Agua para elefantes
2011 

6.2
17,246
Romance. Drama
En la época de la Gran Depresión, Jacob, un joven estudiante de veterinaria de orige polaco, decide dejar sus estudios tras la muerte de sus padres en un accidente. Tras vagabundear y subirse a un tren de polizón, Jacob empieza entonces a trabajar en el circo de los hermanos Benzini como veterinario. El joven se enamora de Marlena, una amazona que está casada con August, el dueño del circo, un hombre tan carismático como retorcido... ... [+]
7 de mayo de 2011
7 de mayo de 2011
15 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso es lo que pasa cuando la elefanta es lo más destacado de la película, junto a un grotesco Christoph Waltz, que se copia a sí mismo en "Malditos Bastardos".
La historia en sí no es mala, pero la narración es plana, y la película carece de cualquier emoción, salvo cuando aparece la elefanta, que encandila con sus piruetas y su simpatía.
La historia tiene un lento desarrollo, que aburre hasta límites insospechados, con un Robert Pattinson que tiene menos emoción que el mono Amelio, y cuya frialdad le valdrá como vampiro, pero no para este papel. Una apática Reese Witherspoon, sin química ni sensualidad, malogra un papel en el que no encaja (y que creo no estaba hecho para ella), y en el que naufraga estrepitosamente.
Así las cosas, no hay complicidad entre los actores, ni sentimiento, ni química, ni nada. Lo único bueno de la película son su cuidada ambientación (que al final se rebela plana e inútil, ante el despropósito de esta sosa historia de amor) y unos actores secundarios que aunque dan la talla, no impiden que el resultado sea fallido.
El desarrollo de la película es tan lento y tedioso, que el clímax final es demasiado rápido y carente de emoción, en un final estúpido y cantado, que te deja absolutamente indiferente y con la sensación de que la historia de amor es una farsa. Si a eso le sumas el lamentable epílogo, acabas saliendo mosqueado.
Uno no sabe que es peor: si ver a Christoph Waltz haciendo otra vez de nazi; si ver a Pattinson pululando como un vampiro insensible que no siente ninguna atracción por Witherspoon; o ver a una Reese Witherspoon caricaturizada hasta el absurdo, que no encaja en el papel (y que parece mucho más vieja de lo que realmente es, mucho menos atractiva y muy muy aburrida).
Diría que a ambos protagonistas les importaban un bledo sus respectivos papeles, o que simplemente no dan la talla, o que no eran los adecuados para esta película.
La película por lo demás quiere reflejar la época de la Gran Depresión, y sólo logra deprimirlo a uno, pues la superficialidad y falta de inspiración en la realización, unos personajes grotescos y mal caracterizados y un ritmo cansino aburren a todo el mundo.
Una pena, porque la historia al principio apunta mucho más alto, pero rápidamente se ve que hace agua por todas partes.
La historia en sí no es mala, pero la narración es plana, y la película carece de cualquier emoción, salvo cuando aparece la elefanta, que encandila con sus piruetas y su simpatía.
La historia tiene un lento desarrollo, que aburre hasta límites insospechados, con un Robert Pattinson que tiene menos emoción que el mono Amelio, y cuya frialdad le valdrá como vampiro, pero no para este papel. Una apática Reese Witherspoon, sin química ni sensualidad, malogra un papel en el que no encaja (y que creo no estaba hecho para ella), y en el que naufraga estrepitosamente.
Así las cosas, no hay complicidad entre los actores, ni sentimiento, ni química, ni nada. Lo único bueno de la película son su cuidada ambientación (que al final se rebela plana e inútil, ante el despropósito de esta sosa historia de amor) y unos actores secundarios que aunque dan la talla, no impiden que el resultado sea fallido.
El desarrollo de la película es tan lento y tedioso, que el clímax final es demasiado rápido y carente de emoción, en un final estúpido y cantado, que te deja absolutamente indiferente y con la sensación de que la historia de amor es una farsa. Si a eso le sumas el lamentable epílogo, acabas saliendo mosqueado.
Uno no sabe que es peor: si ver a Christoph Waltz haciendo otra vez de nazi; si ver a Pattinson pululando como un vampiro insensible que no siente ninguna atracción por Witherspoon; o ver a una Reese Witherspoon caricaturizada hasta el absurdo, que no encaja en el papel (y que parece mucho más vieja de lo que realmente es, mucho menos atractiva y muy muy aburrida).
Diría que a ambos protagonistas les importaban un bledo sus respectivos papeles, o que simplemente no dan la talla, o que no eran los adecuados para esta película.
La película por lo demás quiere reflejar la época de la Gran Depresión, y sólo logra deprimirlo a uno, pues la superficialidad y falta de inspiración en la realización, unos personajes grotescos y mal caracterizados y un ritmo cansino aburren a todo el mundo.
Una pena, porque la historia al principio apunta mucho más alto, pero rápidamente se ve que hace agua por todas partes.
28 de mayo de 2011
28 de mayo de 2011
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es cierto, el título de esta cinta no despertaba en mí mucho interés, pero por otra parte el trío protagonista si lo hacía, así que en la batalla finalmente salio vencedora esta parte y me anime a verla.
Una que se sitúa temporalmente en los años 30 tras el crack de la bolsa y en una época más bien complicada (ahora no cuesta imaginarlo…), un joven (Pattison) que debido a una serie de circunstancias se verá obligado a dejar todo a atrás y se unirá al nómada mundo del circo, en donde descubrirá más cosas de las que iba buscando en un principio.
Apartado técnico que encabeza Francis Lawrence como director, he de confesar que solo tenia una referencia de este director, y era la de “soy leyenda” que no dejo en mi muy buena impresión.
La fotografía muy trabajada al igual que la música y la ambientación del filme, que es uno de los puntos fuertes de esta producción.
Pero si algo o mejor dicho alguien logro conectar conmigo fue el trío protagonistas y sus más que notables actuaciones, no soy ningún fan de Pattison, de hecho esta es la primera vez que le veo trabajar y la verdad es que no me ha defraudado, Reese Witherspoon hermosa donde las haya pasa un poco más desapercibida pero aún así consigue una actuación bastante lograda, y dejo el ultimo lugar para el genuino Christoph Waltz, el dueño del circo en esta ocasión, que por momentos me recordó a Hans Landa, cosa que me encanta (esta actuación me huele muy bien para futuros premios que pudiese recibir).
No podría acabar la crítica sin mencionar por lo menos a Rossie la elefanta que es culpable del titulo de la película, una vez se nos demuestra que muchos animales tienen más sentimientos y más inteligencia que muchas personas.
Una que se sitúa temporalmente en los años 30 tras el crack de la bolsa y en una época más bien complicada (ahora no cuesta imaginarlo…), un joven (Pattison) que debido a una serie de circunstancias se verá obligado a dejar todo a atrás y se unirá al nómada mundo del circo, en donde descubrirá más cosas de las que iba buscando en un principio.
Apartado técnico que encabeza Francis Lawrence como director, he de confesar que solo tenia una referencia de este director, y era la de “soy leyenda” que no dejo en mi muy buena impresión.
La fotografía muy trabajada al igual que la música y la ambientación del filme, que es uno de los puntos fuertes de esta producción.
Pero si algo o mejor dicho alguien logro conectar conmigo fue el trío protagonistas y sus más que notables actuaciones, no soy ningún fan de Pattison, de hecho esta es la primera vez que le veo trabajar y la verdad es que no me ha defraudado, Reese Witherspoon hermosa donde las haya pasa un poco más desapercibida pero aún así consigue una actuación bastante lograda, y dejo el ultimo lugar para el genuino Christoph Waltz, el dueño del circo en esta ocasión, que por momentos me recordó a Hans Landa, cosa que me encanta (esta actuación me huele muy bien para futuros premios que pudiese recibir).
No podría acabar la crítica sin mencionar por lo menos a Rossie la elefanta que es culpable del titulo de la película, una vez se nos demuestra que muchos animales tienen más sentimientos y más inteligencia que muchas personas.
27 de mayo de 2012
27 de mayo de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin nostalgia, Agua...hubiera conseguido poco. Porque emana del viejo cine melodramático de fuerzas totales contrapuestas: el bueno, el malo, el amor, etc. Una historia clásica de personajes sencillamente caracterizados. Aunque nada de esto representa un factor negativo, y la verdad es que dudo que Agua...los tenga.
Ese circo tenía vida, realmente la tenía. Y el hecho de que la historia esté contada desde un enorme flash back la hace más poderosa, porque le otorga un factor distante en donde la nostalgia eleva los sentimientos presentes hacia un pasado activo que se despierta en nosotros. ¿Quién no sintió cosas por la imagen que desprendían los circos? Entonces, al llevar la peli al terreno melancólico es el mismo espectador el que se siente interpelado por su propia infancia, por su amor a los animales; animales que ocupan un lugar importante: Agua para elefantes, vida para los grandes y sus pequeños sueños, pequeñas dosis de esperanza. No todo está perdido, parece decir la peli. Todos volvemos a las raíces.
La pareja protagonista construye un amor con lo justo. No desentonan pero no terminan tampoco de armar un verdadero nido de tórtolos. Pattinson está correcto, Reese un tanto fría y Waltz, actorazo de Oscar, se desempeña bien dentro de un personaje muy a la antigua, por lo que no logra romper con ciertos moldes pre establecidos, aunque por otro lado su faceta es muy psicológica y pendular, por lo que es clásico y no tanto. El resto del elenco forma una red, el circo, y en cierta forma le debemos a ellos el "plus vitae" que desprende la obra. Formalmente, nos olvidamos de las cámaras y del artificio, porque Agua... es una peli de narración clásica en donde el montaje, de fotografía clara pero invisible y de planos que evaden toda ampulosidad, pretende y logra pasar desapercibido. Lo que importa es el adentro, ciertas pasiones. El circo.
Ese circo tenía vida, realmente la tenía. Y el hecho de que la historia esté contada desde un enorme flash back la hace más poderosa, porque le otorga un factor distante en donde la nostalgia eleva los sentimientos presentes hacia un pasado activo que se despierta en nosotros. ¿Quién no sintió cosas por la imagen que desprendían los circos? Entonces, al llevar la peli al terreno melancólico es el mismo espectador el que se siente interpelado por su propia infancia, por su amor a los animales; animales que ocupan un lugar importante: Agua para elefantes, vida para los grandes y sus pequeños sueños, pequeñas dosis de esperanza. No todo está perdido, parece decir la peli. Todos volvemos a las raíces.
La pareja protagonista construye un amor con lo justo. No desentonan pero no terminan tampoco de armar un verdadero nido de tórtolos. Pattinson está correcto, Reese un tanto fría y Waltz, actorazo de Oscar, se desempeña bien dentro de un personaje muy a la antigua, por lo que no logra romper con ciertos moldes pre establecidos, aunque por otro lado su faceta es muy psicológica y pendular, por lo que es clásico y no tanto. El resto del elenco forma una red, el circo, y en cierta forma le debemos a ellos el "plus vitae" que desprende la obra. Formalmente, nos olvidamos de las cámaras y del artificio, porque Agua... es una peli de narración clásica en donde el montaje, de fotografía clara pero invisible y de planos que evaden toda ampulosidad, pretende y logra pasar desapercibido. Lo que importa es el adentro, ciertas pasiones. El circo.
3 de mayo de 2011
3 de mayo de 2011
31 de 58 usuarios han encontrado esta crítica útil
En un preestreno al cual no quería asistir, al cual iba un actor que no soporto (Pattinson), me quedé muy sorprendido. A mí no me gustan mucho las historias de amor, pero ésta no es babosa ni lenta, además no sólo habla del amor, sino de cómo era la vida en ésa época, de cómo era la vida en el circo. Lo ves todo desde dentro, y es un mundo nuevo muy detallado, realista e interesante.
A lo largo del metraje acabas sintiéndote como uno más del circo, como un amigo más de Rossi (la preciosa elefanta de la película). Se trata mucho el respeto por los animales, por el respeto que debía sentir un hombre en ésa época por una mujer. Es sorprendente, emotiva, bien filmada e interpretada, que al final, todo el mundo sin excepción alguna) se puso a aplaudir. La gente se fue con una sonrisa de oreja a oreja de aquella sala (y yo también).
El guaperas de Pattinson hace una muy buena interpretación, tal vez le caiga mal a mucha gente (incluido yo), pero es muy buen actor. La señorita Witherspoon, una belleza, también hace un buen papel, pero el mejor es el infravalorado entre el público Christoph Waltz. Cuando los actores reales entraron en la sala para ofrecernos unas palabras, todos los aplausos iban dirigidos a los dos jóvenes y exitosos protagonistas, cuando los que se los merecían eran Waltz (papelazo el suyo, es espectacular, fíjense si ven la película) y el director, Francis Lawrence, que arranca las mejores interpretaciones que podían lograr todos los actores y hace una gran ambientación. Por cierto, Hal Holbrook, que hace de protagonista en el presente, pero sale poco rato, consigue emocionar notablemente al público. También lo hace muy bien.
No es un peliculón, ni tampoco una obra maestra, tiene sus fallos, desde luego, (no me creo que con sólo miradas, un baile y cuatro conversaciones te enamores de alguien) pero disfrutas viéndola y sales del cine satisfecho (repito, la gente aplaudió sin excepciones).
Mi nota: 7,3
A lo largo del metraje acabas sintiéndote como uno más del circo, como un amigo más de Rossi (la preciosa elefanta de la película). Se trata mucho el respeto por los animales, por el respeto que debía sentir un hombre en ésa época por una mujer. Es sorprendente, emotiva, bien filmada e interpretada, que al final, todo el mundo sin excepción alguna) se puso a aplaudir. La gente se fue con una sonrisa de oreja a oreja de aquella sala (y yo también).
El guaperas de Pattinson hace una muy buena interpretación, tal vez le caiga mal a mucha gente (incluido yo), pero es muy buen actor. La señorita Witherspoon, una belleza, también hace un buen papel, pero el mejor es el infravalorado entre el público Christoph Waltz. Cuando los actores reales entraron en la sala para ofrecernos unas palabras, todos los aplausos iban dirigidos a los dos jóvenes y exitosos protagonistas, cuando los que se los merecían eran Waltz (papelazo el suyo, es espectacular, fíjense si ven la película) y el director, Francis Lawrence, que arranca las mejores interpretaciones que podían lograr todos los actores y hace una gran ambientación. Por cierto, Hal Holbrook, que hace de protagonista en el presente, pero sale poco rato, consigue emocionar notablemente al público. También lo hace muy bien.
No es un peliculón, ni tampoco una obra maestra, tiene sus fallos, desde luego, (no me creo que con sólo miradas, un baile y cuatro conversaciones te enamores de alguien) pero disfrutas viéndola y sales del cine satisfecho (repito, la gente aplaudió sin excepciones).
Mi nota: 7,3
17 de mayo de 2011
17 de mayo de 2011
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Agua para elefantes" narra la historia del circo de los hermanos Benzini. Son los años de la Depresión y, para salir adelante, adquirirán un viejo elefante al que convertirán, junto a la guapa Marlena, en el número 'estrella' que les lleve al éxito total y a salir de una vez por todas de sus penurias económicas.
Siempre da gusto ver una película tan formalmente acabada. Se nota el esfuerzo por sumergirnos de lleno en el mundo del circo: sus artistas, su vida ambulante, sus representaciones, la necesidad de números 'estrella', etc.etc. Todo esto se logra. Además, el vestuario, la ambientación de la época, la puesta en escena, resultan impecables. También la fotografía es magnífica y cada secuencia donde nubes y oscuridad envuelven al tren es filmada con la dosis de elegancia e intimismo necesaria. Así pues, hasta aquí, es todo un deleite para el espectador.
La lástima es que la película pocas veces emociona. Es tan previsible y, con un triángulo amoroso tan típico y tópico, que nos parece haber visto la historia y, sobre todo, su desenlace, en multitud de ocasiones. El bueno muy bueno, la chica muy rubia y sumisa y el malo muy malo, cansan un poco. Ninguno de los tres personajes nos ofrece nada nuevo. Las interpretaciones son buenas pero los personajes son demasiado planos. No hay complejidad. No nos hacen pensar. Sabemos lo que van a hacer y por eso no nos emocionan.
Sí, es una película visualmente muy bonita, pero, precisamente por eso, por el esfuerzo realizado, no entendemos porque Lawrence ha sido tan mediocre en cuanto a las personalidades de los personajes.
Siempre da gusto ver una película tan formalmente acabada. Se nota el esfuerzo por sumergirnos de lleno en el mundo del circo: sus artistas, su vida ambulante, sus representaciones, la necesidad de números 'estrella', etc.etc. Todo esto se logra. Además, el vestuario, la ambientación de la época, la puesta en escena, resultan impecables. También la fotografía es magnífica y cada secuencia donde nubes y oscuridad envuelven al tren es filmada con la dosis de elegancia e intimismo necesaria. Así pues, hasta aquí, es todo un deleite para el espectador.
La lástima es que la película pocas veces emociona. Es tan previsible y, con un triángulo amoroso tan típico y tópico, que nos parece haber visto la historia y, sobre todo, su desenlace, en multitud de ocasiones. El bueno muy bueno, la chica muy rubia y sumisa y el malo muy malo, cansan un poco. Ninguno de los tres personajes nos ofrece nada nuevo. Las interpretaciones son buenas pero los personajes son demasiado planos. No hay complejidad. No nos hacen pensar. Sabemos lo que van a hacer y por eso no nos emocionan.
Sí, es una película visualmente muy bonita, pero, precisamente por eso, por el esfuerzo realizado, no entendemos porque Lawrence ha sido tan mediocre en cuanto a las personalidades de los personajes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here