Haz click aquí para copiar la URL

Epidemia

Drama. Thriller. Acción En África, el ejército de los Estados Unidos arrasa un campamento del Zaire en el que un virus mortal semejante al ébola estaba acabando con la población. Lo que se pretendía con esta medida era mantener el virus en secreto y, al mismo tiempo, impedir que se propagase. Lo que no estaba previsto era que un pequeño mono, portador del peligroso virus, viajara en un barco desde el Zaire a EE.UU. El pánico se desata cuando se descubre que ... [+]
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 37
Críticas ordenadas por utilidad
22 de agosto de 2007
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese a lo oscuro del título de esta crítica y a la supongo macabra fijación que tengo con las películas de infecciones en masa y muertes a granel, esta cinta no merece un título tan negro ya que pese a tanta infección y contagiado lo que se enseña no es para tanto, quedándose más en una idea a la que no se le ha sacado todo el partido posible que una película de esa temática que tanto me atrae al fin y al cabo.

Se pinta más como película de acción y en eso almenos entretiene, que no es poco. El director del submarino cuenta esta vez entre su reparto con gigantes de la talla de Freeman y Sutherland, que a cual mejor no caben juntos en la pantalla en los planos que comparten. Hoffman siempre parece un simpático tipo despistado al que le endosan como mujer a Rene Russo en esta ocasión, claro que en una película así no se a cuento de que venía lo del romance.

A los que se hayan quedado con ganas de algo más macabro, los remito a la primera parte de la turbadora "Apocalipsis" (The Stand) de Stephen King. Pese a que su lectura sin duda resulte infinitamente más recomendable, su adaptación puede valer.
LordLeal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de septiembre de 2012
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco tiempo después de la estrenada Contagio de Steven Soderbergh, he querido recuperar otra película que trata el tema de los virus y las epidemias, que me dejó un grato recuerdo en el momento de su estreno allá por 1995. Estallido, realizada por el artesano alemán Wolfgang Petersen, con un reparto de estrellas como Dustin Hoffman, Rene Russo, Morgan Freeman, Kevin Spacey, Donald Sutherland, Cuba Gooding Jr y Patrick Dempsey.

Un virus similar al Ébola entra en los Estados Unidos a través de un mono que llega en un carguero. El animal queda libre y va propagando la enfermedad allí por donde pasa, creando una reacción en cadena que puede acabar con la población mundial en cuestión de días. Un grupo de científicos (Hoffman, Russo, Spacey) tratará de encontrar una cura antes de que el ejército, comandado por dos generales (Freeman y Sutherland), lance una bomba que haga estallar la zona de conflicto para evitar que se propague, como ellos mismos se encargaron de hacer en una misión similar en El Zaire en 1967.

Irregular thriller de acción que tiene sus mejores instantes cuando trata de centrarse en la parte científica de como se propaga el virus, la investigación para encontrar el huésped y los métodos para contrarrestarlo, todo ello durante la primera parte de metraje. Después todo se pierde bastante entre tópicos del cine de acción, discursos fáciles en plan americanada, escenas con personajes infectados del pueblo que nada tienen que ver con el foco principal, persecuciones en helicóptero y una hilarante resolución: la manera de capturar al portador del virus y la posterior escena supuestamente emocionante, tratando que el avión no haga estallar el pueblo (todo ello acompañado con la rutinaria y rimbombante música de James Newton Howard).

Ni siquiera los actores, pese a la corrección de su labor, consiguen evitar el suspenso, puesto que la mayoría de ellos se dedican a interpretar personajes planos, simples estereotipos que se pierden entre diálogos mil veces vistos. A destacar entre ellos un esforzado Dustin Hoffman que es de los pocos que logra sobresalir un poco. Nunca un reparto que reúne hasta cuatro actores oscarizados (Hoffman, Spacey, Freeman y Gooding Jr) había lucido tan poco.

Antes de revisionar Estallido, si me hubieran preguntado por la nota, dejándome guiar por mis recuerdos positivos respecto al film de Petersen, hubiera dicho sin pensármelo que un notable. Muy lejos de la realidad que me ha tocado sufrir durante las excesivas dos horas de largometraje.
David MS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de abril de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El americanizado director alemán Wolfgang Petersen nos trae otro thriller vistoso y trepidante a su manera, con soldaditos, helicópteros, y mucha fantasmada patriótica.

Lo más interesante de “Estallido” es su trama especulativa: un virus extremadamente contagioso y mortal, el “Motara” (basado en el Ébola) ha diezmado la población de una aldea en el Zaire. El ejército de los USA acaba con él de forma bastante expeditiva, pero no podrán evitar que su huésped, un pequeño mono, cruce el Atlántico en barco y acabe llegando al continente norteamericano, donde el virus hará de las suyas en un pequeño pueblo. Sam Daniels (Dustin Hoffman) es un médico militar que no sólo se verá obligado a luchar contra el virus sino también contra el ejército de los USA.

Petersen desarrolla una trama muy efectiva y bastante creíble en torno al virus: su diseño, su propagación, sus síntomas, sus protocolos, etc. La investigación sobre el foco de la infección, sobre los primeros portadores del virus en suelo americano y su posterior localización en el pueblecito de Cedar Creek es de lo más destacable de la cinta. El resto, es mero espectáculo de acción convencional, sobre todo hacia la parte final, donde las persecuciones en helicóptero y las tremendas facilidades que tiene Sam para desobedecer las órdenes y burlar al ejército restan muchos puntos de credibilidad. A pesar de ello, todo el conjunto del filme mantiene la consistencia como el buen thriller que es, y sobre todo mantiene lo más importante: el interés del espectador.

En cuanto a actuaciones, cabe destacar las de Dustin Hoffman y Morgan Freeman. Aunque no son los mejores papeles de su carrera, cumplen su cometido en un filme de estas características. El resto de actores de un reparto muy conocido no acaparan mucho la atención, como el caso de Rene Russo, Cuba Gooding Jr., Kevin Spacey o Donald Sutherland.

Recomendable y muy disfrutable.
Richy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de marzo de 2020
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una película del año '95, así que cuando la filmaron no estaban pensando para nada en el coronavirus. Me parece que en ese momento, los que la hicieron nunca se imaginaron la actualidad que iba a tener la película unos 25 años después.
Aquí se habla del paciente cero, de la velocidad de propagación, del tiempo de incubación , de aislamiento y cuarentena. Aparece la imperiosa necesidad de encontrar el huésped originario del virus, de identificar el "bicho" (como le dicen en la cinta al virus), de dar con una vacuna para combatirlo. Se ven los riesgos personales que asume el personal médico, su entrega y su esfuerzo hasta el límite del agotamiento. En suma, todos los temas que vemos hoy en día en los noticieros que nos informan sobre la evolución de la epidemia del coronavirus.
Esta es una película que se adelantó a sus tiempos, y que creo que vale la pena ver. Se la puede ver en Netflix, bajo el título de "Epidemia".
No diré nada sobre las cuestiones técnicas del filme, porque no soy un conocedor de esas materias, y además sobre esto pueden leerse muy buenas críticas de otros usuarios en esta misma página de cine.
La película me pareció entretenida, con dramatismo, y hasta alguna escena de acción (ver en el spoiler). Y ni qué decir del elenco: Dustin Hoffman, Donald Sutherland, Kevin Spacey, René Russo, Morgan Freeman, Cuba Gooding Jr., y Patrick Dempsey (el Dr. Shepherd, para los que vieron "Anatomía de Grey").

P.D.: vaya aquí un reconocimiento, agradecimiento y merecido homenaje a los médicos, enfermeros y personal de los hospitales que combaten la epidemia del coronavirus. A todos ellos: ¡SALUD!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
filmaholic
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de abril de 2019
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La filmografía de Wolfgang Petersen en América es puro cine palomitero, fantasioso y con un tufillo patriotero yanki que tira patrás ("Air Force One", "Troya", "En la linea de fuego"...). Pero algo tiene el director germano que hace que consuma sus películas del tirón, y que termine pasando por alto diálogos y situaciones que en los films de otros realizadores me parecerían estereotipados y sonrojantes.

"Estallido" es una gran mezcla de géneros catastrófico y thriller, de ritmo trepidante y narración ligera, dejando a parte diálogos y explicaciones científicas sobre el origen y mutación del virus que pueden llegar a aturdir. La siempre estupenda dirección de Petersen y el peazo elenco de estrellas bajo su mando (Hoffman, Russo, Sutherland, Freeman más los por entonces en alza Spacey y Gooding Jr y secundarios brillantes como Patrick Dempsey y JT Walsh...) más un guión sencillo pero terriblemente sólido y trufado de todos los elementos necesarios para tener al espectador habitual de blockbusters pegado a la butaca (protagonistas carismáticos y moralmente intachables, un "enemigo" casi invencible, persecuciones aéreas espectaculares, dramas solventados en el último segundo...) hacen de "Estallido" una de esas películas que cuando la pillo empezada por sorpresa por televisión termino por verla hasta el final.

Otra día en la oficina para el señor Petersen, un orfebre del cine de acción noventero.
Ed Lauter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow