Haz click aquí para copiar la URL

Muerte entre las flores

Cine negro. Drama Año 1929. Entre dos amigos surge una gran rivalidad a causa del amor de una mujer. Leo, un gángster que domina la ciudad, y Tom, su lugarteniente, se enfrentan en una guerra abierta que desencadenará traiciones, conflictos políticos, corruptelas y escisiones internas. (FILMAFFINITY)
Críticas 158
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
20 de julio de 2017 Sé el primero en valorar esta crítica
"Nadie conoce a nadie...al menos a fondo", afirma Tom Reagan, protagonista de esta historia con la que los Coen confirmarían su genio y maestría ganándose sus galones de cineastas de pleno derecho.

Ello sucedería recién iniciados los '90, cuando lograron captar la atención del público gracias a la desenfrenada "Raising Arizona" y a su brutal y tergiversadora lección de "neo-noir" "Sangre Fácil"; tras estas notables obras se propondrían volver a ofrecer su áspera y no menos honesta visión del mundo y el ser humano desde el prisma del cine de gangsters. Para ello tomaron de referencia algunos de los títulos más representativos del género mientras creaban un intrincado guión (que incluso les llevó a sufrir un serio bloqueo mental y crisis de estrés) inspirándose principalmente en los clásicos literarios "The Glass Key" y "Red Harvest".
Éstos escritos por el especialista de la novela negra Dashiell Hammett, los cuales ya contaban con varias adaptaciones a la gran pantalla (siendo el segundo "recreado" libremente con mucho éxito, primero en "Yojimbo" y luego en "Por un Puñado de Dólares"), de donde extraerían sus personajes e intrigas. La era de la Prohibición, cuando los jefes del hampa gobernaban las calles a base de sangre y plomo y los débiles eran aplastados por los fuertes, sin compasión; una encarnizada guerra está a punto de desatarse entre el recto e implacable Leo O'Bannon, que domina la ciudad, y Johnny Caspar, un mafioso italiano con aires de grandeza.

Y en mitad de esta lucha se halla la mano derecha del primero, Tom, un cínico individuo al que sólo le preocupa su pellejo y aprovecharse de la situación cuando ésta se le presenta...aunque se verá entre la espada y la pared por Verna, la chica de su jefe con la que mantiene un amor en secreto. Partiendo de un ensoñador plano de apertura que recuerda a "El Confidente" y una escena inicial tomada directamente de "El Padrino", "Miller's Crossing" se presenta como una reinterpretación y a la vez homenaje que los Coen proponen del cine de gangsters de antaño (del mismo modo que "Sangre Fácil) lo era del cine negro sobre detectives privados en busca de infidelidades).
Nos sumergimos en una tormenta de violencia y caos que arrastrará a los personajes, escudados bajo una máscara de insensibilidad y frialdad, a un cúmulo de desgracias compartidas donde se pondrán en juego tres conceptos clave, los que con tanto ahínco pregonea el capullo de Caspar. Pero aquí no se trata su presencia, sino su ausencia, ya que la traición y la duda acompañará a todos, que se infiltra en las situaciones, se insinúa y contamina, se proyecta sin cesar y se reproduce, siendo el eje de los densos e intrincados laberintos narrativos donde los personajes hablan sin parar de otros personajes, sus acciones y equivocaciones mientras los guionistas/directores les enredan en dos triángulos amorosos.

El de Tom, Leo y Verna (que desencadena los dramáticos hechos) y el de Mink, Bernie y "El Danés". Mientras tanto, un hombre deberá emprender un viaje hasta los confines de sí mismo para hallar en su interior algo que siempre ha negado: sentimiento. Se dará, por tanto, la omnipresencia del vacío, la desolación y la crueldad; aspectos que dominan a Tom, ser carente de ilusión y esperanza (expresado esto en su sueño, donde deja escapar su sombrero) que sólo vive según los irónicos giros del destino y que se presenta además como el maestro de ceremonias, manipulando a su antojo a amigos y enemigos hasta obtener beneficios propios con ello aunque a veces le partan los huesos o ni siquiera sepa que también conspiran a sus espaldas.
Será en la más inolvidable secuencia del film (el larguísimo clímax precedente al "asesinato" de Bernie (John Turturro magnífico) en el bosque), la que de algún modo rompe sus principios, cuando Tom caiga presa de sus sentimientos, lo que le trae consecuencias dejando claro que si se desea sobrevivir en un mundo de gente tan despiadada jamás deben revelarse los sentimientos, lo más aconsejable es enterrarlos en lo más profundo e ignorar su existencia ("¿Qué corazón?", será su sentencia). A este punto es cuando la trama se olvida de Leo y se centra en el juego de engaño entre Tom y Caspar y cómo Verna es víctima colateral de los hechos.

Tras las complicaciones argumentales los Coen modelan a partir de un diseño de producción elegante, una imaginería deudora del más clásico cine negro, impregnándonos con los colores y olores de unos años '20 tremendamente estilizados, y en esta maravillosa recreación es obligatorio destacar el gran trabajo de Barry Sonnenfeld, cuya fotografía resalta un negro profundo que poco a poco se come la mitad de los rostros y casi todo el espacio de los planos, y la puesta en escena, que se presenta sobria, de inspiración clásica, y a la vez absorbente y rebosante de tensión, con algunos apuntes experimentales.
Un inspirado James Freeman recordando a los viles villanos del "noir" y una Marcia G. Harden más arrebatadora que nunca se retan en duelos interpretativos y, por supuesto, Albert Finney y Gabriel Byrne, inmensos (éste último jamás tendría un papel mejor); el director Sam Raimi ofrece un cameo también memorable. El ingenioso guión, típico de los hermanos, convierte una serie de casualidades terribles en una historia perfectamente planeada, que es la Leo, tonto ingenuo, cree o quiere creer al final.

Una historia de perdición atravesada por estallidos de violencia, afilado humor negro y diálogos que tanto suenan excesivamente teatrales como tremendamente divertidos y enrevesadas intrigas donde todos se enfrentan con todos en una lucha grandiosa y patética en la que nada es lo que parece...
7
10 de septiembre de 2021 Sé el primero en valorar esta crítica
Los Coen retornaron a esos relatos criminales que tanto les gustan, tras ese soberbio debut llamado "Sangre fácil" (1984), con "Muerte entre las flores". Film posiblemente más canónico, elegante y estilizado que la mencionada ópera prima, tanto dentro del género como en su filmografía, pero no mejor.
En líneas generales este tercer largometraje de Joel Coen & Ethan Coen me ha ido gustando más con el paso de los días que en caliente. Lo que está claro es que hay mucha más tela que cortar de la que aparenta vista su aparentemente sencilla sinopsis. Cosa que se refleja a la perfección en unos primeros compases de metraje densos en los que cuesta tener claro hacia dónde vamos. Luego las cosas van ya más rodadas, lo reconozco.
Actoralmente solo una pequeña piedra en el zapato me ha ensombrecido "Muerte entre las flores": Marcia Gay Harden. No solo es una actriz que de nunca me ha gustado mucho, sino que el papel de femme fatale en particular no le va nada. No me la creo, lo siento. Al margen de eso, todos estupendos. Desde el potente dúo protagonista compuesto por Byrne & Finney hasta los cameos de Sam Raimi o Frances McDormand.
En definitiva, poco a poco le voy cogiendo cariño a "Muerte entre las flores". Ese apego que seguramente no le agarré durante su visionado. Aunque la obra nunca estará entre mis favoritas de los Coen.
8
20 de agosto de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
Muerte entre las flores fluye a su ritmo deliberadamente porque lo considera necesario para que cada pieza encaje de la forma correcta. Esta es la premisa de esta película. Una puesta en escena oscura como lo es el mundo mafioso con personajes oscuros, todo ello simbolizado en el protagonista Tom Reagan. Un hombre que todo el tiempo mantiene la distancia, que todo el tiempo es golpeado y que muchas veces se muestra despreocupado de todo lo que lo rodea.

Por otro lado tenemos (y aquí se me perdone la falta de terminología adecuada pero trataré de hacerme entender) todo lo relacionado con la técnica a la hora de hacer cuadros, enfoques, los ángulos, jugar con luz y sombra, etc. todo muy destacable. Los diálogos son increíbles, ni largos ni cortos, son adecuados, con ese tono de sátira o chiste negro que encaja muy bien. Recuerdo por ejemplo en Tiempos Violentos de 1994 una escena en donde un hombre le apunta con un arma a otro hombre y antes de matarlo le habla un testamento entero, una ridiculez sin sentido. Acá ese tipo de cosas no suceden, el exceso deliberado y tedioso no es una opción.

Destacar las actuaciones del ya nombrado Gabriel Byrne como Tom, junto con Albert Finney como Leo. En general todo el elenco es muy correcto. La banda sonora no esta mal pero es el único apartado que se queda en estado de confort y no llega a sobresalir o estar a la altura de lo que pide o pudo ser la película. La trama es correcta pero me deja la sensación de que no alcanzó, siento que la parte final se podría haber trabajado un poquito más.

Como conclusión final, Muerte entre las flores es una película linda que no llega a la altura que insinúa poder llegar. El problema con los detalles es que dos o tres son suficientes para bajar el nivel. por eso las obras maestras son justamente obras maestras. De haberse pulido un poquito mejor en partes puntuales y claves esta obra estaría solo unos escaloncitos abajo de El Padrino, lo cual no es poca cosa.
7
6 de febrero de 2025 Sé el primero en valorar esta crítica
Me esperaba muchísimo más. No concuerdo con el puntaje en general que tiene.

La película está muy bien realizada, está bien pensada, tiene una muy buena atmósfera, pero el guion se estanca bastante y va por las ramas, además de que no logró engancharme.
Encima se hace mucho hincapié en la personificación de Gabriel Byrne (qué está soberbia), pero que se machaca demasiado su carácter de tipo perdedor que logró hartar a la media hora de película.

Algunas escenas me parecieron bastante descabelladas en el modo de filmarse, parecían hechas por un novato, lo que hacían que desentonaran con el resto de la cinta, que tiene partes de una profundidad estética admirable.
Es una lástima porque soy seguidor del género gánster, pero este filme me dejó con un sabor a medio camino. De todas formas me gusta el cine de los Coen.
5
14 de febrero de 2016 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Miller's Crossing, una película que busca reinventarse estilísticamente a partir de tradiciones como el film noir, siendo manejada a partir de un intento de belleza amable y especiado por los Coen con su tipico humor, sus acentos locales, y la eleccion de un director de fotografía que ya les había acompañado en su primer filme, Simple Blood y en Rising Arizona.

Con una música que no acaba de pegar y que a veces parece tener que sostener parte de la narración, que no siempre habla por si misma, la pelicula se aventura en personajes con una plana profundidad y un argumento interesante pero que no acaba de tocar por ninguna de las partes. Correctamente decorado, no tiene un estilo inolvidable; más o menos pasa esto con todo. Una película bien hecha, si, pero que no lleva a ningún lado, que es más que algo típicamente comercial, pero menos que una obra con verdadera fuerza. En definitiva, una pelicula perteneciente al limbo de lo aceptable.

No consigue realmente lo que pretende, pese a los grandes titulares que pregonan el "obra maestra" y otras buenas nuevas. Se queda a medias en una belleza estilistica pese a su buena realizacion (no critico que sea mala, sino que su realizacion se aparta poco realmente de lo usual), viendose relegada al papel de producción que le es marcado: "twenty century fox presenta". Cine de entretenimiento con un ligero toque a algo más, pero que para nada traspasa la pantalla, engrosa las filas del estilo "holgadamente" comercial de los estudios americanos, siendo así una obra bien realizada, pero que no despertarà mas que uno o dos recuerdos casuales.

Cine de artesanos que acaba siendo parte de una empresa y pierde fuerza en su esencia; suerte que de vez en cuando los Cohen sueltan alguna joyita.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    On va manquer! (C)
    2018
    Sabrina Ouazani
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para