Haz click aquí para copiar la URL

Un monstruo viene a verme

Fantástico. Drama Tras la separación de sus padres, Connor (Lewis MacDougall), un chico de 12 años, tendrá que ocuparse de llevar las riendas de la casa, pues su madre (Felicity Jones) está enferma de cáncer. Así las cosas, el niño intentará superar sus miedos y fobias con la ayuda de un monstruo (Liam Neeson), pero sus fantasías tendrán que enfrentarse no sólo con la realidad, sino con su fría y calculadora abuela (Sigourney Weaver). Con este nuevo ... [+]
Críticas 289
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
16 de octubre de 2016 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando ves una película basada en un libro que has leído recientemente, creo que se disfruta más si cabe. En este caso creo que han hecho una buenísima adaptación (el libro no es muy extenso, desde luego). A mi parecer el libro se me hizo más duro que la película, quizá por que en la peli ya sabía como iba a acabar todo, aún así pensé que iba a ser más dura. Desde luego hay personas que estarán mas sensibilizadas con el tema (como es mi caso y el de mi novia, aunque con un final feliz, por suerte) que seguramente no podrán retenerse las lágrimas. En fin, no siempre se trata de ver cosas que nos entretengan, también nos deben hacer pensar, como en este caso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película complementa el libro, no recuerdo en el libro que se relacionara al abuelo con el monstruo, y todo en el libro en general es como mas durillo.
8
17 de octubre de 2016 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espero que me disculpéis por escribir una crítica con tan poca utilidad pero es que ayer cuando la tenía casi escrita se me borró y he tenido que empezar a redactar desde el principio lo que implica que la haya escrito más rápido para salir de una vez por todas de éstas.
Sin más dilaciones, empiezo a dar mi opinión de "Un monstruo viene a verme" no sin antes recordar el boom mediático que ha recibido la película de Bayona, cosa que me llevó a visionarla en el cine, algo que a la postre podría cambiar la percepción a la hora de valorar para bien o para mal el resultado final.

El caso es que en mi opinión nos encontramos con una película imperfecta y sin embargo es un film hecho a mi medida, como ya sucediera con "Lo imposible", aquella película que también tuvo un gran tirón comercial. Desde mi punto de vista, la película coge un camino sencillo pero elogiable y ello obedece a la gran combinación de realidad y fantasía que lleva a que la historia del adolescente tenga un encaje propenso con la aparición del monstruo que enseña al personaje central a ver todo desde una perspectiva más idónea en esa etapa en la que se es demasiado joven para pensar como un adulto y demasiado viejo para sentir como un niño.

La historia es un relato fantástico con momentos sobrecogedores, quizás excesivamente dramática, que casa bien con un público al que le guste eso de dejarse engatusar por un cine aleccionador, que combina momentos efectistas a partir de los recursos propios del mismo. Pese a ello, puedo decir que la película dejó a la sala en la que yo estaba con las lagrimas en los ojos, lo cuál, aunque puede volverse en contras del film por ser excesivamente lacrimógeno no deja de resultar un aspecto positivo al comprobar que ha llegado al alma de tantos espectadores.

Medios había para ello, y Bayona esta vez dirige un film que coge el rumbo más trágico de una enfermedad, combinando el acoso escolar con el aprender de un niño que en realidad es más de lo que aparenta, a pesar de ser desatendido, invisible para el entorno en el que vive. Transmite mucha moralina y está cargada de simbología. Si en "Lo imposible" Bayona escogió el lado menos trágico del terremoto, aquí en cambio se mueve en una "aventura" mucho más hiriente, y en el fondo, con sus toques ficticios, bastante real de un enfermedad y de los vaivenes y varapalos que al fin y al cabo se dan en en la vida de las personas.

Aunque mi nota pueda ser excesiva, la película se asienta en una perfecta simbiosis de fantasía y realidad, combinándose elementos que algunos tacharán de lágrima fácil y sensiblería por doquier, con otros en que el drama nos permite dilucidar que al fin y al cabo todos pasamos por una etapa de nuestra vida en el que descubrimos el significado de quedarse si un ser querido.
En definitiva una película, un peliculón me atrevería a decir en lo personal, con una mezcolanza perfecta y sugerente de lo que sería cuatro historias engarzadas en un denominador común que nos trasmite las maravillas del séptimo arte. Cuestión de gustos le doy un 8 cercano al 9.
7
27 de octubre de 2016 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Orlando, psicólogo clínico sensible y cabal, me propuso analizar la exitosa película de Bayona desde la perspectiva del libro de Michael White y David Epston, Medios narrativos para fines terapéuticos. Así lo he intentado. Para la narración hay hechos imaginarios que, sin formar parte de la realidad dada, son el punto de partida para una realidad nueva. Para ella, no existe el antagonismo entre hechos reales e imaginarios ya que ambos pertenecen a la experiencia humana y podemos integrarlos en una compresión asimilable de los acontecimientos de la vida. La narración proporciona a las personas un sentido de continuidad y significado en sus vidas posibilitando ver y sentir las cosas de otra manera que, si bien no niega lo terrible, posibilita el consuelo y una nueva oportunidad para seguir viviendo. En la película los acontecimientos reales se presentan como un monstruo que invita a verlos en toda su crudeza pero que oculta el germen de una reconciliación posterior tan solo si se tiene en cuenta la posibilidad de asentarse en otra perspectiva, la que proporciona el relato alternativo en el cual hay excepciones donde permanecen el amor, la alegría y la protección. Debido al carácter evasivo de la vida real, necesitamos la ayuda de la ficción para organizar la vida desde al antes hasta el después, a condición de considerar revisables las figuras de la nueva construcción. Todas las penas pueden soportarse si las ponemos en una historia o contamos una historia sobre ellas, escribía Isak Dinesen.
9
31 de octubre de 2016 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si no te gusta llorar o eres frío como el hielo esta película no es para ti. Personalmente no pude parar de llorar y es una de las películas mas emocionantes que he visto en mi vida. Lloré tanto que cuando me levanté de la silla del cine me di que mi camiseta estaba muy mojada de mis lágrimas, y no soy el único que lloré. Mi amiga también lloró mucho. Esta película ha tenido en cuenta todos los detalles para ser un auténtico drama, en el que también te ries en algunas escenas. Recomiendo verla en casa en vez de en el cine, si no te gusta que te vean llorar. Ya se que nombro la palabra "llorar" muchas veces, pero es lo que más hice y no me pude aguantar. Hay demasiada mezcla de fantasía con realidad, y puedes confundir varias cosas. Los actores muy buenos y el doblaje en castellano me ha gustado. Sin duda muy buena película de fantasía dramática; la mejor que he visto de esta mezcla de dos géneros.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si algún familiar tuyo ha muerto de cáncer todavía te vas a emocionar más; aceptar la muerte de alguien es muy triste, y la de un familiar es derrumbante. El final es deprimente, ver como la madre muere entre los brazos de su hijo es extremadamente fuerte y emocionante.
3
24 de enero de 2017 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La concepción del cáncer es un tema arduo para quien ose afrontarlo. Ayer mismo perdíamos a Bimba Bosé por este fenómeno enfermizo que, cual lepra de tiempos de Cristo, o apendicitis de siglos pasados, fulmina a la sociedad que, aunque cada vez más longeva, sigue vulnerable a las garras de una mutación que se reproduce a marchas aceleradas, arrasando casas y hogares.

Bayona trata el tema desde una perspectiva filial. No es la enfermedad lo que más aterra de la “documentariada” filmación, sino más bien las consecuencias que para el vástago tiene su facial expresión cariacontecida en el entorno escolar. Y es lo que a servidor más le impacta. La crueldad, basada en la ignorancia, y alimentada con la indefensión de los más débiles, se expande entre los acomodados, consentidos e ignorantes que, exentos de valores domésticos, siembran las calles con motivos inefables de miedo y pavor.

Me congratula presenciar la introducción de pequeños cuentos con moraleja en el desenvolvimiento de la producción. Surtir de lazos literarios a los cinéfilos es un gesto que ennoblece al creador de la obra.

En conclusión, diría que la obra no ha culminado mis expectativas. Reconozco en ella una obra de calado y puedo perfilar el esfuerzo que se ha puesto en ella, pero la sensación que me produce no es grata. Hay incomodidad en el visionado, eso honra a quien lo produce, pero al consumidor de ocio “filmístico” le desorbita del placer, y alejado de las mieles del deleite que estos tópicos pueden llegar a infundir en el telespectador, me veo en la obligación de penalizar con un “notaje” negativo al esfuerzo que un buen innovador puso en el empeño.

Esta peli es como “El niño con el pijama a rayas”, mientras que “Camino” es como “La vida es bella”. Prefiero estas últimas. De todo se puede sacar un mensaje positivo y, cómo no, una sonrisa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para