Haz click aquí para copiar la URL

Solo Dios perdona

Thriller. Drama En Bangkok, el joven Julian, un fugitivo de la justicia estadounidense, dirige un club de boxeo tailandés que actúa como tapadera para tráfico de drogas. Su madre, jefa de una poderosa organización criminal, desembarca procedente de Estados Unidos para repatriar el cuerpo de su hijo favorito, Billy: el hermano de Julian ha sido asesinado tras haber violado y matado salvajemente a una joven prostituta. Llena de odio y deseo de venganza, ... [+]
Críticas 155
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
4 de agosto de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para quienes tuvieron la fortuna de ver hace un tiempo “Drive” (2011), con la misma firma del danés Nicolas Winding Refn, presenciar este film puede ser como aquellas bandas musicales cuyas canciones suenan todas parecidas. Y si bien el sello de cada autor es un plus y una distinción particular, abusar de ello resta sorpresa y atractivo a las obras que presenta.

Todo lo alabable en su anterior producción termina sucumbiendo para el espectador que aún sin saber mayores detalles puede comparar a la baja, esta película con su predecesora. Además, sin ser parte de una saga ambos films parecen hermanados de modo triste, de hecho para el nuevo público, “Only God Forgives” se presenta como una cinta lenta, plana, sin climax y preocupada más del ‘cómo’ que de otras premisas tales como el ‘quién’ o ‘por qué’.

El déjá vú con “Drive” por si fuera poco se ve acentuado con la presencia estelar de un Ryan Gosling, impávido, repetido y que aún ensuciándose las manos sale limpio. Estructuralmente una gran falencia es también su falta de definición en los perfiles de algunos de los protagonistas, ya que estos no se expresan de modo claro.

El empeño en presentar una estética que hable por los personajes puede hacerse agotador e inaguantable para parte de los espectadores. Los juegos cromáticos y sus respectivas atmósferas abusan reemplazando los casi inexistentes diálogos y donde las insinuaciones se pierden como una más de las inconsistencias del montaje.

Con todo lo descrito, este clima de parsimonia yanguidez que se queda en los ladridos pero no muerde, dura apenas cerca de una hora y media, no obstante, la narración de la historia entre surrealismo, violencia insinuada y atmósferas de colores, hace que este tiempo sicológicamente se multiplique para el espectador. Un atentado a las esperanzas de ver un buen film, más aun con un título tan pretencioso.

Aunque el director danés Winding Refn repite la cábala dedicándole el film a Alejandro Jodorowsky -de quien es fanático-, lo cierto es que el gesto y todas las lecturas que se puedan hacer con ello no salen airosos. La película carece de un norte, algo a lo cual quien ve pueda asirse y que lamentablemente espera por ello sin resultados, cansando y haciendo de esta una cinta olvidable, más allá de los simbolismos a favor.

Recomendación:
Débil. Un fallo en las expectativas creadas, tan engañosas como las ampolletas de colores que utiliza.
5
16 de octubre de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ahorremos tiempo y espacio. Lo único destacable de Sólo Dios perdona es la increíble, apabullante y majestuosa transformación de Kristin Scott Thomas en una choni matona de barrio dirigiendo el cotarro de la droga en Bangkok. Lleva tiempo sorprendiéndonos la actriz inglesa, recientemente en Hace mucho que te quiero o En la casa, pero lo que Nicolas Winding Refn ha logrado con ella en esta estéril propuesta es simplemente admirable.

Tantos calculados esfuerzos por plasmar una belleza formal, tantos ralentizados, travelines y gestos forzados para que al final sea una escena de esta mujer comparando el tamaño de polla de sus dos hijos la que destaque por encima de todas. De hecho, podemos afirmar que el personaje de Crystal, el de una madre en busca de venganza, es el único riesgo que corre el danés en su esperado regreso tras Drive. El resto podría considerarse como un desafortunado autoplagio.

Porque Tailandia no es Los Ángeles, ni las tailandesas son Carey Mulligan. Ni siquiera Ryan Gosling parece el mismo sin el palillo en la boca ni la chupa dorada, a pesar de los constantes esfuerzos por endiosar su figura. Los matices que se escondían tras su aparente frialdad en Drive aquí desaparecen bajo un gran manto de postureo, como el que practica el director desde los títulos de crédito hasta el último instante. Un descarado intento por trasladar la fórmula al sudeste asiático que ni cautiva ni emociona. Simplemente aletarga.

Si en Drive todos los elementos estéticos, incluida la brillante banda sonora, estaban al servicio de una obra maestra, en Sólo Dios perdona es la película la que se somete a los caprichos visuales y sonoros de un director que, a juzgar por el vídeo dedicado a los fans del festival de Sitges, ha perdido el norte. De ofrecernos una cinta de acción de culto ha pasado a brindarnos un festín de violencia gratuita y mal gusto, que ni siquiera en sus pasajes más sádicos aplaudió el entregado público del certamen. Después de semejante fiasco, me temo que ni en Dios encontrará el danés la más mínima compasión.
4
2 de noviembre de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nicolas Winding Refn ha caído en el pozo de la autocomplacencia. Consciente del enorme prestigio que "Drive" le dio dentro de la comunidad más cinéfila, ahora nos trae a nuestras pantallas "Only God Forgives". Su anterior obra, se convirtió nada más producirse su estreno en un auténtico suceso que levanto a espectadores y crítica de sus butacas, unos para alabarla y elevarla a la categoría de obra maestra del cine de culto, y otros para denostarla y no ver en ella más que estupidez pretenciosa. Personalmente, yo me incluía dentro del primer grupo. Siento predilección por aquella película, labrada en base a unos silencios cargados de miradas descarnadas y desnudas, y de unas situaciones plenas de un simbolismo violento que me abrumaron. Sin embargo, la nueva película del danés, me ha supuesto una auténtica decepción, y no sólo por las grandes expectativas que me había creado alrededor de ella.

"Only God Forgives" es una película que ahora sí, se torna pretenciosa y por momentos confusa en la búsqueda de una narración más preocupada por la perfección formal que por el mensaje que se quiere transmitir. Winding Refn, tiene buenas ideas en su guión y tras la cámara, pero en esta ocasión su ego las sepulta bajo toneladas de trascendencia intrascendente. Las virtudes de "Drive", y todos los factores que hicieron de aquella una cinta que golpeaba la concepción artística de los espectadores, son aquí estiradas por su director hasta los límites de una autoparodia no pretendida, pero si alcanzada.

¿Recuerdan los pocos diálogos que coexistían en "Drive" con una violentas peleas de miradas que permitía un acercamiento al infierno personal de sus protagonistas? Aquí esos silencios están alargados hasta la extenuación. Las pocas líneas de diálogo que existen no dicen nada, y traicionan esa máxima que dice: "procura que tu silencio sea más inteligente que tus palabras".

¿Recuerdan esos sutiles movimientos de cámara que acompañaban a los protagonistas de "Drive", como si de un baile para ayudar al espectador a oxigenar su conciencia se trataran? Aquí esos movimientos bien medidos se introducen constantemente llevando al patio de butacas por lugares que están lejos de explicar la psicología de los personajes.

¿Recuerdan esas explosiones de violencia que hacían de "Drive" una cinta sangrienta en su hermosura? Aquí las situaciones que justifican esas explosiones están caricaturizadas, y el tratamiento de la violencia resulta un intento de homenaje de la anterior película de Nicolas Winding Refn, perdiéndose en situaciones por momentos ridículas.

Incluso el personaje de Ryan Gosling, una vez más frío e inquietante en su empleo del silencio y la mirada, resulta más una caricatura de su "Escorpión" que la composición de un nuevo antihéroe urbano, desaprovechando el talento de este gran actor. Algo que también llega a ocurrir con una soberbia Kristin Scott Thomas, que pese a su excelente trabajo, pierde todo ese mérito por las incongruencias de la cinta.

Y es que en "Only God Forgives", su director no encuentra en ningún momento el tono adecuado para narrar su película. Más preocupado por la búsqueda de un simbolismo y de una mística que ahoga la narración; el mensaje, que por otra parte resulta interesante, se desdibuja y se torna farragoso en una película que ofrece pocos alicientes al espectador más allá de una preciosa porción de nada. Una lástima que el director de esa obra maestra que fue "Drive", haga caer en el olvido las virtudes de aquella con su nueva incursión tras la cámara. Espero fervientemente que en su futura apuesta, recupere las riendas de su talento sabiendo dosificar su estilo visual preciosista con una narración a la altura de las circunstancias.
3
2 de noviembre de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sólo Dios perdona? No estoy segura de eso! Porque hay mucho que perdonar y disculpar en este film!!! La gran cuestión es..., obra maestra o un tostón que no hay quién se lo trague? Podría decir que no es apta para todos los públicos pero me quedaría corta; para ser sinceros no estoy segura de que puedas acabarla, de que seas capaz de resistir la tentación de salir de la sala corriendo y emplear tu tiempo en algo más útil. Visualmente es un placer, todo un goce para la vista; imágenes llenas de simbolismo, sin apenas diálogo que te indique por dónde va la historia, un recrearse visual lleno de elegante majestuosidad, dejar volar tu sentido al lento compás de la ópera observada; o, puede que únicamente veas muerte tras muerte, venganzas sin fin y a raudales, violencia gratuita, argumento ininteligible..., una estética maravillosa pero..., hay algo más? Difícil discernir esta historia que no tiene ni pies ni cabeza, de gran pesadez en su evolución, cargante e incómoda -y soy amable- y con ganas de olvidar pronto. Obra maestra para tus ojos, para tu sentido artístico pero basura, restos para el resto de los sentidos. Reconozco que me he tragado toda la historia porque no me parece bien comentar una película que no he visto!!! Ahora, el esfuerzo ha sido grande!!!, me ha ganado el cielo!!! La pregunta que me ronda es..., que atrajo, interesó a estos dos buenos actores -Ryan Gosling y Kristin Scott Thomas- para participar en dicho film! Sólo Dios lo sabe y puede perdonarlos!!!..., o ni eso!!!

http://lulupalomitasrojas.blogspot.com.es/
6
8 de noviembre de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director danés Nicolas Winding Refn vuelve a su cine habitual, tras el paréntesis de " Drive " en donde su cine se volvió un poco más comercial. Una coproducción francesa, danesa y tailandesa. En Tailandia es donde transcurre la película.
Sin haber visto ninguna de sus otras películas no puedo opinar con certeza, pero esta claro que " Sólo dios perdona " es una película más anárquica que su anterior, más compleja. Siendo un tipo de cine que me gusta, muy transgresor y con una gran estética, el problema son varios aspectos que siempre están bien pero en este caso no, me refiero a Ryan Gosling y Cliff Martínez.
Me costó mucho entrar en la primera mitad de la película, sobre todo porque muchas situaciones de violencia eran maquilladas de forma innecesaria, me gusta la violencia en este tipo de películas, pero que se llegue con ella hasta el final y " no se quede a medias ".
Sin embargo en la segunda mitad eso ya no ocurre, y vemos una película al más puro estilo Coreano de acción, recordando mucho a Wong Kar-Wai y Takeshi Kitano, pero parece ser que también recuerda mucho al cine habitual del director danés. Toda la película recuerda mucho al cine de Jean Pierre- Melville, sobre todo a " El silencio de un hombre " . Hay una gran escena, en donde encuentro un homenaje a " Los sobornados " .
La presencia de Kristin Scott Thomas en la película es lo mejor a nivel interpretativo, la recuperamos para el cine en un gran personaje en donde la actriz lo borda.
Ryan Gosling no está bien, un actor que casi siempre lo está en este caso no refleja nada. Siendo un personaje muy frío, el actor en esta película no añade nada con su mirada como en otras películas. Sea por el personaje o por otro motivo, en " Sólo dios perdona " Gosling no es el actor de otras películas.
La fotografía es muy buena, con una estética muy Lynch, destacando esa habitación roja, pero unas fotografías de exteriores muy buenos. A nivel estético casi todo está bien, incluyendo el montaje y el diseño de producción.
La banda sonora de Cliff Martínez es una decepción, después de la gran calidad de " Drive " y " Dolor y dinero " , aunque parece estar al mismo nivel y manteniendo su estilo, nunca llega a estar a la altura de las imágenes que vemos.
Lo mejor es que la película va increscendo, hasta llegar a ese final tan bueno, lo que no entiendo es la primera mitad en donde se hace una introducción de la historia muy mejorable.
Película muy compleja, recomendable para los fans del cine del director, o de todas las películas trasgresoras. Los que busquen una lógica dentro del cine, o una historia muy realista, creo que no es la propuesta adecuada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la primera parte, en donde el hermano de Julian mata a una chica, y luego se plantea la venganza, falta algo de intensidad. La escena de Billy solicitando a una chica no está bien contada, está cortada y no entiendo el motivo, sobre todo viendo la atmósfera de violencia que hay según se acerca hasta el final de la película.
Desde el momento al que Julian no mata a Choi la película da un giro, con ese abrazo entre Scott Thomas y Gosling.
Entre las imágenes de exteriores destacan la de Julian con un perro, de fondo vemos un reflejo de la parte pobre de la ciudad.
La aparición de Crystal inicia este giro de la película, no hace falta que sea violencia física, muchas veces es violencia verbal.
Las escenas del Karaoke son innecesarias, no entiendo si será una cosa cultural Tailandesa, pero en esta película las encuentro innecesarias.
En la última escena nos suponemos que a Gosling le cortan la mano, pero eso nos quedamos sin saberlo, y por contra vemos de nuevo otra escena de Chang en el escenario musical.
La escena de homenaje a " Los sobornados " es cuando Chang le tira aceite hirbiendo a la cara al joven que acaba de realizar una matanza en un restaurante.
La otra gran escena es cuando Chang asesina a Gordon, y previamente le clava un palillo en el ojo, entre otras cosas.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para