Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Bep Spiegel
Críticas 14
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
30 de marzo de 2018
86 de 118 usuarios han encontrado esta crítica útil
No os voy a engañar. Desde que vi el trailer de la película hace unos meses esperaba ansioso el estreno de Ready Player One, y me ha pasado algo que es cada vez más difícil en el cine actual: he salido con ganas de volver a verla.
Ya había oído que tenía muchos guiños y referencias a la cultura pop de los 80 y 90, pero esto no son guiños ni referencias, es una alabanza, una apología a esos fantásticos años, de los que muchos seguimos enamorados y extrañamos tanto en una actualidad en la que todo es consumible, no perdura: la música, el cine, la comida, las relaciones se crean, consumen, desechan y mueren del mismo modo; obsesionados por disminuir las diferencias entre la realidad y el mundo de las redes sociales no nos cuesta imaginar un mundo como el que se nos muestra en la cinta dentro de 30 años.
Eso sí, una verdadera lástima que no le hayan sabido sacar más partido a la futura realidad, ya que apenas se nos muestra un trozo de ciudad y la central de IOI (vulgarmente, los malos) cuando podrían habernos mostrado mucho más para sumergirnos en los posibles pequeños detalles... Pero tampoco es mala decisión centrarse del todo en Oasis, pues, como se nos narra al principio, "Salvo ir al baño, comer y dormir, puedes hacer todo lo que quieras", por lo que se hace más que comprensible que prefieran pasar todo el tiempo posible en el mundo virtual. Si ahí dentro puedes ganar dinero, ser quien y como quieras, hacer e ir a donde quieras, ¿quién iba a preferir las limitaciones del ser humano, en un mundo cada vez más aburrido?
Aún así cierto es que también se podría haber hecho más en Oasis, mostrarnos cómo influye en el día a día de la gente, o las repercusiones que tiene a largo plazo... Pero sinceramente, si la película dura casi dos horas y media y apenas hay diez minutos que sobran, imagínense si hubieran añadido tantos minutos más para mostrarnos todos estos detalles, se alargaría a las tres horas fácilmente y luego el público diría que se les ha hecho eterna. Desde mi humilde opinión creo que la película, como se suele decir, da lo que promete, pero esta vez a un nivel sobresaliente.

Probablemente esta película no pase a la historia, pero nos arrastrará a ella una vez más, 30 años después, para darnos donde más nos duele, en el corazón de la nostalgia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Puntos a favor: básicamente todo (que es literalmente imposible reconocer en el primer visionado) lo que referencia a música, películas y videojuegos de aquellos años. En especial la carrera, la escena de la "batalla final" con multitud de personajes, las pruebas del "juego de Halliday" que se desarrollan de manera natural y resuelven con lógica, nada inverosímil ni absurdo; el primer easter egg en un videojuego, conocía la historia, pero meterla en la película ha sido un rotundo 10; y, sobretodo, la escena de El Resplandor.

Puntos en contra: El guión, típico, predecible, aunque ya se veía venir (al menos la moraleja final es que debemos apartarnos un poco de ese mundo al que nos acercamos cuesta abajo y sin frenos y preocuparnos más por volver a ser humanos, no avatares en una realidad virtual). La historia de amor típicamente forzada, al menos no resulta pesada hasta el final. El 'malo' salvo en la escena final (que al parecer algunos no han entendido) resulta un poco patético, como sacado de una película de dibujos de presupuesto bajo. Las actuaciones no son malas, pero si un poco pobres, nadie reluce, una lástima desaprovechar talentos, sobretodo, como el de Mark Rylance.

En conclusión, no se puede decir que sea una gran película porque básicamente se esfuerza tanto en mostrarnos a mansalva todas esas cosas que queremos ver y oír para transportarnos a nuestra infancia que se olvida de tener personalidad propia.

A pesar de todo esto, ¿por qué un ocho? Porque hacía mucho que no me divertía tanto con una película.
20 de julio de 2017
124 de 201 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al no ser un gran entendido en esta pequeña gran maravilla llamada Cine, no fue sino cuando ya había sido estrenada “Origen” cuando descubrí los ‘piques’ entre foreros críticos sobre las películas de Nolan: los que 'saben-de-cine’ vs. los ‘nolanistas’; al parecer si dices que te encantan las películas de Nolan, eres nolanista, y sino, es que sabes de cine y no te dejas engatusar por un cine fácil con más efectos y trucos visuales que guion. En ese momento me dispuse a revisar las películas de este director y, ¡vaya!, resulta que todas sus películas -que haya visto- las encuentro muy buenas (Batman begins), buenísimas (ambas de El caballero Oscuro y Origen), o incluso están en mis favoritas (Memento e Interstellar), por lo que en ese instante pensé: “¿seré también yo un Nolanista?”. A mí me gusta el cine, y me da igual quién haya firmado en la parte de Director, Actor, Guionista, etc., me gusta disfrutar las películas y decir sin miedo lo mucho o poco que me ha gustado, o, como en mi caso con Interstellar, si es mi película favorita. Esta parrafada pude haberla escrito cuando salió Interstellar viendo las críticas de algunos, pero me pareció un acto infantil resultado de una pataleta por lo mucho que me había gustado y ver cómo otros la descuartizaban, vamos, una tontería, cada crítica u opinión, igual que esta, debe ser respetada y no por opinar distinto a otras personas se va a tener más o menos razón.
Con todo esto simplemente quería decir que no soy un fanático de ningún director, aunque las películas de Christopher Nolan que he visto me han encantado, como podéis ver, no he visto otras que según dicen también son muy buenas, como “El truco final” o “Following” [y hasta que se de el momento no pienso verlas únicamente por quién las ha filmado], y puedo decir que Nolan es un gran director, porque no me hace falta entrar en detalles, simplemente decir “¿habéis visto las películas que hace?”, puede que sus filmes tengan sus característicos defectos (el más notable es darlo todo masticado, para que nadie se quede atrás, pero oye, si querer que todo el mundo se entere [ojo, que facilonas tampoco son, y mucho menos esta última] de su película sin quedarse cara de imbécil es un defecto, apaga y vámonos), pero comparado con la gran mayoría de directores estos defectos se quedan en nada. Y es que, Nolan, si con “Memento” ya me ganaste y con “Interstellar” me enamoraste, con “Dunkerque” me has rematado, ya puedo declararme oficial y descaradamente ‘Nolanista’.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dunkerque es brillante, intensa, espectacular, impresionante en todos sus aspectos, pero sobre todo asfixiante, ya que no te deja respirar desde su magnífico inicio hasta su inevitable -por desgracia- final. Y es que pocos (tampoco yo) confiaban en la capacidad de Nolan para hacer un buen film basado en hechos reales, ya que, viendo cómo se desenvuelve nuestro maestro director en la ciencia ficción como pez en el agua era difícil imaginar que esta nueva apuesta fuese a superar a sus anteriores proyectos. Pero lo hace.
No sabemos si a Nolan se le da bien apostar o simplemente tiene un don, porque apostar por un actor principal totalmente novato se podría considerar sin duda muy arriesgado, pero parece ser que este hombre no deja nada al azar, el actor Whitehead, sin experiencia alguna en largometrajes (de forma profesional sólo ha participado en tres capítulos de la serie HIM) parece un veterano en la piel de un joven, y no sólo él, casi todos los personajes involucrados, por poco que aparezcan en la película, están correctos o sobresalientes, y, al igual que en la guerra, si esto se consigue es gracias al que los dirige.
Aunque sea una sola línea, debo hacer especial mención a su hermano guionista Jonathan, ya que sin él no sería el Nolan que conocemos.
Y más de una sola línea sí que merece mención la música de Zimmer, este gran compositor nos tiene acostumbrados a bandas sonoras casi perfectas, que encajan de maravilla con las escenas con las que pretende atarnos a la silla y que no deseemos salir de la sala, pero esta vez ha ido más allá. Es difícil asegurar que sea su mejor composición, pero sin duda está al nivel de la cinta, o lo que es lo mismo, a un nivel superlativo.
Para terminar, ojalá Christopher Nolan no gane el Óscar a mejor director por esta película, no porque no lo merezca, sino porque quizá ello haga que se esfuerce aún más en su próximo proyecto y este supere Dunkerque”, si es que se puede.
No me gusta la expresión “el amor de mi vida”, pero hay que admitir que a veces conoces parejas que asegurarías podrían durar toda la vida, lo mismo me pasa con la expresión “obra maestra”, y, aunque no me gusta precipitarme, debo decirlo: es una obra maestra, o al menos creo que lo será, sólo el tiempo lo dirá.
11 de marzo de 2017
49 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
El gran problema de las sagas con diferentes directores es el conflicto de ideas u opiniones, y uno de los mejores ejemplos es la saga de Resident Evil, sabiendo que cuatro de las seis películas están dirigidas por el mismo hombre el resultado se esperaría distinto, que todo tuviese algo más de coherencia (sobretodo cuando el que termina la saga es el que la empezó), pero no. Personalmente no entiendo las malas críticas a la primera, salvo por la corporación Umbrella, Raccoon city y el virus T no tiene nada que ver con la franquicia de videojuegos, lo cual le da un toque de originalidad, además de que el no recurrir fácilmente a los personajes clave (por ejemplo, Leon) de los videojuegos merece un 'Like' para el director, o eso quería creer yo, puesto que finalmente sí que acaban apareciendo todos en la saga. La protagonista, Alice, es una simple soldado, que protagoniza algunas escenas inverosímiles y actuaciones un poco pobres (como todo el reparto, del cual sólo se salva Michelle Rodríguez), pero en líneas generales me parece una película correcta y entretenida, sin más.
El problema empieza cuando otros directores cogen el relevo y en vez de sobreescribir la idea inicial o simplemente continuarla, deciden sumar sus ideas haciendo de las películas Resident Evil una mezcla algo rara, que entretiene, pero que patea en gran medida nuestro pobre cerebro necesitado de ejercicio mental.
Aquí ya entramos en el gran problema del resto de las películas: [Apocalipsis] Alice, el personaje de Milla, se vuelve una especie de Terminator+Neo y la única explicación de esto es que le metieron el virus T y sin más explicaciones dicen que lo modificó y se volvió magnífica, guay. A partir de aquí también empiezan a añadir algunos personajes como Jill Valentine, Nemesis, Claire Redfield..; en la tercera [Extinction] también hay, cómo no, escenas inverosímiles, Alice cada vez con más y mejores poderes, preguntas sin respuesta.. etc. Pero por lo menos en esta se respira un aire más calmado, está mejor planteada y construida que la anterior. En las siguientes el descenso en picado es digno de estudio: empezando por la cuarta [Afterlife] y puedo añadir en el pack a la quinta [Retribution] que ya son un despiporre de -buenos- efectos especiales y visuales y poco más, una pobre (y ojo, que a mí me encanta esta mujer) Milla Jovovich que no consigue darle mucha credibilidad a una supuestamente ya humana Alice, que sigue en modo Terminator (esta vez sin el Neo) con el doble de escenas inverosímiles y preguntas sin respuestas, aunque ya no esperas respuestas, ya ni te preguntas las cosas de lo absurdo que parece todo, aunque, eso sí, todas estas películas siguen una línea recta clara y (pre)visible (recalco esto último), en estas últimas ya sí que terminan por meter a nuestros queridos Leon, Ada, Chris y el malvado y poderoso Wesker (uno de los mejores villanos de videojuegos), todo para ¿qué? Para dejar a Leon y Chris como simples herramientas para llamar la atención de los fans.
A continuación mi opinión sobre este último capítulo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Que respete no quiere decir que pueda entender las "buenas" críticas que ha recibido esta película, cierto es que el giro de 180º de la trama fue totalmente inesperado sobretodo en una saga en la que más que pensar parece que 'despiensan' el guión, o lo hacen mal adrede. Pero esto no quita que se 'cargue' cinco películas completas, que vale que no son obras maestras, pero cada una requirió su particular esfuerzo como para tirarlo todo por la borda por una buena idea en un momento de lucidez, dejando por el camino respuestas de lo más frustrantes como: ¿Cómo y por qué no aparecen los anteriores 'héroes'? Porque murieron en la batalla al final de la quinta y no queremos decir nada más; ¿Cómo es que Isaacs y Wesker siguen vivos? Clones, clones everywhere; ¿Entonces Wesker no es más que un pelele de Umbrella? Sí, además, por lo que se puede suponer, es totalmente humano y libre de virus T, no da ningún miedo y para colmo cae vencido por aplastamiento de una puerta en el tobillo izquierdo.. escena digna de enmarcar para las mejores del siglo XXI, yo, mientras, al borde del derrame cerebral; ¿Pero entonces... Alice sigue siendo humana? No, le han hecho un CTRL+Z y vuelve a ser todopoderosa, o a medias... no se sabe.
Por cierto, tengo las otras cinco en Blu-Ray, seré masoquista, imagino, o mi fanatismo por los zombies y apocalipsis me puede, y me entretienen, pero no quiere decir que no vea con claridad lo malas que son.
Lo mejor, para mí, la vuelta del mejor personaje de la década y menos mal que siempre nos quedará ella, la omnipotente y auténtica .... BURGER.
PD: Si no están de acuerdo con esta crítica por favor, no me odien a mí, odien a mi clon que es el artífice de la misma.
17 de marzo de 2017
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé si es porque soy un romántico de esos que dan asco lo pastelosos que son, o porque La bella y la bestia (1991) es mi película Disney favorita o porque te enseña a amar a alguien (y amarte a ti mismo) por quien es, no por su apariencia, pero veía imposible que este 'reality remake' de Beauty and the beast fuese a servir para algo más que para "hacer dinero a través de público fácil" pero yo, deseoso de nuevos retos, me aventuré a verla en su estreno (también porque coincidía con el cumpleaños de mi pareja y me vino de perlas), cuál fue mi sorpresa al descubrir que no era ninguna chorrada innecesaria.
Después de la increíble racha de Disney en los años 90 con más de una obra de arte empezó a precipitarse con otro estilo, que si bien triunfaba de igual modo, este no daba los mensajes tan vitales de anteriores décadas (cosa que para los pequeños de cada generación es muy importante, no hay más que ver la falta de empatía y respeto de casi todos los críos de hoy día, también es culpa de tanto móviles y ordenadores.. pero eso es otra historia), cosa que se echaba de menos hasta que -gracias a dios- volvieron a coger el hilo con películas como Zootropolis, mientras que por otro lado empezaron a hacer versiones 'realities' de nuestras películas de la infancia, la mayoría la verdad bastante mediocres, y este año le llegaba el turno a mi película, desde luego pensaba olvidar la cinta de animación y no tener compasión alguna por la nueva. Pero, señoras y señores, no he podido resistirme, me ha encantado, y al anciano que tenía al lado, que debía ser ya mayor cuando vio la antigua, también, no pudo aguantar esa lágrima al acabar la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es cierto que los 90 minutos que dura la antigua están calcados en esta nueva, pero los 30 minutos añadidos no son ninguna estupidez: nos muestran cómo era la vida en el palacio del principe antes de la transformación; por qué Bella no tiene madre y qué le pasó; nos enseñan mucho más del padre de Bella, un poco olvidado en la de animación; Bestia tiene más personalidad (si, me duele admitirlo) en esta nueva cinta... y más cosas que no son desde luego innecesarias.
Me ha gustado: esto último mencionado; el personaje de Gastón (muy buen Luke Evans si señor), que no su muerte, me ha parecido un tanto estúpida, como para el público más infantil; también Bella me ha parecido muy correcta pues encaja muy bien con la forma de actuar de Emma Watson (sinceramente no la considero buena actriz, no sabe salir de esa actuación de princesita); el personaje de Lefou que parecía ser igual que siempre (un carismático payaso) esta vez tiene un mensaje -bastante evidente- muy importante para los más jóvenes; y por último destacar la idea del desgaste de los afectados por la maldición cada vez que caía un pétalo (además del castillo en sí).
No me ha gustado: que el personaje de Gastón no fuese más alto y musculoso (me gusta como lo hace Luke Evans, pero eso no es suficiente) ya que es prácticamente igual de alto que el padre de Bella y debería ser el doble..; las canciones antiguas me parece que son llevadas demasiado lejos por los cantantes (españoles, ya que he visto la cinta en castellano, me gustaría verla cuanto antes en versión original) como si cada uno de ellos quisiera demostrar que es el mejor cantante de operación triunfo y estar por encima de las canciones de hace 26 años (y es obvio que no lo consigue), y precisamente las nuevas son las que más me han gustado, quizá por tener la sensación de destrozo en las otras, no porque sean mejores, como ya he dicho probablemente en versión original ganen mucho más; Bestia, ay bestia! Año 2017 y me gustaba más el CGI de piratas del caribe hace 11 años, esta bestia se parece más a Beorn (hombre oso de El Hobbit) que a una bestia y solo es unos 30 centímetros más alto que Gastón.. personalmente me parece un fallo enorme, debería dar un miedo aterrador, medir mucho más tanto de alto como de ancho y más bien parece un tío majo, un poco alto y muy feo.
A pesar de que no es más que la sombra de la obra maestra del 91' y en ningún momento se aparta -ni lo intenta- del guión ya escrito hace casi 30 años, repito, a mí me ha encantado poder ver La bella y la bestia en el cine en vez de en mi salón y espero que encante a los jóvenes y que les transmita aunque sea la mitad de sensaciones que a nosotros nos transmitió su predecesora.
12 de julio de 2017
19 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de empezar debo señalar que no soy un fan de las películas del planeta de los simios (de hecho la anterior entrega a esta no me gustó apenas) pero si que me encantan, como casi cualquier película apocalíptica, a pesar de que la gran mayoría de estas no tengan mucho sentido. Pero esta nueva entrega sin duda lo tiene todo, y muy poco le sobra. Desde ya os digo que es mi favorita de la saga (no solo de la actual, sino de todas del planeta simio).

Es sin duda una película notable por lo sombría que es, y a pesar de ello no deja de ser una película para -casi- todos los públicos, con una tecnología hace poco inimaginable para que podamos ver a estos simios como si fuesen más reales que nosotros, tanto que largas escenas de diálogos a través de miradas y gestos no se hacen pesadas ni aburren en absoluto, están bien realizadas y dirigidas de modo que el efecto es todo lo contrario: te sumerge en la historia y, de hecho, el resultado es mejor, ya que el cerebro reacciona a la lectura de los subtítulos como con un libro, poniéndole la voz y entonación que tu creas que merece, por lo que empatizas más con los protagonistas.

Os recomiendo encarecidamente la película seáis o no fans de la saga, o incluso del género (si habéis visto las otras dos de esta trilogía, esta las supera con creces) ya que lo tiene todo, y lo que más: entretenimiento, puede gustarte o no, lo que no puedes es decir que te ha aburrido.

Y como no se escribir sin hacer spoilers, vamos a la zona de los mismos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay muchas cosas que me han gustado, incluso encantado, de esta película, como pueden ser:

César, un líder como dios manda, comandado por la siempre desbordante actuación de Serkis, es el simio perfecto: lo adoramos, a pesar de tener un aspecto rudo y nada simpático es adorable y en esta película lo demuestra a cada rato, con su relación con sus hijos y el cómo le afecta la pérdida de parte de su familia, cómo se encariña con la chica humana, transmitiéndonos esa sensación que todos queremos creer... Que el ser humano puede cambiar.
Pero no es así, el ser humano es como es y nunca cambiará: somos egoístas, no nos importa "el pueblo", ni el planeta, ni el vecino, nos importa nuestra propia supervivencia y la de nuestra familia. Y eso es algo que me encanta cómo es reflejado en este film, incluso con la especie humana en peligro de extinción seguimos luchando entre nosotros.
El general es sin duda un personaje molón (que no su actuación, no es que me disguste Harrelson, pero no tiene madera de 'malo'), no un simple malo de relleno con el que finalizar la película con una pelea épica que termina con fuegos artificiales, es un protagonista más, con discursos dignos de un vendedor de Wall Street que te acaban convenciendo para darle la razón y acabar empatizando y sintiendo lástima por él. Repitiendo lo de la lucha final, punto a favor por ese desenlace para nuestro malvado general, sin pelea épica ni discursos innecesarios, solo una escena sublime en la que no sabes si sentir gracia, lástima o alivio por ver cuál es su final.

Aunque solo sea una frase merece mención la producción artística y la banda sonora de la película, ambos a un alto nivel que el espectador agradece.

Claro que la película también tiene sus puntos flacos, como:
¿Dónde está el resto del mundo o qué ha pasado con ellos? De repente solo existen un puñado de humanos y otro puñado de simios, en la anterior este tema estaba mejor resuelto, aunque también era mucho más bélica y con otros fallos...
No es que necesite humor la película, el aspecto sombrío que la rodea toda la cinta es maravilloso, pero ya puestos podrían haberlo intentado más, ya que salvo dos graciosas escenas la mayoría corre de la cuenta del típico personaje cutre con humor infantil, personaje por cierto que en sí es otro fallo, ya que su introducción es magnífica y cuanto más avanza la cinta menos parece el del principio (recuerdo un jinete veloz con una puntería del viejo oeste que acaba siendo un torpe mono que no hace más que estorbar) y menos importancia se le da respecto a todo lo que nos cuenta en su introducción (como qué ha pasado con su hijo, dónde están esos simios de los que hablaba, etc).

Me dejo algunos nimios fallos y otras muchas virtudes, la conclusión es que he disfrutado mucho viendo esta película, y se agradece que, por una vez, los protagonistas son únicamente los simios, dejando a un lado a los humanos, como los simples seres autodestructivos que son, y, además, consigue "humanizar" más a los simios, que sin duda querremos que sobrevivan a toda costa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para