Haz click aquí para copiar la URL

Epidemia

Drama. Thriller. Acción En África, el ejército de los Estados Unidos arrasa un campamento del Zaire en el que un virus mortal semejante al ébola estaba acabando con la población. Lo que se pretendía con esta medida era mantener el virus en secreto y, al mismo tiempo, impedir que se propagase. Lo que no estaba previsto era que un pequeño mono, portador del peligroso virus, viajara en un barco desde el Zaire a EE.UU. El pánico se desata cuando se descubre que ... [+]
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Críticas 37
Críticas ordenadas por utilidad
26 de junio de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1976, durante una epidemia en la actual República Democrática del Congo, se descubrió un nuevo y mortal virus que tomó su nombre del río en el que se halló: el ébola. Su período de incubación suele oscilar entre los 5 y 12 días y su mortalidad es muy elevada, hasta del 90 %. Se contagia por contacto directo con líquidos corporales infectados como la sangre, la saliva o el sudor. El ébola no tiene cura. En 1995 se produjo en el mismo ex-Zaire el brote más mortífero salvo el original y el que están padeciendo en este 2014 ciertas regiones de África Occidental. Precisamente en 1995 surge "Estallido", película que narra la aparición de un desconocido virus en el mismo Congo pero en 1967, con similares o incluso peores características de contagio, mortalidad y período de incubación, que 28 años más tarde da el salto a los Estados Unidos con un peligroso brote.

Para redondear el paralelismo entre el ébola real y el ficticio motaba, en las imágenes de laboratorio nos muestran imágenes del primer virus como si fueran del segundo. Es posible que esa especie de psicosis que recuerdo por 1995, cuando la opinión pública descubrió este letal agente mortal, ayudara a llevar a los espectadores al cine a degustar "Estallido" pues en taquilla funcionó bastante bien, casi cuadruplicando la cantidad invertida. La película puede parecer en algún momento que es un drama médico o un thriller pero en el fondo es otra de catástrofes, con su parte aventurera incluida, sobre todo en la recta final, y su población en riesgo de muerte a la que hay que salvar. La obra destaca por su amplio reparto y su corrección formal pero también por ser previsible. Por cierto, aunque haya cambiado de nombre, para mí siempre será el Congo Belga.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de mayo de 2020
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo como se puede programar una película de estas características un sábado noche en horario de máxima audiencia, cuando estamos padeciendo una situación casi idéntica, que además, queda claramente reflejada en ella.

Considero que necesitamos entretenimiento que nos aleje de la sobre información... por otro lado necesaria sobre el coronavirus; por eso entiendo que si buscamos divertimento cinematográfico, no parece lo mas coherente emitir ESTALLIDO, sobre un virus similar al ébola, con un alto contagio...

Dustin Hoffman interpreta con acierto y meticulosidad un papel al que llega con solvencia. René Russo, Morgan Freeman, Kevin Spacey, Cuba Gooding Jr., Donald Sutherland. Un buen grupo de excelentes actores para dar buena cobertura a este peculiar ESTALLIDO.
MIRADA MILENARIA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de diciembre de 2014
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Correcto thriller catastrofista con amenaza pandémica de por medio, programado el pasado fin de semana por una de nuestras cadenas generalistas -de modo un tanto oportunista, todo sea dicho, aunque no tanto como hubiera resultado un par de meses atrás.
"Outbreak" es una cinta "made in Wolfgang Petersen", con todo lo que conlleva, para bien y para mal. Esto es, cuidado diseño de producción y ritmo frenético cuyos latidos sincopados no decaen en ningún momento. A ello suma un lujoso reparto plagado de rostros muy conocidos y contrastada profesionalidad- Dustin Hoffman, Rene Russo, Morgan Freeman, Kevin Spacey, Cuba Goodin Jr., Donald Sutherland y un mugriento Patrick Dempsey- que eleva el caché del producto por encima de lo acostumbrado en el subgénero.
Si bien es cierto que a tan rutilante elenco corresponden unos personajes decididamente romos, meros estereotipos vistos hasta el hartazgo en otras tantas películas del mismo pelaje. Y es que, como dije, esto es un Petersen, amigos, en la salud y en la enfermedad.
O sea, diálogos de besugos entre oligofrénicos uniformados con profusión de apelaciones al "debido respeto"; sonrojantes escenas sentimental-mongoloides agravadas por unos subrayados musicales que harán rechinar los dientes del más pintado y situaciones insuficientemente justificadas, absurdas muchas de ellas, cuando no lisa y llanamente imposibles físicos.
Nada que objetar, sin embargo. Apoltronado frente al televisor una abúlica tarde de domingo, no es precisamente "El Silencio" (Tystnaden, 1963), de Ingmar Bergman, lo que te pide el cuerpo, sino basura repujada como la que nos ocupa, sin otra pretensión que entretener al espectador menos exigente. Y el que diga lo contrario, miente. O está muy mal de la cabeza.
Carorpar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de noviembre de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No estuvo mala y estuvo entretenida pero no es una gran película, al comienzo parece que la cosa sera de esas cosas muy buenas pero luego se estanca y no pasa de una película del montón o un poquito sobre el montón. El malo de turno no fue la gran cosa, ya se sabia desde el inicio todo sobre el malo y sobre el bueno que le ponen todo cuesta arriba y su fiel patiño el negro de turno ¡Vamos! muy genérico y lleno de clichés durante toda la cinta.
Daniel Quintero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de marzo de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película dirigida por Wolfang Petersen y protagonizada por grandes estrellas que cumplen sobradamente como Dustin Hoffman, René Russo o Morgan Freeman.

El ejército USA descubre en un poblado en Zaire, un virus mortal parecido al Ébola que está diezmando a la población. Todo parecía bajo control cuando un mono portador del virus viaja a EE.UU. No tarda en aflorar el pánico, pues se descubre que cuantos han estado en contacto con el macaco muestran signos de enfermedad.

Un caos que se mantiene fresco a lomos de un thriller rutinario y efectivo, con una primera hora estimulante, apasionante y lleno de misterio. “Una de las historias aterradoras de nuestros tiempos”, según el crítico Roger Ebert.
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow