minkioff y Roger Allers; excelente guión de Irene Mecchi, Jonathan Roberts y Linda Woolverton, muy emotivo y bien trabado, amén de tener partes oscuras y crueles; a lo que se une una maravillosa música de Hans Zimmer que incluye canciones de Elton John y Tim Rice. Ideal para los niños, supuso un gran éxito para la Disney pues se convirtió en pocos meses en uno de los filmes más taquilleros de la historia del cine.
Es un auténtico drama con el cual sobre todo los niños se identifican; y a la vez es un film muy entretenido con acción, música y emociones diversas. El resultado es una obra realizada con mucha seriedad e inteligencia que elude la típica película de animalitos divertida y todo eso.
Es sin duda todo un clásico de la animación que ha sido reconocido por crítica, público y festivales de diferente plumaje, pero todos de gran enjundia.
Si alguien aún no la vio, o sus hijos, sobrinos, nietos, y demás niños no la han visto, búsquenla y proyéctenla ante sus ojos. Ellos verán reflejados en la cinta conflictos suyos profundos, con la ventaja de que la trama es, como se suele decir “mera película”, ficción, y además concluye bien, lo cual que el niño sale contento y alborozado de haber presenciado unas imágenes terribles en ocasiones, pero con final redondo.
Como diría el afamado psicoanalista Bruno Bettelheim, autor del texto “Psicoanálisis de los cuentos de hadas”, en estas historias se visionan o leen relatos donde aparecen aspectos tan humanos como el amor mezclado con el odio (ambivalencia), la angustia, el sufrimiento, el miedo a ser abandonado, a la muerte del padre (como en este caso), al abandono de la madre, la envidia, los celos, etc. Como declaró en su momento Bettelheim: “el mundo en que vivimos y que muy a menudo tratamos de ocultar a los niños […] Los cuentos de hadas toman muy en serio las angustias de los niños, no dicen ¡Eso no es nada! Los cuentos dicen: ¡Es terrible! ¡Es sumamente terrible! ¡Pero no desesperes! ¡En el mundo todos deben afrontar las dificultades y, curiosamente, no sólo saldrás de ellas sino que llegarás incluso a ser superior a tus padres cuando crees que no puedes vivir sin ellos!”.
De esta manera, creo que esta película ayuda a los niños a explorar el mundo de su realidad interior y le permiten salvar los obstáculos complicados que el infante va a encontrar en el camino de su desarrollo y de su progresiva madurez. Los niños deben aprender a arreglárselas sin depender totalmente de sus padres y, además, a atravesar el espinoso camino del denominado Complejo de Edipo, superar y soportar las rivalidades fraternales tan duras durante la infancia, descubrir y aceptar como normal ideas fantásticas que anidan en los niños de manera inconsciente como sentirse más desordenado, perezoso, débil, insignificante, violento o lleno de malos pensamientos que los que lo rodean; porque muchos niños lo creen así realmente. Es sabido por el psicoanálisis que los niños aman a sus padres con una intensidad increíble al mismo tiempo los detestan (Edipo), y es a esto a lo que esta historia y tantos cuentos saben responder: permiten vivir esa ambivalencia bajo la forma de ficción, colaboran a llevar a los niños a una etapa de madurez superior, permitiendo con esto la integración progresiva de su personalidad.
En esta película, yo he podido ver que los niños sufren la pérdida del padre y otros avatares hasta que por fin el leoncito se va haciendo grande, va incorporando las cualidades de su progenitor, identificándose con él y finalmente, logrando como colofón llegar a la misma posición que ocupaba el padre: la posición de Rey en la que ahora el león huérfano se ha trasmutado.
Película que sirve, pues, a modo de distracción y de ¡terapia! para los infantes, dado su poder de drama y posterior desdramatización, con final gozoso y bien resuelto.
Maravillosa película de animación salida de la factoría Disney con una gran dirección de Rob Minkioff y Roger Allers; excelente guión de Irene Mecchi, Jonathan Roberts y Linda Woolverton, muy emotivo y bien trabado, amén de tener partes oscuras y crueles; a lo que se une una maravillosa música de Hans Zimmer que incluye canciones de Elton John y Tim Rice. Ideal para los niños, supuso un gran éxito para la Disney pues se convirtió en pocos meses en uno de los filmes más taquilleros de la historia del cine.
Es un auténtico drama con el cual sobre todo los niños se identifican; y a la vez es un film muy entretenido con acción, música y emociones diversas. El resultado es una obra realizada con mucha seriedad e inteligencia que elude la típica película de animalitos divertida y todo eso.
Es sin duda todo un clásico de la animación que ha sido reconocido por crítica, público y festivales de diferente plumaje, pero todos de gran enjundia.
Si alguien aún no la vio, o sus hijos, sobrinos, nietos, y demás niños no la han visto, búsquenla y proyéctenla ante sus ojos. Ellos verán reflejados en la cinta conflictos suyos profundos, con la ventaja de que la trama es, como se suele decir “mera película”, ficción, y además concluye bien, lo cual que el niño sale contento y alborozado de haber presenciado unas imágenes terribles en ocasiones, pero con final redondo.
Como diría el afamado psicoanalista Bruno Bettelheim, autor del texto “Psicoanálisis de los cuentos de hadas”, en estas historias se visionan o leen relatos donde aparecen aspectos tan humanos como el amor mezclado con el odio (ambivalencia), la angustia, el sufrimiento, el miedo a ser abandonado, a la muerte del padre (como en este caso), al abandono de la madre, la envidia, los celos, etc. Como declaró en su momento Bettelheim: “el mundo en que vivimos y que muy a menudo tratamos de ocultar a los niños […] Los cuentos de hadas toman muy en serio las angustias de los niños, no dicen ¡Eso no es nada! Los cuentos dicen: ¡Es terrible! ¡Es sumamente terrible! ¡Pero no desesperes! ¡En el mundo todos deben afrontar las dificultades y, curiosamente, no sólo saldrás de ellas sino que llegarás incluso a ser superior a tus padres cuando crees que no puedes vivir sin ellos!”.
De esta manera, creo que esta película ayuda a los niños a explorar el mundo de su realidad interior y le permiten salvar los obstáculos complicados que el infante va a encontrar en el camino de su desarrollo y de su progresiva madurez. Los niños deben aprender a arreglárselas sin depender totalmente de sus padres y, además, a atravesar el espinoso camino del denominado Complejo de Edipo, superar y soportar las rivalidades fraternales tan duras durante la infancia, descubrir y aceptar como normal ideas fantásticas que anidan en los niños de manera inconsciente como sentirse más desordenado, perezoso, débil, insignificante, violento o lleno de malos pensamientos que los que lo rodean; porque muchos niños lo creen así realmente. Es sabido por el psicoanálisis que los niños aman a sus padres con una intensidad increíble al mismo tiempo los detestan (Edipo), y es a esto a lo que esta historia y tantos cuentos saben responder: permiten vivir esa ambivalencia bajo la forma de ficción, colaboran a llevar a los niños a una etapa de madurez superior, permitiendo con esto la integración progresiva de su personalidad.
En esta película, yo he podido ver que los niños sufren la pérdida del padre y otros avatares hasta que por fin el leoncito se va haciendo grande, va incorporando las cualidades de su progenitor, identificándose con él y finalmente, logrando como colofón llegar a la misma posición que ocupaba el padre: la posición de Rey en la que ahora el león huérfano se ha trasmutado.
Película que sirve, pues, a modo de distracción y de ¡terapia! para los infantes, dado su poder de drama y posterior desdramatización, con final gozoso y bien resuelto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here