La red
5.2
35,777
Thriller. Acción. Intriga
El primer día de sus vacaciones, una programadora de ordenadores recibe un extraño disquet para que lo investigue. Se lo guarda y descubre que posee una clave para acceder al control de las bases de datos protegidas de Estados Unidos. A la vez ve cómo todos los datos de su vida que figuran en archivos informáticos son suprimidos o tergiversados. (FILMAFFINITY)
30 de enero de 2015
30 de enero de 2015
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Thriller informático que sigue el hitchcockiano esquema argumental del falso culpable, con Sandra Bullock acosada por una organización criminal para arrebatarle un disquete incriminatorio.
Con persecuciones redundantes, situaciones resueltas sin la menor credibilidad y un villano poco convincente, su principal mérito es el de servir como voz de alarma sobre los alcances del terrorismo cibernético.
Una década después llegó la secuela "La red 2.0", en formato telefilm.
"Entréguenos el disco y le devolveremos su vida."
Con persecuciones redundantes, situaciones resueltas sin la menor credibilidad y un villano poco convincente, su principal mérito es el de servir como voz de alarma sobre los alcances del terrorismo cibernético.
Una década después llegó la secuela "La red 2.0", en formato telefilm.
"Entréguenos el disco y le devolveremos su vida."
17 de febrero de 2017
17 de febrero de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estupendo thriller de acción fundado en el mundo de internet, y en los peligros que el uso inadecuado de la red pueden conllevar, como el entrar en sistemas informáticos del estado para controlar la información y el conocimiento. El mundo de los hackers visto desde el punto de vista de una analista informática.
Magníficamente dirigida por Irwin Winkler, plena de acción y de giros inesperados, fue uno de los éxitos de taquilla de la mitad de la década de los noventa, y desde luego, en mi opinión, la mejor película de Sandra Bullock.
Notable, 8.
Magníficamente dirigida por Irwin Winkler, plena de acción y de giros inesperados, fue uno de los éxitos de taquilla de la mitad de la década de los noventa, y desde luego, en mi opinión, la mejor película de Sandra Bullock.
Notable, 8.
19 de octubre de 2016
19 de octubre de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay una lacra muy dañina tanto en la vida real como en el cine (que a veces es un reflejo de la misma): el paso del tiempo.
Hay películas imperecederas, siempre vivas, pero otras, como es el caso, acusan el paso de los años incluso sin ser excesivamente antigua.
Y es que “La red” es prácticamente el primer “ciber-thriller”, si dejamos al lado la mucho más antigua (aunque no menos interesante) “Juegos de guerra”.
Pero claro, todos sabemos lo que pasa con la informática, que evoluciona de manera exponencial y extraordinariamente rápida. Así que, teniendo en cuenta que estoy escribiendo esto en 2016 y la película es de 1995, todo lo que aparece en ella parece absolutamente prehistórico y hasta risible.
Ver a Sandra Bullock manejando disquetes, monitores de rayos catódicos y alucinando con el “Wolfenstein 3D” (que comparado con la “Play Station 4” es casi como el “Pong”), llama poderosamente la atención. En este sentido, el film se ve más antiguo que algunas películas en blanco y negro, y eso que en su momento trataba de ser incluso un poco futurista.
Desde otro punto de vista, como es el modo de vida de la protagonista (una estupenda Sandra Bullock que comenzaba a ser famosa), también parece muy inocente la historia vista en la actualidad. Salir poco de casa, hacerlo casi todo por internet y pasar muchísimas horas delante del ordenador, ya no es algo tan “friki” como antes. Me atrevo a decir que ese estilo de vida, hoy en día, me parece incluso normal, cuando en la película lo quieren poner como un cambio de paradigma en la sociedad. Puede que sea así, pero ahora no parece ni tan raro ni tan malo, ¿verdad?
Así que, “La red” mostraba un universo tecnológico y un comportamiento social en plan “esto es lo que puede pasar en el futuro”, y de hecho hoy en día se ha normalizado. Y lo que podía llamar muchísimo la atención, hoy es lo más normal del mundo, incluso se ha superado con creces. Es una película profética en plan Julio Verne, que se queda bastante corta en realidad.
En fin, tras esta perorata que es bastante obvia, por otra parte, ¿qué más ofrece la película? Pues es un thriller “kafkiano” que funciona bastante bien. La protagonista lo pasa bastante mal frente a unos malos que parecen tener un poder ilimitado con el control informático de todo. Este concepto ha sido mucho mejor desarrollado (teniendo en cuenta la evolución tecnológica) en películas como “La conspiración del pánico” y series como “Person of interest”. Sin embargo, hay que reconocerle el mérito de plantear todo esto en una época en la que internet estaba en pañales y nadie se imaginaba hasta qué punto iba a cambiar tanto las vidas individuales de los habitantes del primer mundo, como la propia esencia de la sociedad del siglo XXI, para bien o para mal.
Y, además de todo eso, sale Sandra Bullock, que ya es un buen punto a su favor.
Es como el buen software de toda la vida o un gran videojuego clásico, es decir, obsoleta pero no por ello mala.
Hay películas imperecederas, siempre vivas, pero otras, como es el caso, acusan el paso de los años incluso sin ser excesivamente antigua.
Y es que “La red” es prácticamente el primer “ciber-thriller”, si dejamos al lado la mucho más antigua (aunque no menos interesante) “Juegos de guerra”.
Pero claro, todos sabemos lo que pasa con la informática, que evoluciona de manera exponencial y extraordinariamente rápida. Así que, teniendo en cuenta que estoy escribiendo esto en 2016 y la película es de 1995, todo lo que aparece en ella parece absolutamente prehistórico y hasta risible.
Ver a Sandra Bullock manejando disquetes, monitores de rayos catódicos y alucinando con el “Wolfenstein 3D” (que comparado con la “Play Station 4” es casi como el “Pong”), llama poderosamente la atención. En este sentido, el film se ve más antiguo que algunas películas en blanco y negro, y eso que en su momento trataba de ser incluso un poco futurista.
Desde otro punto de vista, como es el modo de vida de la protagonista (una estupenda Sandra Bullock que comenzaba a ser famosa), también parece muy inocente la historia vista en la actualidad. Salir poco de casa, hacerlo casi todo por internet y pasar muchísimas horas delante del ordenador, ya no es algo tan “friki” como antes. Me atrevo a decir que ese estilo de vida, hoy en día, me parece incluso normal, cuando en la película lo quieren poner como un cambio de paradigma en la sociedad. Puede que sea así, pero ahora no parece ni tan raro ni tan malo, ¿verdad?
Así que, “La red” mostraba un universo tecnológico y un comportamiento social en plan “esto es lo que puede pasar en el futuro”, y de hecho hoy en día se ha normalizado. Y lo que podía llamar muchísimo la atención, hoy es lo más normal del mundo, incluso se ha superado con creces. Es una película profética en plan Julio Verne, que se queda bastante corta en realidad.
En fin, tras esta perorata que es bastante obvia, por otra parte, ¿qué más ofrece la película? Pues es un thriller “kafkiano” que funciona bastante bien. La protagonista lo pasa bastante mal frente a unos malos que parecen tener un poder ilimitado con el control informático de todo. Este concepto ha sido mucho mejor desarrollado (teniendo en cuenta la evolución tecnológica) en películas como “La conspiración del pánico” y series como “Person of interest”. Sin embargo, hay que reconocerle el mérito de plantear todo esto en una época en la que internet estaba en pañales y nadie se imaginaba hasta qué punto iba a cambiar tanto las vidas individuales de los habitantes del primer mundo, como la propia esencia de la sociedad del siglo XXI, para bien o para mal.
Y, además de todo eso, sale Sandra Bullock, que ya es un buen punto a su favor.
Es como el buen software de toda la vida o un gran videojuego clásico, es decir, obsoleta pero no por ello mala.
16 de mayo de 2008
16 de mayo de 2008
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Thriller informático bastante lento y vacío que sólo tiene como reclamo a una Sandra Bullock en el papel de analista de programas de ordenador que se ve envuelta en una conspiración por medio de un disquette de 3 y medio (Todavía me pregunto cómo puede ser una de las actrices mejor valoradas en la taquilla americana... Pero qué digo. Claro que sé por qué...).
Lo peor de la película es que no sucede absolutamente NADA. Le sobra muchísima paja. Baste con decir que dura 2 horas y nada más ponerla te destila una fragancia a thriller de los sábados a mediodía después de comer que te deja frito en el sofá. Con publicidad de por medio esta película tiene que ser insufrible.
Lo segundo malo es, valga la "repugnancia", el malo. Nada más salir nos da en la pituitaria que no es trigo limpio por lo estereotipado del tipo. Aceite de anchoas para peinarse y gesto de "enteraete". ¡Go home, man!
No pierdo más tiempo criticando esta mediocridad. No la recomiendo. Es un thriller completamente prescindible.
Lo mejor- Sandra Bullock, por poner.
Lo peor- Su tediosa lentitud. Le sobra media hora, por lo menos.
Lo peor de la película es que no sucede absolutamente NADA. Le sobra muchísima paja. Baste con decir que dura 2 horas y nada más ponerla te destila una fragancia a thriller de los sábados a mediodía después de comer que te deja frito en el sofá. Con publicidad de por medio esta película tiene que ser insufrible.
Lo segundo malo es, valga la "repugnancia", el malo. Nada más salir nos da en la pituitaria que no es trigo limpio por lo estereotipado del tipo. Aceite de anchoas para peinarse y gesto de "enteraete". ¡Go home, man!
No pierdo más tiempo criticando esta mediocridad. No la recomiendo. Es un thriller completamente prescindible.
Lo mejor- Sandra Bullock, por poner.
Lo peor- Su tediosa lentitud. Le sobra media hora, por lo menos.
14 de diciembre de 2008
14 de diciembre de 2008
5 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como ya he dicho en algunas ocasiones, los 90 fueron la época dorada del thriller. Aquí, en un máximo ejemplo de lo que se consumía (y se sigue consumiendo) se muestra un filme a todas luces inverosímil y que más parece un plagio de 'Misión imposible' en el que solo faltaba Tom Cruise y la muy pegadiza banda sonora. Las circunstancias que vive la protagonista son dignas de una película de ciencia-ficción y a pesar de los muchos intentos de director y guionista el filme no engancha como debiera ni mantiene la atención ni el interés del espectador durante todo el rato. Por otra parte, demasiado suspense tampoco hay y la intriga es muy floja y previsible, sin ni siquiera sorprender con uno de esos finales inesperados (con lo bien que aquí hubiera ido), además de unas pésimas escenas de acción y unos personajes sin carisma ni gancho y una moraleja que alerta sobre los peligros del futuro que corremos confiando tanto en los ordenados que no asusta ni aterra. No obstante, haciendo un esfuerzo se puede reconocer alguna virtud como un pasable guión y que en algunos momentos entretiene un poco.
En lo referente a las interpretaciones, Sandra Bullock resulta casi interesante y es el intérprete más convincente del reparto. Jeremy Northam lo intenta pero sus altas limitaciones hacen que su actuación naufrague como un petrolero en una piscina. En cuanto a la dirección, Irwin Winkler realiza una torpísima labor directiva en la que demuestra que el cine no es lo suyo debido además a un pésimo montaje y las malas secuencias de acción.
En resumen, una regular cinta de intriga que nos advierte sobre los peligros que corremos por culpa de la informática pero que en ningún momento da miedo ni aterra sobre a lo que nos enfrentamos (ya lo hacemos por otros casos que sí dan miedo de verdad y sobre todo muchísimo más verosímiles) además de contar con un limitado reparto y una mala dirección.
·LO MEJOR: en algunos momentos llega a ser hasta entretenida.
·LO PEOR: la inverosimilidad del conjunto. La dirección. Las interpretaciones. Las escenas de acción.
En lo referente a las interpretaciones, Sandra Bullock resulta casi interesante y es el intérprete más convincente del reparto. Jeremy Northam lo intenta pero sus altas limitaciones hacen que su actuación naufrague como un petrolero en una piscina. En cuanto a la dirección, Irwin Winkler realiza una torpísima labor directiva en la que demuestra que el cine no es lo suyo debido además a un pésimo montaje y las malas secuencias de acción.
En resumen, una regular cinta de intriga que nos advierte sobre los peligros que corremos por culpa de la informática pero que en ningún momento da miedo ni aterra sobre a lo que nos enfrentamos (ya lo hacemos por otros casos que sí dan miedo de verdad y sobre todo muchísimo más verosímiles) además de contar con un limitado reparto y una mala dirección.
·LO MEJOR: en algunos momentos llega a ser hasta entretenida.
·LO PEOR: la inverosimilidad del conjunto. La dirección. Las interpretaciones. Las escenas de acción.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here