Dunkerque
7.0
57,800
Bélico. Drama
Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
26 de julio de 2017
26 de julio de 2017
89 de 111 usuarios han encontrado esta crítica útil
A veces Nolan SÍ. A veces Nolan NO. Esta vez: NO.
Sus pretensiones de hacer la obra maestra bélica de la década se pierden en el limbo.
Diseño de producción 10
Escenografía 10
Fotografía 10
Sonido 10
Buena dirección, buena banda sonora... Y ya.
El guión es inexistente. Nulo. Pésimo. Insustancial. No existe una construcción de la historia ni de los personajes. La película es una sucesión de imágenes (algunas bastante impresionantes) que no tienen hilo conductor y no te importan una mierda. El montaje es un sinsentido y las interpretaciones no dicen absolutamente nada.
Sin duda, la decepción del año hasta la fecha.
Sus pretensiones de hacer la obra maestra bélica de la década se pierden en el limbo.
Diseño de producción 10
Escenografía 10
Fotografía 10
Sonido 10
Buena dirección, buena banda sonora... Y ya.
El guión es inexistente. Nulo. Pésimo. Insustancial. No existe una construcción de la historia ni de los personajes. La película es una sucesión de imágenes (algunas bastante impresionantes) que no tienen hilo conductor y no te importan una mierda. El montaje es un sinsentido y las interpretaciones no dicen absolutamente nada.
Sin duda, la decepción del año hasta la fecha.
21 de julio de 2017
21 de julio de 2017
106 de 151 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo siento, me ha gustado. Me ha gustado bastante. Pero creo que le faltan un par de cosas importantes que para mi gusto, y repito, para mi gusto, le restan bastantes puntos:
1-No tiene sangre. Ni una gota. Creo que un poco de sangre hubiera hecho mucho más impactantes y realistas determinadas escenas. Con perdón, pero estoy harto de la manía de hollywood de infantilizar películas para que puedan ir chavales en grupo y hacer más pasta.
2-Le falta historia, detalles, que nos hagan empatizar mucho más con los personajes, para sufrir más con ellos. Había muchos de los personajes que sinceramente te importaba cero su destino. Creo que esto hubiera ayudado a hacerla algo más emocional. Tan sólo hay un personaje (que no voy a citar) que realmente me caló al final, a pesar de no tener apenas líneas de diálogo.
Y ahora lo bueno que he visto en ella:
1-La fotografía. Simplemente espectacular. Luce de maravilla
2-la banda sonora. Ese tic-tac imparable, ayuda y con nota a aumentar la tensión en muchas de las escenas
3-Las escenas de acción. Realistas y espectaculares, contundentes, aunque sin sangre como dije al principio, que le hubieran ayudado a impactar mucho más. Sin escenas digitales que canten y te hagan salirte de la misma.
4-los planos. Harto de ver películas donde muchas escenas se limitan a mover muchísimo la cara para no mostrarnos los defectos, justificándose en que de esta manera se crea más tensión, en esta película siempre sabes lo que pasa, dónde está todo el mundo, las escenas de acción son claras hasta más no poder, los planos muy abiertos para que no te pierdas detalle, una gozada visual.
En resumen, a pesar de los (pocos) defectos que he indicado, pero que para mí son importanes, es una película totalmente disfrutable en una sala de cine, que recomiendo sobre todo a las personas que les guste el cine bélico puro y duro y que disfruten de buenas escenas muy bien rodadas.
1-No tiene sangre. Ni una gota. Creo que un poco de sangre hubiera hecho mucho más impactantes y realistas determinadas escenas. Con perdón, pero estoy harto de la manía de hollywood de infantilizar películas para que puedan ir chavales en grupo y hacer más pasta.
2-Le falta historia, detalles, que nos hagan empatizar mucho más con los personajes, para sufrir más con ellos. Había muchos de los personajes que sinceramente te importaba cero su destino. Creo que esto hubiera ayudado a hacerla algo más emocional. Tan sólo hay un personaje (que no voy a citar) que realmente me caló al final, a pesar de no tener apenas líneas de diálogo.
Y ahora lo bueno que he visto en ella:
1-La fotografía. Simplemente espectacular. Luce de maravilla
2-la banda sonora. Ese tic-tac imparable, ayuda y con nota a aumentar la tensión en muchas de las escenas
3-Las escenas de acción. Realistas y espectaculares, contundentes, aunque sin sangre como dije al principio, que le hubieran ayudado a impactar mucho más. Sin escenas digitales que canten y te hagan salirte de la misma.
4-los planos. Harto de ver películas donde muchas escenas se limitan a mover muchísimo la cara para no mostrarnos los defectos, justificándose en que de esta manera se crea más tensión, en esta película siempre sabes lo que pasa, dónde está todo el mundo, las escenas de acción son claras hasta más no poder, los planos muy abiertos para que no te pierdas detalle, una gozada visual.
En resumen, a pesar de los (pocos) defectos que he indicado, pero que para mí son importanes, es una película totalmente disfrutable en una sala de cine, que recomiendo sobre todo a las personas que les guste el cine bélico puro y duro y que disfruten de buenas escenas muy bien rodadas.
25 de julio de 2017
25 de julio de 2017
73 de 95 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una completa decepción,salvo los 90 segundos primeros y el sonido de los stukas.No distingo a ningún personajes(hay tres highlanders que parecen el mismo)
- Me da igual si los "protagonistas" mueren en el barco o se ahogan
- Me da igual si los los oficiales mueren ahogados o bombardeados
- Me da igual si hunden el moonstone o el mimosa
- No me emociona ni cuando aparecen los spitfire al rescate cuyos pilotos son planos.
- No me emociona que aparezcan los yates en el horizonte
Vale que en la bolsa no hubo combates pero esto...(con un poco de combate en el perímetro me hubiera conformado)
- Una falta de respeto a los franceses que se dejaron la piel en el perímetro y que apenas nombran
- Como contar un fracaso estrepitoso y que parezca una victoria(eso es envidiable,conociendo la piel de toro)
El salto entre las cortas escenas que algunos califican de "geniales" a mi me parecen un martinete que hicieron que no dejara de mirar el reloj...alguien dijo que era equiparable a "Salvar al soldado Ryan"...y una leche(con perdón).....Tirar el dinero
- Me da igual si los "protagonistas" mueren en el barco o se ahogan
- Me da igual si los los oficiales mueren ahogados o bombardeados
- Me da igual si hunden el moonstone o el mimosa
- No me emociona ni cuando aparecen los spitfire al rescate cuyos pilotos son planos.
- No me emociona que aparezcan los yates en el horizonte
Vale que en la bolsa no hubo combates pero esto...(con un poco de combate en el perímetro me hubiera conformado)
- Una falta de respeto a los franceses que se dejaron la piel en el perímetro y que apenas nombran
- Como contar un fracaso estrepitoso y que parezca una victoria(eso es envidiable,conociendo la piel de toro)
El salto entre las cortas escenas que algunos califican de "geniales" a mi me parecen un martinete que hicieron que no dejara de mirar el reloj...alguien dijo que era equiparable a "Salvar al soldado Ryan"...y una leche(con perdón).....Tirar el dinero
20 de julio de 2017
20 de julio de 2017
124 de 201 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al no ser un gran entendido en esta pequeña gran maravilla llamada Cine, no fue sino cuando ya había sido estrenada “Origen” cuando descubrí los ‘piques’ entre foreros críticos sobre las películas de Nolan: los que 'saben-de-cine’ vs. los ‘nolanistas’; al parecer si dices que te encantan las películas de Nolan, eres nolanista, y sino, es que sabes de cine y no te dejas engatusar por un cine fácil con más efectos y trucos visuales que guion. En ese momento me dispuse a revisar las películas de este director y, ¡vaya!, resulta que todas sus películas -que haya visto- las encuentro muy buenas (Batman begins), buenísimas (ambas de El caballero Oscuro y Origen), o incluso están en mis favoritas (Memento e Interstellar), por lo que en ese instante pensé: “¿seré también yo un Nolanista?”. A mí me gusta el cine, y me da igual quién haya firmado en la parte de Director, Actor, Guionista, etc., me gusta disfrutar las películas y decir sin miedo lo mucho o poco que me ha gustado, o, como en mi caso con Interstellar, si es mi película favorita. Esta parrafada pude haberla escrito cuando salió Interstellar viendo las críticas de algunos, pero me pareció un acto infantil resultado de una pataleta por lo mucho que me había gustado y ver cómo otros la descuartizaban, vamos, una tontería, cada crítica u opinión, igual que esta, debe ser respetada y no por opinar distinto a otras personas se va a tener más o menos razón.
Con todo esto simplemente quería decir que no soy un fanático de ningún director, aunque las películas de Christopher Nolan que he visto me han encantado, como podéis ver, no he visto otras que según dicen también son muy buenas, como “El truco final” o “Following” [y hasta que se de el momento no pienso verlas únicamente por quién las ha filmado], y puedo decir que Nolan es un gran director, porque no me hace falta entrar en detalles, simplemente decir “¿habéis visto las películas que hace?”, puede que sus filmes tengan sus característicos defectos (el más notable es darlo todo masticado, para que nadie se quede atrás, pero oye, si querer que todo el mundo se entere [ojo, que facilonas tampoco son, y mucho menos esta última] de su película sin quedarse cara de imbécil es un defecto, apaga y vámonos), pero comparado con la gran mayoría de directores estos defectos se quedan en nada. Y es que, Nolan, si con “Memento” ya me ganaste y con “Interstellar” me enamoraste, con “Dunkerque” me has rematado, ya puedo declararme oficial y descaradamente ‘Nolanista’.
Con todo esto simplemente quería decir que no soy un fanático de ningún director, aunque las películas de Christopher Nolan que he visto me han encantado, como podéis ver, no he visto otras que según dicen también son muy buenas, como “El truco final” o “Following” [y hasta que se de el momento no pienso verlas únicamente por quién las ha filmado], y puedo decir que Nolan es un gran director, porque no me hace falta entrar en detalles, simplemente decir “¿habéis visto las películas que hace?”, puede que sus filmes tengan sus característicos defectos (el más notable es darlo todo masticado, para que nadie se quede atrás, pero oye, si querer que todo el mundo se entere [ojo, que facilonas tampoco son, y mucho menos esta última] de su película sin quedarse cara de imbécil es un defecto, apaga y vámonos), pero comparado con la gran mayoría de directores estos defectos se quedan en nada. Y es que, Nolan, si con “Memento” ya me ganaste y con “Interstellar” me enamoraste, con “Dunkerque” me has rematado, ya puedo declararme oficial y descaradamente ‘Nolanista’.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dunkerque es brillante, intensa, espectacular, impresionante en todos sus aspectos, pero sobre todo asfixiante, ya que no te deja respirar desde su magnífico inicio hasta su inevitable -por desgracia- final. Y es que pocos (tampoco yo) confiaban en la capacidad de Nolan para hacer un buen film basado en hechos reales, ya que, viendo cómo se desenvuelve nuestro maestro director en la ciencia ficción como pez en el agua era difícil imaginar que esta nueva apuesta fuese a superar a sus anteriores proyectos. Pero lo hace.
No sabemos si a Nolan se le da bien apostar o simplemente tiene un don, porque apostar por un actor principal totalmente novato se podría considerar sin duda muy arriesgado, pero parece ser que este hombre no deja nada al azar, el actor Whitehead, sin experiencia alguna en largometrajes (de forma profesional sólo ha participado en tres capítulos de la serie HIM) parece un veterano en la piel de un joven, y no sólo él, casi todos los personajes involucrados, por poco que aparezcan en la película, están correctos o sobresalientes, y, al igual que en la guerra, si esto se consigue es gracias al que los dirige.
Aunque sea una sola línea, debo hacer especial mención a su hermano guionista Jonathan, ya que sin él no sería el Nolan que conocemos.
Y más de una sola línea sí que merece mención la música de Zimmer, este gran compositor nos tiene acostumbrados a bandas sonoras casi perfectas, que encajan de maravilla con las escenas con las que pretende atarnos a la silla y que no deseemos salir de la sala, pero esta vez ha ido más allá. Es difícil asegurar que sea su mejor composición, pero sin duda está al nivel de la cinta, o lo que es lo mismo, a un nivel superlativo.
Para terminar, ojalá Christopher Nolan no gane el Óscar a mejor director por esta película, no porque no lo merezca, sino porque quizá ello haga que se esfuerce aún más en su próximo proyecto y este supere Dunkerque”, si es que se puede.
No me gusta la expresión “el amor de mi vida”, pero hay que admitir que a veces conoces parejas que asegurarías podrían durar toda la vida, lo mismo me pasa con la expresión “obra maestra”, y, aunque no me gusta precipitarme, debo decirlo: es una obra maestra, o al menos creo que lo será, sólo el tiempo lo dirá.
No sabemos si a Nolan se le da bien apostar o simplemente tiene un don, porque apostar por un actor principal totalmente novato se podría considerar sin duda muy arriesgado, pero parece ser que este hombre no deja nada al azar, el actor Whitehead, sin experiencia alguna en largometrajes (de forma profesional sólo ha participado en tres capítulos de la serie HIM) parece un veterano en la piel de un joven, y no sólo él, casi todos los personajes involucrados, por poco que aparezcan en la película, están correctos o sobresalientes, y, al igual que en la guerra, si esto se consigue es gracias al que los dirige.
Aunque sea una sola línea, debo hacer especial mención a su hermano guionista Jonathan, ya que sin él no sería el Nolan que conocemos.
Y más de una sola línea sí que merece mención la música de Zimmer, este gran compositor nos tiene acostumbrados a bandas sonoras casi perfectas, que encajan de maravilla con las escenas con las que pretende atarnos a la silla y que no deseemos salir de la sala, pero esta vez ha ido más allá. Es difícil asegurar que sea su mejor composición, pero sin duda está al nivel de la cinta, o lo que es lo mismo, a un nivel superlativo.
Para terminar, ojalá Christopher Nolan no gane el Óscar a mejor director por esta película, no porque no lo merezca, sino porque quizá ello haga que se esfuerce aún más en su próximo proyecto y este supere Dunkerque”, si es que se puede.
No me gusta la expresión “el amor de mi vida”, pero hay que admitir que a veces conoces parejas que asegurarías podrían durar toda la vida, lo mismo me pasa con la expresión “obra maestra”, y, aunque no me gusta precipitarme, debo decirlo: es una obra maestra, o al menos creo que lo será, sólo el tiempo lo dirá.
22 de julio de 2017
22 de julio de 2017
81 de 118 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película técnicamente casi perfecta, grandes planos, gran fotografía, algunas secuencias destacables, pero es una película sin alma, donde te da igual que la gente muera por que no llegas a empatizar nunca con ellos, una película fría y sin sentimientos, con una música muy machacona para crear tensión pero no para crear emoción .
Lo peor: una película sin alma que no llega nunca a emocionar. (Recomiendo la secuencia en dunkirk de La película expiacion un plano-saecuencia con alma y corazon)
Lo peor: una película sin alma que no llega nunca a emocionar. (Recomiendo la secuencia en dunkirk de La película expiacion un plano-saecuencia con alma y corazon)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor: las secuencias del barco disparado con el avión hundiéndose, y las últimas secuencias del avión sin combustible..
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here