Haz click aquí para copiar la URL

La calle

Drama Realista narración sobre la vida de los habitantes de un edificio en un barrio pobre y la desesperación de los jóvenes por salir de él, tratando de evitar los conflictos que provocan el adulterio o las relaciones clandestinas. Los diferentes enfrentamientos cambiarán la vida de sus protagonistas para siempre. (FILMAFFINITY)
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
13 de agosto de 2021 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
291/01(02/08/21) Grácil film dirigido hace 90 años por King Vidor, guionizando Elmer Rice su propia obra teatral (tuvo más de 600 representaciones en Broadway) ganadora del Pulitzer, en la que hace un atractivo fresco de la sociedad del momento, una radiografía desesperanzada de la naturaleza humana, un drama costumbrista con gran sentido humanista. Es el lienzo de 24 horas en una calle durante un caluroso verano, donde se sucede la vida, con tensiones raciales, líos de adulterios, amores imposibles, violencia soterrada, chismosas, crímenes pasionales, abusos de poder, desahucios, partos, discusiones políticas, todo ello entrelazado de forma dinámica en un crisol coral de personajes muy bien trazados, sumando están unos diálogos que discurren con naturalidad y mucho realismo, nada huele a impuesto, las salidas a las ventanas, a las escaleras a tomar el fresco a charlar, a cotillear, pasean, ello para un mosaico étnico(Italianos, judíos, italianos, suecos, ...), donde asistimos a un trozo de vida con el pasar de repartidores, policía, desahuciadores, etc, donde hay cabida para el humor (ejemplo es la conversación morbosa de las dos niñeras frente al edificio protagonista; o la discusión entre un italiano [divertido George Humbert como aspirante a tenor] y un sueco [buen John Qualen] , conserje del edificio, sobre quién descubrió realmente América, Colón o Leif Erickson). Tocando temas como la pobreza extrema, el racismo, el machismo, las frustraciones existenciales el amor y el desamor, los sacrificios, y todo esto con efluvios a autenticidad.

Tras el mencionado travelling entramos de lleno en segundos en este cacho de vida en un edificio de apartamentos del Lower East Side, allí Emma Jones (Beulah Bondi) cotillea con otros vecinos sobre la aventura que tienen la señora Anna Maurrant (notable Estelle Taylor) y el lechero Steve Sankey (correcto Russell Hopton). Cuando llega el hosco Sr. Frank Maurrant (David Landau), cambian de tema. Mientras tanto, su hija adolescente Rose Maurrant (Sylvia Sidney) está siendo presionada sexualmente por su jefe casado, el Sr. Bert Easter (buen Walter Miller). Sin embargo, a Rose le gusta mucho su amable y joven vecino judío Sam (buen William Collier Jr.), quien está muy enamorado de ella. Este tiene un padre Abe Kaplan (estupendo Max Montor), ferviente militante trotskista. La joven Rose tiene un bruto pretendiente en Vincent Jones (buen Matt McHugh), tipo violento que intimida a Sam.

Y para dar solidez están las buenas interpretaciones de todo el elenco, destacando Sylvia Sidney como una dulce joven oprimida por unos padres en constantes peleas y unos pretendientes quela acosan, y tenemos a una espléndida Beulah Bondi como la chismosa del edificio, bordando su papel de marujona metomentodo (la actriz hizo su debut en la pantalla recreando su papel del escenario de la película; Varios otros actores de la obra también aparecen en la película); y David Landau como el tosco marido que es engañado, su rol de machista y rudo patriarca es notable.

Vidor pese a estar ojos voyeristas en este vecindario, fijándose en las ventanas (sobre todo ya en ese arranque en que nos muestra el despertar de la ciudad por estas claraboyas verticales), en los rostros, en los gestos, en las miradas, todo un frente a un ejercicio de estilo en que solo tenemos un escenario (filmó toda la película en un solo set que representa la mitad de una manzana de fachadas de casas United Artists Studios en Hollywood) en el porche que da una calle cualquiera de Nueva York (excepto una escena en el interior de un taxi), imprime un sello de visualidad ágil, y con gran sentido dramático ya desde ese travelling de izquierda a derecha sobre el ‘Sky Line’ de la Gran Manzana de inicio con la música de Alfred Newman (el “Rapsody in Blue”, de Gershwinen, en lo que fue su primer trabajo en cine) desde entonces tantas veces plagiado (ejemplo Woody Allen en “Manhattan”), además la cámara es nuestros poema urbano, gracias en este apartado a la labor en la cinematografía de George Barnes (“Rebeca” o “La Guerra de los Mundos”), ello también con el trabajo del no acreditado del gran Gregg Toland (“Las uvas de la ira” o Ciudadano Kane”), ello con angulaciones inteligentes, con mucho contrapicado, con tomas de grúa, moviéndose con agilidad entre las masas, ello crea fluidez narrativa y emocional; Esto en miscelánea con la gran edición de Hugh Bennett (“La llave de cristal” o “El gran McGinty”), que sabe alternar entre los diferentes detalles y personas, brillante ese encadenado de rostros en primer plano muy de Eisenstein; Donde el calor ambiental nos llega de modo sutil en su comienzo, con el hielo que vemos cargar, el tipo que mata moscas del caballo, el perro durmiendo con la lengua fuera de calor, los niños peleándose por un trozo de hielo caído en el suelo, ventiladores funcionando, gente abanicándose con lo que puede, en el modo en que suda la gente, en cómo se les pega la ropa a sus cuerpos, o en como los críos se bañan en las bocas de riego.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me resultó muy forzado el modo en que Anna llama la atención de su amante Steve (detonante de la tragedia del film) desde la ventana a la calle, ridículo lo haga cual i estuviera susurrando, cuando debe hacerlo en voz alta para le escuche abajo, no la creo tan tonta a ella de no creer que desde otras ventanas la podrían haber escuchado. Esto el guionista podría haberlo pulido sensiblemente mejor.

Espléndida la escena en que Frank vuelve para encontrarse a su esposa con el amante en el apartamento, lo que sucede en la vivienda visto desde el exterior, rompiéndose la ventana en una pelea, disparos, gritos, cual si fuéramos un vecino del barrio; Luego asistimos a un encadenado de rostros que se acercan curiosos a lo que ocurre, para luego haber una multitud, entre la que se abre camino Rose, rodado esto en picado dramático, para sintamos la presión ambiental; Y tenemos ese último movimiento de la cámara en el final, circular con el principio en que en sentido inverso se aleja del ‘Sky Line’.

Una cinta sugerente, que no ha perdido un ápice de autenticidad con el paso de los años. Fuerza y honor!!!
7
4 de junio de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Realista esbozo de un barrio pobre de (se supone) NY. Retrato realista de 1931. Tiene noventa años y parece rodada ayer. Los mismos problemas que preocupan antes lo hacen hoy día. La inmigración, el desempleo, la revolución social, el divorcio.
En un plano casi fijo que apunta a la entrada de una comunidad de vecinos van desfilando personajes, con ida y vuelta, a la vez que muestran sus pasiones, sus miedos, sus preocupaciones, sus rencillas, sus adulterios, sus problemas de adaptación. Las mujeres cotilleando en la esquina, el marido celoso, los niños correteando, los amantes amenazantes, las envidias, los italianos, los judíos, los idealistas, los realistas.
Todo gira alrededor de una familia. Un padre riguroso, una madre que tiene un amante que la ronda, una hija (Silvia Sidney) de la que se ha enamorado un hombre casado.
Me recuerda a Calle sin salida de William Wyler de 1937.
Director para mi siempre asociado a El manantial (1949) que me pareció una obra de arte. De sus casi cincuenta películas antes de esta de 1931 tiene prácticamente la mitad. Hombre de transición del mudo al sonoro, de la penumbra a la luz, del cine como sucesión de planos fijos al cine en auténtico movimiento.
El saxofon que suena a mitad de la cinta es muy bueno. Sirve para contar ambas mitades, la noche que ocupa la primera mitad y la mañana que ocupa la segunda. Aunque siempre muestra el mismo portal y la misma acera lo hace de manera diferente cada vez, con planos más cortos o largor, altos o bajos, con variaciones constantes.
Es entretenida, y muy realista, muy de verdad.
9
12 de octubre de 2024 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película resulta fascinante desde una perspectiva histórico-político-sociológica. Publicada en 1931, este film tiene ya 93 años, y trata temas políticos y sociales que son completamente vigentes hoy día.

De forma muy espontánea, sencilla y a pie de calle, cada personaje transmite los problemas de la clase obrera de aquellos años, acompañados por pensamientos políticos que, curiosamente, no han cambiado en absoluto 93 años después en la población.

Hay personajes que expresan los fundamentos del pensamiento tradicionalista, otros del pensamiento marxista, etc., y ello expuesto no de manera pedante e insufrible, sino de forma excepcionalmente sencilla, a nivel de "conversación de bar".

Incluso pequeñas discusiones, como quién descubrió América, si Cristóbal Colón o Leif Erikson, cosa que aún se debate hoy día, partiendo cada uno de su partidismo particular, exponen la maravillosa y marcada tónica sociológica de la película (habría que destacar que, siendo rigurosos con el concepto "descubrir América", la respuesta sería que ninguno de los dos, en tanto ni Leif Erikson ni Cristóbal Colón sabían que estaban en un continente nuevo. Más bien, la respuesta correcta sería que el Imperio Español, a través de múltiples personalidades, fue quien, poco a poco, descubrió América, cartografiando el continente según lo exploraban, dejando por escrito las características de la fauna, la flora y las poblaciones de allí, etc., pues "descubrir" no es simplemente "llegar ahí", sino que implica saber donde se está).

Las conversaciones entre los vecinos, el cotilleo entre ellos, el juicio constante de unos personajes sobre otros... todo esto contribuye a una película que transmite, ante todo, espontaneidad callejera. Es un espejo pulido y nítido de la vida del "ciudadano de a pie" de aquella época, que, curiosamente, no dista mucho de la vida de cualquiera de nosotros hoy día, aunque el plano callejero se haya transmutado hacia el plano de las redes sociales.
8
11 de agosto de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Una de las grandes películas de los años 30. Injustamente olvidada. Anticipa el neorrealismo pero demostrando que una película puede reflejar la realidad y, además, ser divertida y tener buen ritmo.

King Vidor fue uno de los pioneros del cine y también uno de los grandes directores del Hollywood clásico. Cuenta con un ramillete de películas de una calidad al alcance de muy pocos. Concretamente, "Y el mundo marcha" es una de las cimas de la historia del cine.

Partiendo de un guion ganador del premio Pulitzer y con una fotografía virtuosa, la calle en la que ocurren los acontecimientos es filmada desde todos los puntos de vista posibles. Desplazamientos de cámara, variedad de encuadres y ángulos de cámara y novedosos recursos de montaje hacen olvidar la ausencia de interiores en una película que se rueda en un único escenario.

Interpretación coral que representa a los diferentes personajes que conviven en un barrio modesto de Nueva York, en el que "el sueño americano" sólo es un skyline que admirar desde lejos. Se tratan, sin censura, todo tipo de temas trascendentes desde los más variados puntos de vista de los protagonistas, dando como resultado una fantástica fotografía de Nueva York en los primeros años de la gran depresión.
7
15 de noviembre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
La película "La calle" (1931), dirigida por King Vidor y titulada originalmente "Street Scene", es una adaptación cinematográfica de la obra teatral homónima de Elmer Rice, quien también escribió el guion para la película. Es un drama social que aborda temas como las tensiones étnicas, los conflictos de clase y la vida cotidiana en una gran ciudad.
La película conserva muchas características de la obra, especialmente su énfasis en los diálogos intensos y su enfoque en un único espacio físico: el exterior de un edificio de apartamentos en un barrio neoyorquino. Esta fidelidad al texto original convierte a la película en un retrato muy teatral, pero que, gracias al enfoque cinematográfico de King Vidor, adquiere una dinámica visual propia y captura de manera realista la diversidad y las tensiones de una gran ciudad como Nueva York en los años 30. Se centra en las vidas de los inquilinos de un edificio, quienes representan una mezcla de clases sociales, etnias y culturas. Este microcosmos urbano muestra cómo las diferencias entre las personas (económicas, raciales y culturales) generan conflictos, pero también reflejan la complejidad de la vida comunitaria en una metrópolis.
Toda la acción de la película ocurre en un único escenario: la fachada de un edificio de apartamentos. King Vidor utiliza la cámara para aprovechar este entorno de manera cinematográfica, añadiendo movimiento y variedad visual a pesar de las limitaciones del espacio.
King Vidor aporta su estilo visual característico, utilizando composiciones que aprovechan al máximo el escenario limitado. Las tomas muestran tanto la acción en la calle como las interacciones en las ventanas del edificio, creando una sensación de comunidad y conexión entre los personajes. Aunque la película está basada en una obra teatral, Vidor logra que sea dinámica mediante movimientos de cámara y un ritmo ágil.

También es una crítica mordaz de los problemas sociales de la época, incluyendo la desigualdad, el racismo, el machismo y las tensiones laborales. La película ofrece una instantánea realista de la vida en un barrio obrero durante la Gran Depresión, lo que la convierte en un documento histórico valioso, además de una obra de arte cinematográfica.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para