Haz click aquí para copiar la URL
España España · Andorra (Teruel)
You must be a loged user to know your affinity with JBes
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
4 de enero de 2021
43 de 69 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parece un soberano PELICULÓN de Ciencia Ficción y no me voy a extender más en la crítica.
Solo hay que VERLA y sobre todo con el cerebro ABIERTO, no cerrado, como parece en tanta gente que critica... y sigo directamente en spoilers...

Sí añadiré que tanto por argumento, guión, ejecución, dirección,etc. no copia a ninguna película pero por supuesto que tiene clarísimas sus influencias y la película es sobre todo kubrickiana: tiene algo de "El resplandor" y de "2001, una odisea en el espacio", como también lo tiene de "Solaris" (la de Tarkovsky) como influencias más "elevadas".
Más cercanas podríamos hablar de Nolan, Ridley Scott o Cuarón, y sí, me estoy refiriendo a "Gravity", "Interestellar" o "Marte (The Martian)".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
1) Hay quien no ve guión, no ve argumento. Directamente no ha entendido NADA. Está perfectamente explicado todo, con sus flashbacks, con más explicaciones incluso de las necesarias... pero claro, hacen falta neuronas para atar cabos.

2) Hay quien piensa que la gente ha huido de la Tierra ¿DONDE DICE ESO?
La premisa está más que clara. La atmósfera se ha corrompido hasta tal punto, bien por contaminación venenosa o por falta de oxígeno, por ejemplo por innumerables megaincendios extendidos debido al calentamiento.... Se ve cuando en el mapamundi se ve la extensión, día a día, de la digamos "anomalía" atmosférica. Se ve cuando llegan los pájaros hasta sus puertas y caen MUERTOS. Se puede intuir que es por calentamiento al ver como se DESHIELA el casquete polar ártico delante de sus ojos y hundiéndose el barracón donde duerme de camino a la estación meteorológica.
A la gente la evacuaron de las ciudades, la llevaron al polo porque allí tardaba más en llegar la "anomalía" atmosférica, digamos la desaparición del oxígeno necesario para vivir.... pero en la imagen donde se van en helicópteros directamente los evacuan AL SUBSUELO, que lo dice claramente en la película y también la esposa del astronauta. No va a poder volver a contactar con él porque se van al FONDO, porque no se puede respirar. La Atmósfera ENFERMA a la gente.

El que dice que "los de la nave saben que van a morir porque en la Tierra no hay nadie", directamente debería volver a ver la película. No se enteró DE NADA.

La atmósfera deja de ser respirable en apenas 365 días y en casi todo el planeta como se ve en la pantalla donde se expande la destrucción atmosférica. Por eso lo único que pueden preveer los gobiernos es primero evacuar a los polos, que es donde más tarda a convertirse la atmósfera en irrespirable, y luego evacuar al SUBSUELO.

Además, se ver PERFECTAMENTE que la atmósfera ha cambiado y se ha transformado negativamente viendo las imágenes de la Tierra desde la misión espacial...

3) ¿Porqué se arriesga a morir yendo a la estación atmosférica para contactar con la misión espacial que venía de Júpiter? Porque ES SU HIJA la que va ahí, la que vuelve a la Tierra, la que no quiso hacerse cargo de ella cuando era pequeña. La que ni siquiera sabe que él es su padre. Se ve en cuanto se para un poco al ver la tripulación de esa nave.
También está el que dice que se va a "PEDIR AYUDA" (¿?) a la Estación Meteorológica... ¿AYUDA A QUIEN? Claramente no se enteró DE NADA.
Los avisa y además ha hecho ya los cálculos que debe tomar la nave para aprovechar a dar la órbita a la Tierra y usar su aceleración para poder llegar de nuevo a la luna de Júpiter.

4) La Iris niña, es una representación de la hija pequeña que vio marchar. La fabrica su cerebro, tras tener algunos descuidos como lo de prepararse dos veces el desayuno. No habla la niña porque él NUNCA habló con ella. Y es algo que MUESTRA perfectamente la película al final, cuando ya directamente su hija se va a salvar en el satélite de Jupiter, la "hija-niña" mental desaparece.
Mucho tiempo solo en un "castillo" que tienes que guardar y acabas viendo niños corretear o un bar lleno de gente (El Resplandor) o en una nave donde acabas viendo las personas que querrías ver (Solaris)...

5) Es normal que si no te ha gustado una obra maestra como "Gravity" esta tampoco te guste. También está quien le gusta la "fotografía" y los "efectos especiales" y está hablando de las imágenes CGI, o sea, las creadas por ordenador... ¡flipante!

6) Luego tienes al que dice que "no es creibleeee" que se salve de caer en un agua helada o que hay otras cuestiones que se saltan las leyes físicas como lo de descubrir tan tarde un satélite de Júpiter.... Estamos hablando de Ciencia FICCIÓOON.
Ya claro, luego se traga toda la saga Star Wars que viajan de una galaxia a otra a golpe de botón y el 100% de los planetas tienen una atmósfera respirable para TODAS las especies A LA VEZ, sin necesitar una escafandra ni media...
31 de enero de 2009 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que no se puede dejar de ver.

Fernando León de Aranoa logra no dejarte de lado, te mete de lleno en este drama social, con mucha inspiración al cine de Ken Loach, pero con algunos puntos de humor geniales que no aparecen en el cine del inglés.

Simplemente: Hay que verla.
El gran debate (Miniserie de TV)
MiniserieDocumental
Países Bajos (Holanda)2017
6.9
73
Documental, Intervenciones de: Michael Sandel, Hajar Alariachi, Tristan Bassingthwaighte ...
9
15 de diciembre de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una serie de 5 debates muy interesantes, bien dirigidos por el profesor de Filosofía Michael Sandel, entre un amplio grupo muy variado de jóvenes.
Imprescindible, no dejeis de verlos, merecen mucho la pena escuchar y pensar sobre todos los puntos de vista.

Además, realizados en un escenario magnífico, como son esas ruinas griegas, junto al origen de nuestra civilización y la democracia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me gusto, por lo sorprendente de todas las posiciones y posibilidades, el que trata sobre la Robótización llevada al extremo.
Otros temas más lógicos pero igualmente enriquecedores como la Discriminación, la Inmigración, la Desigualdad y la Privacidad.
17 de junio de 2020 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera tormenta "falsa" de la Historia Universal del Cine. Y parte de la primera serie argumental por capítulos.

Poco más que decir, imaginacion e ingenio puros, ya que no tenía NI UNA sola referencia cinematográfica anterior en casi todo lo que hacía.
15 de noviembre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
La película "La calle" (1931), dirigida por King Vidor y titulada originalmente "Street Scene", es una adaptación cinematográfica de la obra teatral homónima de Elmer Rice, quien también escribió el guion para la película. Es un drama social que aborda temas como las tensiones étnicas, los conflictos de clase y la vida cotidiana en una gran ciudad.
La película conserva muchas características de la obra, especialmente su énfasis en los diálogos intensos y su enfoque en un único espacio físico: el exterior de un edificio de apartamentos en un barrio neoyorquino. Esta fidelidad al texto original convierte a la película en un retrato muy teatral, pero que, gracias al enfoque cinematográfico de King Vidor, adquiere una dinámica visual propia y captura de manera realista la diversidad y las tensiones de una gran ciudad como Nueva York en los años 30. Se centra en las vidas de los inquilinos de un edificio, quienes representan una mezcla de clases sociales, etnias y culturas. Este microcosmos urbano muestra cómo las diferencias entre las personas (económicas, raciales y culturales) generan conflictos, pero también reflejan la complejidad de la vida comunitaria en una metrópolis.
Toda la acción de la película ocurre en un único escenario: la fachada de un edificio de apartamentos. King Vidor utiliza la cámara para aprovechar este entorno de manera cinematográfica, añadiendo movimiento y variedad visual a pesar de las limitaciones del espacio.
King Vidor aporta su estilo visual característico, utilizando composiciones que aprovechan al máximo el escenario limitado. Las tomas muestran tanto la acción en la calle como las interacciones en las ventanas del edificio, creando una sensación de comunidad y conexión entre los personajes. Aunque la película está basada en una obra teatral, Vidor logra que sea dinámica mediante movimientos de cámara y un ritmo ágil.

También es una crítica mordaz de los problemas sociales de la época, incluyendo la desigualdad, el racismo, el machismo y las tensiones laborales. La película ofrece una instantánea realista de la vida en un barrio obrero durante la Gran Depresión, lo que la convierte en un documento histórico valioso, además de una obra de arte cinematográfica.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para