Spider-Man: Lejos de casa
2019 

6.1
29,349
Fantástico. Acción. Ciencia ficción
Peter Parker decide irse junto a MJ, Ned y el resto de sus amigos a pasar unas vacaciones a Europa. Sin embargo, el plan de Parker por dejar de lado sus superpoderes durante unas semanas se ven truncados cuando Nick Fury contacta con él para solicitarle ayuda para frenar el ataque de unas criaturas elementales que están causando el caos en el continente. En ese momento, Parker vuelve a ponerse el traje de Spider-Man para cumplir con su labor. (FILMAFFINITY) [+]
17 de julio de 2019
17 de julio de 2019
31 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos horas de saltos de la rana, supuesta comicidad, problemones adolescentes, "intérpretes" insípidos y tonterías de youtubers ignorantes. Lo peor: la estupenda gracieta sobre lo aburrida que es la Ópera (probablemente la escribió un guionista palurdo, incapaz de emocionarse con Puccini, Verdi y compañía, pero sí con su jeto en Instagram)...
Si te gastas dinero, aunque sean 2 céntimos, en esta porquería, harás un gran favor a nuestro planeta si a continuación imitas a Spiderman y saltas desde un quinto sin ascensor.
Si te gastas dinero, aunque sean 2 céntimos, en esta porquería, harás un gran favor a nuestro planeta si a continuación imitas a Spiderman y saltas desde un quinto sin ascensor.
8 de julio de 2019
8 de julio de 2019
30 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que no os traía una crítica de las que siempre solía hacer tras un gran estreno. Ya era hora, así que hoy le toca a 'Spider-Man: Far From Home', que hay mucho que darle al callo.
Tras lo que pasó en la explosión cómic de 'Avengers: Endgame', esperábamos como agua de mayo la última película del trepamuros por ser eso de "la última de la Fase 3 de Marvel". Veníamos de un buen precedente (Homecoming), la cuál era el estreno en el film individual de de las telarañas de Queens en el UCM decente. Pero ay, amigos míos, qué bajón de película ha sido esta segunda parte.
La película abre con un mensaje con respecto a la gente que se fue durante el chasquido de Thanos, disipando las dudas que teníamos los espectadores tras la anterior película de la saga... Pero que en realidad no sirve para nada en toda la película porque no se menciona nada. Pero espera, que esto acaba de empezar.
Parker y sus compañeros de clase (que por cierto, son como 10 alumnos o así, menudas clases tan guays, pequeñas e individualizadas hay en los Estados Unidos, ¿no?) acaban de comenzar el periodo estival y ponen rumbo a Europa para descansar de los exámenes. Venecia, Holanda, Praga, Berlín, Londres... En Venecia, Peter descubre que Mysterio es el nuevo superhéroe supremo porque acaba con la nueva amenaza que son los Elementales, que vienen de otro universo y que está aquí para ayudar. Empiezan a congeniar, y sí, la relación entre ellos funciona, así como con Fury y Maria Hill. Mysterio tiene mis diez. Es un personaje maravilloso, que siempre había querido ver en pantalla, y Jake Gyllenhaal funciona, casi a la altura del Buitre de Homecoming.
Sin embargo, poco más tiene que ofrecer la película. La primera hora resulta aburrida; las bromas entre los estudiantes tienen poca gracia, puesto que son muy pesados y aburren a cualquiera. Siempre tiene que haber un chascarrillo que soltar... Típico de la edad, pero una cosa es esa y otra cosa es abusar.
MJ es el personaje más insulso de toda la película. Conexión cero con el protagonista. Se supone que las chicas que le gustan a Peter Parker (en el panfleto original) son mujeres estupendas, que todo el mundo mataría por estar con ella, pero es que esta es una borde, una creída y una maleducada durante toda la película. No defenderé a la Mary Jane de las de Raimi, pero al menos tenía algo de química y a veces era simpática. O las de Garfield, que lo único positivo era Gwen Stacy de toda esa bilogía apestosa que se sacaron los de Sony de la manga. Pensé que en esta película iban a desarrollar más al personaje de MJ que se quedó un poco en el tintero de la primera parte, pero ha sido para mal y peor. Seguiré soltando bilis en spoilers porque me caliento.
Otro problema que la película tiene es que no se siente auténtica, no se siente hecha con corazón. Spider-Man es un personaje con el que te sientes identificado desde el minuto 1, pero el Peter Parker de Holland, que aunque físicamente es el que más se ajusta a la mezcla entre los dos que ya existieron en el cine, no responde a los cánones psicológicos del personaje del cómic. Sí, estamos ante la segunda película (pero ya lleva cinco en las que sale en el UCM), y todavía se le sigue viendo sin iniciativa propia, sin un momento que demuestre lucidez ni espíritu de justicia. Me falta parte de su mitología, de Nueva York, de tío Ben, de "un gran poder conlleva una gran responsabilidad, de que lleve la máscara, del traje original (aunque el negro le va fetén)... Tienen que seguir afinando la mirilla para que salga una película mejor en el futuro.
Eso sí, las escenas post-créditos merecen mención aparte. Posiblemente, la primera es LA mejor de todo el UCM. LA MEJOR.
Todo lo demás va a spoilers.
Sin más, 'Spider-Man: Far From Home' tiene un 5. Aprobada raspada, pero no es lo que pido en una película del arácnido.
Tras lo que pasó en la explosión cómic de 'Avengers: Endgame', esperábamos como agua de mayo la última película del trepamuros por ser eso de "la última de la Fase 3 de Marvel". Veníamos de un buen precedente (Homecoming), la cuál era el estreno en el film individual de de las telarañas de Queens en el UCM decente. Pero ay, amigos míos, qué bajón de película ha sido esta segunda parte.
La película abre con un mensaje con respecto a la gente que se fue durante el chasquido de Thanos, disipando las dudas que teníamos los espectadores tras la anterior película de la saga... Pero que en realidad no sirve para nada en toda la película porque no se menciona nada. Pero espera, que esto acaba de empezar.
Parker y sus compañeros de clase (que por cierto, son como 10 alumnos o así, menudas clases tan guays, pequeñas e individualizadas hay en los Estados Unidos, ¿no?) acaban de comenzar el periodo estival y ponen rumbo a Europa para descansar de los exámenes. Venecia, Holanda, Praga, Berlín, Londres... En Venecia, Peter descubre que Mysterio es el nuevo superhéroe supremo porque acaba con la nueva amenaza que son los Elementales, que vienen de otro universo y que está aquí para ayudar. Empiezan a congeniar, y sí, la relación entre ellos funciona, así como con Fury y Maria Hill. Mysterio tiene mis diez. Es un personaje maravilloso, que siempre había querido ver en pantalla, y Jake Gyllenhaal funciona, casi a la altura del Buitre de Homecoming.
Sin embargo, poco más tiene que ofrecer la película. La primera hora resulta aburrida; las bromas entre los estudiantes tienen poca gracia, puesto que son muy pesados y aburren a cualquiera. Siempre tiene que haber un chascarrillo que soltar... Típico de la edad, pero una cosa es esa y otra cosa es abusar.
MJ es el personaje más insulso de toda la película. Conexión cero con el protagonista. Se supone que las chicas que le gustan a Peter Parker (en el panfleto original) son mujeres estupendas, que todo el mundo mataría por estar con ella, pero es que esta es una borde, una creída y una maleducada durante toda la película. No defenderé a la Mary Jane de las de Raimi, pero al menos tenía algo de química y a veces era simpática. O las de Garfield, que lo único positivo era Gwen Stacy de toda esa bilogía apestosa que se sacaron los de Sony de la manga. Pensé que en esta película iban a desarrollar más al personaje de MJ que se quedó un poco en el tintero de la primera parte, pero ha sido para mal y peor. Seguiré soltando bilis en spoilers porque me caliento.
Otro problema que la película tiene es que no se siente auténtica, no se siente hecha con corazón. Spider-Man es un personaje con el que te sientes identificado desde el minuto 1, pero el Peter Parker de Holland, que aunque físicamente es el que más se ajusta a la mezcla entre los dos que ya existieron en el cine, no responde a los cánones psicológicos del personaje del cómic. Sí, estamos ante la segunda película (pero ya lleva cinco en las que sale en el UCM), y todavía se le sigue viendo sin iniciativa propia, sin un momento que demuestre lucidez ni espíritu de justicia. Me falta parte de su mitología, de Nueva York, de tío Ben, de "un gran poder conlleva una gran responsabilidad, de que lleve la máscara, del traje original (aunque el negro le va fetén)... Tienen que seguir afinando la mirilla para que salga una película mejor en el futuro.
Eso sí, las escenas post-créditos merecen mención aparte. Posiblemente, la primera es LA mejor de todo el UCM. LA MEJOR.
Todo lo demás va a spoilers.
Sin más, 'Spider-Man: Far From Home' tiene un 5. Aprobada raspada, pero no es lo que pido en una película del arácnido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay muchos detalles de la película que tengo que destacar, para bien o para mal:
Para bien:
- El giro de Mysterio me encanta. Soy lector de los cómics de Spidey y ya sabía por dónde me iba a salir, pero me ha encantado cómo se ha adaptado. Sus ilusiones son espectaculares.
- Las escenas post-créditos. VUELVE JK SIMMONS COMO JAMESON. Marvel ha escuchado nuestras plegarias. ¡Ave, Kevin Faige! La de los skrull también me ha gustado, not bad.
- Algunas bromas me han hecho gracia, sobre todo la del pillote de Brad en una carretera en Austria.
Para mal:
- Venga ya, ¿Spider-Man va a regalar las gafas de chorrocientos billones de dólares al primer Mysterio que se le aparezca? POR FAVOR.
- MJ. ES QUE NO LA AGUANTO. CERO.
- La escena final que tiene MJ en el Tower Bridge es pésima. NO SE PUEDE SER TAN ANTICLÍMAX.
- La primera hora es aburrida de cojones. No pasa nada. NADA. No te lleva a ninguna parte salvo para que conozcas a Mysterio Y YA. Y ENCIMA TE LO PRESENTAN EN LA PRIMERA ESCENA. ¡¡ANDA YA!
Para bien:
- El giro de Mysterio me encanta. Soy lector de los cómics de Spidey y ya sabía por dónde me iba a salir, pero me ha encantado cómo se ha adaptado. Sus ilusiones son espectaculares.
- Las escenas post-créditos. VUELVE JK SIMMONS COMO JAMESON. Marvel ha escuchado nuestras plegarias. ¡Ave, Kevin Faige! La de los skrull también me ha gustado, not bad.
- Algunas bromas me han hecho gracia, sobre todo la del pillote de Brad en una carretera en Austria.
Para mal:
- Venga ya, ¿Spider-Man va a regalar las gafas de chorrocientos billones de dólares al primer Mysterio que se le aparezca? POR FAVOR.
- MJ. ES QUE NO LA AGUANTO. CERO.
- La escena final que tiene MJ en el Tower Bridge es pésima. NO SE PUEDE SER TAN ANTICLÍMAX.
- La primera hora es aburrida de cojones. No pasa nada. NADA. No te lleva a ninguna parte salvo para que conozcas a Mysterio Y YA. Y ENCIMA TE LO PRESENTAN EN LA PRIMERA ESCENA. ¡¡ANDA YA!
5 de julio de 2019
5 de julio de 2019
28 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
En pleno viaje escolar por Europa, una serie de monstruos alienígenas atacan la tierra, y Spider-Man (Tom Holland) deberá salvar al mundo con la ayuda de Mysterio (Jake Gyllenhaal), un superhéroe de otra dimensión que no pudo salvar su realidad de esas criaturas elementales. Spider-Man, o mejor dicho, Peter Parker, nunca ha tenido muy buena suerte. Siempre que tomaba una decisión como Spider-Man, esto afectaba de forma negativa la vida de Peter. La "Parker Luck" de los cómics. Se podría hablar de esa "suerte de Parker" en esta película, de forma muy cogida con pinzas, puesto que lo malo que le ocurre y le chafa los planes no es fruto de sus propios actos. Ahí ya empezamos mal. ¿No se basa la filosofía de nuestro amistoso vecino Spider-Man en la responsabilidad que reside en nuestros actos?
Esta película refuerza lo ya visto en Spider-Man: Homecoming, la primera película solista del personaje en el MCU, y es que este Spider-Man no es fiel al material original. Puedo aplaudir el esfuerzo de intentar algo nuevo aunque se falle estrepitosamente en el proceso, como The Amazing Spider-Man (2012), pero es que esto ya es injustificable. Cambios en la mitología del personaje y en el comportamiento de este, que acaban dándole una imagen infantil y con poca personalidad. La historia transcurre tras los eventos de Endgame, con lo cual todo el mundo conoce ya el destino de Iron Man, Visión, Viuda Negra y el Capitán América. Aún así, parece que el único al que se le rinde luto es a Iron Man, ni siquiera al Capi, que se puede argumentar que ha sido igual de icónico para la franquicia. Literalmente, allá donde va Peter hay algo que le recuerda a él. Es completamente excesivo. Lo pillo, Jon Watts, Tony Stark es el tío Ben del MCU. Entiendo que Peter esté traumatizado por su pérdida. ¿Podemos por favor dejar de pintar a Spider-Man como Iron Man Jr. y darle algo de independencia de una vez?. Que esta es ya su quinta aparición desde Capitán América: Civil War (2016).
Por ejemplo, las relaciones sentimentales que vemos en esta película, sin sentido y sacadas de la manga, no cuentan con desarrollo alguno. Ni Happy con tía May, ni Ned con Betty, y la más dolorosa de todo por aquello que representa en los cómics, Peter y MJ. ¿Hay química entre ellos? Por supuesto, faltaría menos que dos actores que son pareja en la vida real no la tuvieran, pero sus personajes... ¿Por qué se gustan? Peter enumera una serie de cualidades que ve en MJ, pero nunca vemos la evolución de esos sentimientos románticos que no estaban en Homecoming para empezar en primer lugar. Y ese es un gran problema: La gran mayoría de los personajes no actúan como personas normales. Pueden llegar a ser mezquinos o extremadamente estúpidos a ratos, depende de lo que requiera la situación.
Los giros de guión se ven a kilómetros, incluso antes de entrar a la sala. El guión cuenta con varios fallos, cosas que literalmente no cuentan con una explicación racional o que alteran el canon del propio MCU. Entiendo que en una película de superhéroes hay que "apagar" el cerebro y aceptar ciertas cosas, pero hay algunas que simplemente no se pueden creer, por muchos poderes que tengan.
Al final, me quedo con Mysterio, con la motivación que le dan (a pesar de un problema que hay con ella que explicaré en la zona de spoilers), y con sus increíbles ilusiones sacadas del peor sueño febril; con el profesor de Peter, Mr. Harrington, que acaba siendo el mejor personaje secundario de la cinta; y con la primera escena post-créditos, con total seguridad la mejor de todas las películas de Marvel. Todo lo demás... Olvidable.
Esta película refuerza lo ya visto en Spider-Man: Homecoming, la primera película solista del personaje en el MCU, y es que este Spider-Man no es fiel al material original. Puedo aplaudir el esfuerzo de intentar algo nuevo aunque se falle estrepitosamente en el proceso, como The Amazing Spider-Man (2012), pero es que esto ya es injustificable. Cambios en la mitología del personaje y en el comportamiento de este, que acaban dándole una imagen infantil y con poca personalidad. La historia transcurre tras los eventos de Endgame, con lo cual todo el mundo conoce ya el destino de Iron Man, Visión, Viuda Negra y el Capitán América. Aún así, parece que el único al que se le rinde luto es a Iron Man, ni siquiera al Capi, que se puede argumentar que ha sido igual de icónico para la franquicia. Literalmente, allá donde va Peter hay algo que le recuerda a él. Es completamente excesivo. Lo pillo, Jon Watts, Tony Stark es el tío Ben del MCU. Entiendo que Peter esté traumatizado por su pérdida. ¿Podemos por favor dejar de pintar a Spider-Man como Iron Man Jr. y darle algo de independencia de una vez?. Que esta es ya su quinta aparición desde Capitán América: Civil War (2016).
Por ejemplo, las relaciones sentimentales que vemos en esta película, sin sentido y sacadas de la manga, no cuentan con desarrollo alguno. Ni Happy con tía May, ni Ned con Betty, y la más dolorosa de todo por aquello que representa en los cómics, Peter y MJ. ¿Hay química entre ellos? Por supuesto, faltaría menos que dos actores que son pareja en la vida real no la tuvieran, pero sus personajes... ¿Por qué se gustan? Peter enumera una serie de cualidades que ve en MJ, pero nunca vemos la evolución de esos sentimientos románticos que no estaban en Homecoming para empezar en primer lugar. Y ese es un gran problema: La gran mayoría de los personajes no actúan como personas normales. Pueden llegar a ser mezquinos o extremadamente estúpidos a ratos, depende de lo que requiera la situación.
Los giros de guión se ven a kilómetros, incluso antes de entrar a la sala. El guión cuenta con varios fallos, cosas que literalmente no cuentan con una explicación racional o que alteran el canon del propio MCU. Entiendo que en una película de superhéroes hay que "apagar" el cerebro y aceptar ciertas cosas, pero hay algunas que simplemente no se pueden creer, por muchos poderes que tengan.
Al final, me quedo con Mysterio, con la motivación que le dan (a pesar de un problema que hay con ella que explicaré en la zona de spoilers), y con sus increíbles ilusiones sacadas del peor sueño febril; con el profesor de Peter, Mr. Harrington, que acaba siendo el mejor personaje secundario de la cinta; y con la primera escena post-créditos, con total seguridad la mejor de todas las películas de Marvel. Todo lo demás... Olvidable.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo malo:
-La motivación de Mysterio, el verdadero malo de la peli, que ni siquiera viene de otro universo (sorpresa, dijo nadie), es que Tony Stark robó su tecnología de realidad virtual y nole acreditó por ello, por lo cual ahora quiere quitarle el puesto de mayor superhéroe de la historia. Ok, me gusta esa explicación, aunque sólo veo un problema: Tony Stark robándole la tecnología a un empleado, como Edison hizo con Tesla. ¿Tony Stark, el corazón del MCU, apropiándose del trabajo ajeno?, ¿no se supone que después de su primera película ya no era un capullo arrogante y tenía un "cambio de corazón"? (No pun intended). Básicamente, han hecho quedar mal a la figura principal y más querida de la Saga del Infinito.
-Nunca mencionan el "sentido arácnido" de Peter. Al principio se refieren a el como "el cosquilleo", y piensas que, como a Peter no le gusta ese término, acabará nombrándolo como el original. Pero no. Nada. ¿Para qué serle fiel a eso? Total, es de los cómics, y ya nadie lee cómics, habrán pensado.
-En cuanto a Brad, que se ha comportado como un capullo con Peter, empieza a decirle a sus compañeros que es evidente que Peter oculta algo raro (sospecha de su identidad secreta por los mismos motivos que MJ la acabó descubriendo), le dicen que.. no diga tonterías. Lo mismo ocurre en los cómics, Peter siempre se marcha, "casualmente", cuando aparece un villano o hay una catástrofe. Pero en más de una ocasión se las ha apañado, o bien queriendo o de forma totalmente accidental, para que su círculo cercano crean que Spider-Man y él no son la misma persona (todo va desde un villano haciéndose pasar por él para dejarlo en mal lugar o hasta un amigo poniéndose su traje). Como en este universo no hemos tenido ningún caso así, ¿qué les impide escuchar a Brad? Ah, ya, el estar mal escritos.
-Spider-Man es arrollado por un tren a máxima velocidad y sólo tiene rasguños en la cara. ¿Cómo es posible? Si tan sólo se hubiera agarrado a la cabeza del tren, pues vale, pero es que sale por debajo del tren. POR DEBAJO. ¿Cómo es posible que no haya muerto descuartizado por culpa las vías?
-¿Por qué narices Tony Stark insiste en darle a Peter aparatos de alta tecnología con los que matar a alguien?, ¿es un recurso (repetido de Homecoming) para sacar escenas de comedia? Spider-Man no mata.
Lo bueno:
-J.K. Simmons recuperando el papel de James Jonah Jameson (sólo podía ser él).
-La idea de que la identidad de Peter ahora es conocida por todos. ¿cómo saldrá de esta? Aunque no me haya gustado la peli, saben hacerte querer ver cómo sigue esto.
-La motivación de Mysterio, el verdadero malo de la peli, que ni siquiera viene de otro universo (sorpresa, dijo nadie), es que Tony Stark robó su tecnología de realidad virtual y nole acreditó por ello, por lo cual ahora quiere quitarle el puesto de mayor superhéroe de la historia. Ok, me gusta esa explicación, aunque sólo veo un problema: Tony Stark robándole la tecnología a un empleado, como Edison hizo con Tesla. ¿Tony Stark, el corazón del MCU, apropiándose del trabajo ajeno?, ¿no se supone que después de su primera película ya no era un capullo arrogante y tenía un "cambio de corazón"? (No pun intended). Básicamente, han hecho quedar mal a la figura principal y más querida de la Saga del Infinito.
-Nunca mencionan el "sentido arácnido" de Peter. Al principio se refieren a el como "el cosquilleo", y piensas que, como a Peter no le gusta ese término, acabará nombrándolo como el original. Pero no. Nada. ¿Para qué serle fiel a eso? Total, es de los cómics, y ya nadie lee cómics, habrán pensado.
-En cuanto a Brad, que se ha comportado como un capullo con Peter, empieza a decirle a sus compañeros que es evidente que Peter oculta algo raro (sospecha de su identidad secreta por los mismos motivos que MJ la acabó descubriendo), le dicen que.. no diga tonterías. Lo mismo ocurre en los cómics, Peter siempre se marcha, "casualmente", cuando aparece un villano o hay una catástrofe. Pero en más de una ocasión se las ha apañado, o bien queriendo o de forma totalmente accidental, para que su círculo cercano crean que Spider-Man y él no son la misma persona (todo va desde un villano haciéndose pasar por él para dejarlo en mal lugar o hasta un amigo poniéndose su traje). Como en este universo no hemos tenido ningún caso así, ¿qué les impide escuchar a Brad? Ah, ya, el estar mal escritos.
-Spider-Man es arrollado por un tren a máxima velocidad y sólo tiene rasguños en la cara. ¿Cómo es posible? Si tan sólo se hubiera agarrado a la cabeza del tren, pues vale, pero es que sale por debajo del tren. POR DEBAJO. ¿Cómo es posible que no haya muerto descuartizado por culpa las vías?
-¿Por qué narices Tony Stark insiste en darle a Peter aparatos de alta tecnología con los que matar a alguien?, ¿es un recurso (repetido de Homecoming) para sacar escenas de comedia? Spider-Man no mata.
Lo bueno:
-J.K. Simmons recuperando el papel de James Jonah Jameson (sólo podía ser él).
-La idea de que la identidad de Peter ahora es conocida por todos. ¿cómo saldrá de esta? Aunque no me haya gustado la peli, saben hacerte querer ver cómo sigue esto.
6 de julio de 2019
6 de julio de 2019
22 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estoy cansado de que la crítica repita el mismo molde con todos los estrenos de Marvel: "La mejor película de Marvel". Estoy preocupado porque no sé si cada año entiendo menos de cine, me hago mayor o de verdad me están mintiendo a la cara.
Este universo adolece de un problema común de tono que se aplica a todos sus personajes e historias. El verdadero villano en esta película no es Mysterio, sino la comedia descontrolada que opera para arruinar cualquier atisbo de epicidad y dramatismo. Son numerosas las escenas que son interrumpidas para meter un alivio cómico que falla estrepitosamente en su propósito inocente de hacer reír. Ya tienes humor durante todo el metraje, no hay necesidad de entorpecer una secuencia de acción para meter más comedia. Es una cuestión de equilibrio, de adaptar el guion a lo que se pretende contar. A todos nos gusta reírnos, pero hay que saber construir el momento de forma suave cuando proceda y no a la fuerza porque llevamos cinco minutos de reloj sin un chiste. El humor es muy torpe porque busca infantilizar a todos los personajes, los secundarios son parodias que están ahí para decir su línea a la espera de que alguien se ría. Estamos viendo una versión de Spider-Man en el instituto y los jóvenes se tienen que comportar como tal, pero tienes personajes que son adultos, aprovéchalos para crear contrastes. El nivel es tener a un profesor haciéndose una foto y que se le caiga la cámara, ese es su humor, bien, lo acepto siempre que sepas dosificarlo, pero cuando eso se repite en bucle y estropea escenas, se convierte en un problema serio de tono.
El personaje de Spider-Man involuciona según las conveniencias del guion. Un ejemplo rápido, Spider-Man en Civil War: “Cuando puedes hacer lo que yo hago pero no lo haces, pasan cosas malas”. Spider-Man en esta película cuando el mundo está en el peligro: “Yo paso de estas movidas, me voy a una cita”. Volvemos a la casilla de salida de un gran poder conlleva una gran responsabilidad; cinco películas sobre el mismo mensaje. Después de la gloriosa presentación que tuvo el personaje en Civil War derrotando a algunos Vengadores, en sus películas individuales es un patán incapaz de hacer nada bien. No vemos a Spider-Man, es Tom Holland de viaje por Europa con sus amigos de Disney Channel. No tengo nada en contra de Tom Holland, el chico es talentoso y acabará siendo el mejor Spider-Man del cine, pero sus películas no le están ayudando a conseguirlo.
No veo la esencia de Spider-Man, sino un intento descarado de convertirle en Iron Man 2.0. No se puede sustituir a Robert Downey, lo mejor es librarse de su legado con respeto y darle alas a los personajes sin que estén subordinados a su sombra. No les des una carga que no merecen llevar, Spider-Man es el superhéroe más conocido del mundo y le estáis arrebatando su universo para convertirlo en un spin-off de Iron Man. ¿Por qué? ¿Acaso no se confía en su potencial? Para mi gusto no están entendiendo al personaje.
Deslavazada película del arácnido que sigue sin encontrar su personalidad y se hipoteca con un tono desesperante fruto de un guion que necesitaba una revisión antes de comenzar las grabaciones. Como producto de entretenimiento cumple las exigencias, pero Spider-Man puede aspirar a más.
Este universo adolece de un problema común de tono que se aplica a todos sus personajes e historias. El verdadero villano en esta película no es Mysterio, sino la comedia descontrolada que opera para arruinar cualquier atisbo de epicidad y dramatismo. Son numerosas las escenas que son interrumpidas para meter un alivio cómico que falla estrepitosamente en su propósito inocente de hacer reír. Ya tienes humor durante todo el metraje, no hay necesidad de entorpecer una secuencia de acción para meter más comedia. Es una cuestión de equilibrio, de adaptar el guion a lo que se pretende contar. A todos nos gusta reírnos, pero hay que saber construir el momento de forma suave cuando proceda y no a la fuerza porque llevamos cinco minutos de reloj sin un chiste. El humor es muy torpe porque busca infantilizar a todos los personajes, los secundarios son parodias que están ahí para decir su línea a la espera de que alguien se ría. Estamos viendo una versión de Spider-Man en el instituto y los jóvenes se tienen que comportar como tal, pero tienes personajes que son adultos, aprovéchalos para crear contrastes. El nivel es tener a un profesor haciéndose una foto y que se le caiga la cámara, ese es su humor, bien, lo acepto siempre que sepas dosificarlo, pero cuando eso se repite en bucle y estropea escenas, se convierte en un problema serio de tono.
El personaje de Spider-Man involuciona según las conveniencias del guion. Un ejemplo rápido, Spider-Man en Civil War: “Cuando puedes hacer lo que yo hago pero no lo haces, pasan cosas malas”. Spider-Man en esta película cuando el mundo está en el peligro: “Yo paso de estas movidas, me voy a una cita”. Volvemos a la casilla de salida de un gran poder conlleva una gran responsabilidad; cinco películas sobre el mismo mensaje. Después de la gloriosa presentación que tuvo el personaje en Civil War derrotando a algunos Vengadores, en sus películas individuales es un patán incapaz de hacer nada bien. No vemos a Spider-Man, es Tom Holland de viaje por Europa con sus amigos de Disney Channel. No tengo nada en contra de Tom Holland, el chico es talentoso y acabará siendo el mejor Spider-Man del cine, pero sus películas no le están ayudando a conseguirlo.
No veo la esencia de Spider-Man, sino un intento descarado de convertirle en Iron Man 2.0. No se puede sustituir a Robert Downey, lo mejor es librarse de su legado con respeto y darle alas a los personajes sin que estén subordinados a su sombra. No les des una carga que no merecen llevar, Spider-Man es el superhéroe más conocido del mundo y le estáis arrebatando su universo para convertirlo en un spin-off de Iron Man. ¿Por qué? ¿Acaso no se confía en su potencial? Para mi gusto no están entendiendo al personaje.
Deslavazada película del arácnido que sigue sin encontrar su personalidad y se hipoteca con un tono desesperante fruto de un guion que necesitaba una revisión antes de comenzar las grabaciones. Como producto de entretenimiento cumple las exigencias, pero Spider-Man puede aspirar a más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena post-créditos con el regreso de J. k. Simmons me pareció lo mejor, una lástima que al minuto se carguen ese momento con la chorrada de desvelar la identidad de Peter Parker al mundo entero. Ojalá lo arreglen porque no se me ocurre ningún beneficio de esta decisión.
31 de octubre de 2019
31 de octubre de 2019
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Marvel debería dejar de engañar al espectador con la marca de Spider-Man y empezar a utilizar la de Spider-Teen, porque sus 2 últimas películas nada tienen que ver con un HOMBRE araña. Truño de película enfocada para adolescentes, al igual que hicieron con la de Homecoming. No perdáis el tiempo en ver estas nuevas bazofias de versiones de Spider-Man, que nada tienen que ver con el héroe original sino con tramas de nuevos millenials y quinceañeros de instituto, sin alma de personaje. A Marvel se le está yendo ya de las manos tanta versión de super héroes. Ni imaginación tienen ya para crear nuevos héroes en lugar de destrozar los ya existentes. Van a lo fácil, usando la marca de héroe de toda la vida para atraer al espectador solo con tal de seguir forrándose a costa suya.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here