Haz click aquí para copiar la URL

Solo Dios perdona

Thriller. Drama En Bangkok, el joven Julian, un fugitivo de la justicia estadounidense, dirige un club de boxeo tailandés que actúa como tapadera para tráfico de drogas. Su madre, jefa de una poderosa organización criminal, desembarca procedente de Estados Unidos para repatriar el cuerpo de su hijo favorito, Billy: el hermano de Julian ha sido asesinado tras haber violado y matado salvajemente a una joven prostituta. Llena de odio y deseo de venganza, ... [+]
Críticas 155
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
27 de octubre de 2013 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirá la gente lo que quiera, pero Nicolas Winding Refn no es el actor que más partido le saca a Ryan Gosling. El canadiense, indiscutiblemente uno de los mejores actores de su generación aparte de un tipo admirable en todas las facetas y especialmente por la carrera que está empeñado en llevar, haciendo sólo lo que le interesa y huyendo de blockbusters y cine comercial, no cambia la cara pétrea en todo el metraje de Sólo Dios perdona, que es justo lo que también le pasaba, aunque en menor medida, en Drive. Mal asunto.
Pero mientras que en Drive había más cosas que admirar (la historia de amor, la fascinante puesta en escena), Sólo Dios perdona es una película vacía, que se relame en las imágenes hermosamente pintadas por Larry Smith y el atractivo de ciertos momentos aislados (la pelea de kickboxing) sin saber si quiere ser Wong Kar Wai o Sofia Coppola en medio de un tedio generalizado. Es una película tremendamente lenta, sin apenas diálogo (habría que contar cuántas palabras pronuncia el personaje de Gosling...), con muy poca historia y cuya mayor virtud es la presencia de una felizmente recuperada Kristin Scott-Thomas en un rol de mujer muy distinta a las que acostumbró a interpretar en los 90, su década de mayor fama.
En definitiva, un experimento fallido que deja a Winding Refn en la indecisión acerca de su talento, al contrario de lo ocurrido con otro socio frecuente de Gosling, Derek Cianfrance (Blue Valentine, The place beyond the pines)

Lo mejor: Kristin Scott-Thomas, la fotografía oscura y de colores de y lo guapo que está Ryan Gosling.
Lo peor: Es lenta, muy muy lenta, y la historia es tan mínima que no da ni siquiera para la escasa hora y veinticinco que dura la película.
3
18 de agosto de 2014 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nicolas Winding Refn pretende crear una película con una atmósfera similar a su exitosa y aclamada "Drive", pero lo que verdaderamente produce y crea es un filme lento y tedioso, donde la mayor parte de la cinta transcurre entre luces rojas de prostíbulos. Sin apenas diálogos y acción, "Solo Dios perdona" está sumida en un letargo de aburrimiento del que difícilmente uno se levanta; un letargo del que el espectador emerge y puede escapar en diversos momentos muy puntuales del film, casi capaces de contar con una sola mano.

Nota: 3/10
5
15 de agosto de 2013 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drive es una de mis películas favoritas de los últimos años, considerándola concretamente la mejor que se estrenó en 2011 en cines españoles. Pese a ello, mi primer contacto con Nicolas Winding Refn viene de tiempo atrás con Valhalla Rising y no pudo ser peor. Esta que nos ocupa podríamos decir que es una especie de mezcla de ambas, no argumental ni conceptualmente que se parecería mucho más a la de 2011, pero si en juntar alguna de las virtudes de una y los defectos de la otra. La cinta nos narra una “historia” violenta de mafiosos y policías corruptos en Tailandia. Digo lo de historia entre comillas porque la sinopsis que acompaña mi reseña se toma libertad de aportar cosas que se pueden intuir, pero ir más allá de una película donde no se concretan tales datos. También se aventura a añadir unas reflexiones sobre el personaje, su trasfondo y sus motivaciones a las que quizá uno viéndola pueda llegar a la conclusión pero no forman parte de su planteamiento obvio.

El director repite protagonista, pero se queda a años luz de lo que fue su anterior film. Aquella tenía una cohesión perfecta de magnetismo audiovisual, saber pausar y acelerar la cinta en los momentos oportunos, con unos personajes magníficos y unas secuencias magnéticas cargadas de tensión. En esta tenemos a un Ryan Gosling que diambula al igual que el resto de personajes cual robot con salvo en una escena, un único y estático registro. La atmósfera del film es buena con una potente BSO y un aspecto visual más que destacable con unos planos y una fotografía para enmarcar. Si fuera un concurso de fotografía o a ver quien pone más colores y filtros en instagram, el director lo ganaría de calle, pero como película le falta alma. Resulta fría, pretenciosa y aunque personalmente sea amante de la violencia en el cine, hay que reconocer que este factor es en muchos momentos gratuito, forzado y usado como recurso de impacto en medio de la sobriedad general pero sin lograr que fluyan y coexistan ambos elementos como si lo hacían a la perfección en su anterior trabajo.

Se queda por tanto no en una cinta mala como lo era la del vikingo pero en un olvidable quiero y no puedo con el deseo de que el director en su próximo trabajo deje alguna de sus obsesiones por el camino y demuestre que lo de Drive no fue simplemente un día bueno y/o que perdió el papel de la fórmula de cómo mezclar con acierto sus virtudes. Aunque con tanto neón y música hipnótica uno se siente tentado a sobrevalorarla como polilla atraída por la luz o cobra por la melodía, la película es lo que es.
5
31 de agosto de 2015 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decir que después de ver Drive (2011), Nicolas Winding Refn no se superó mucho con esta cinta y el Ryan Gosling que nos encontramos, tiene el nivel interpretativo de Chuck Norris, con una cara medio muerta que ya en Drive se estaba muriendo. Aun así no la considero una mala película pero tampoco un buen film.

La película peca de lenta y hay que tomar algo de café para verla, con unos planos lentísimos, poco descriptivos que obligan a profundizar donde no hay y difíciles de digerir con esa música (silencios) que no hacen sino, desquiciar al espectador. Destaco esa tonalidad roja y esa gama de colores plásticos que intentan simular la pastosidad ochentera, con largos pasillos y escenas que cautivan el nivel psicológico de los personajes (solo algunos, si se puede). Tiene cuanto menos un guión bastante simple, con personajes inanimados pero con un gran trasfondo inquietante y psicológico que une con una estética curiosa aunque nada elaborada. Destacar la violencia y los lugares.

Artista del Maizal
6
1 de septiembre de 2015 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película no tiene sentido si solo la van a ver una vez, véanla mínimo tres veces, brutal como una película te puede dejar petrificado ante un mal sabor de boca y desilusión tremendas en su primer visionado, y como se convierte en una joya según la vas viendo veces y veces, el anticine y el antihéroe convertidos en obra maestra. Magistral. Gracias NWR por este regalo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para