La red
5.2
35,775
Thriller. Acción. Intriga
El primer día de sus vacaciones, una programadora de ordenadores recibe un extraño disquet para que lo investigue. Se lo guarda y descubre que posee una clave para acceder al control de las bases de datos protegidas de Estados Unidos. A la vez ve cómo todos los datos de su vida que figuran en archivos informáticos son suprimidos o tergiversados. (FILMAFFINITY)
11 de mayo de 2014
11 de mayo de 2014
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para ser exactos esta ciencia llevaba varias décadas revoloteando por ahí pero precisamente 1995 fue el año en el que subió un escalón para introducirse definitivamente en nuestros hogares. Sólo los más entendidos conocían "el internet" pero lo que marcó la diferencia para el usuario medio, incluso para los profanos, fue la aparición del Windows 95, a partir del cual pudimos deshacernos de sistemas operativos terroríficas como el MS DOS. "La Red" ahonda precisamente en todo este mundillo, que en menos de veinte años ha quedo algo obsoleto, fijaos por ejemplo en los recordados disquetes de 3 1/2, de programas, virus, archivos secretos, virtualidad y violación de la privacidad.
La película bebe del thriller de intriga más clásico, desde un buen arranque con un extraño suicidio hasta el lío en el que se mete nuestra protagonista, Angela Bennett (una Sandra Bullock muy versátil, lo mismo toca la acción o la comedia romántica que el drama), experta informática que recibe un documento electrónico sospechoso que no sabe hasta dónde la llevará. "La red" tiene buen ritmo y bastantes giros, que si bien se sostienen, son un poco inverosímiles. Choca un poco el poderío de esta organización de malos anónimos que pulula por el ciberespacio pero si no pensamos demasiado, ni nos fijamos en cómo se ventilan algunas escenas de peligro, la disfrutaremos.
La película bebe del thriller de intriga más clásico, desde un buen arranque con un extraño suicidio hasta el lío en el que se mete nuestra protagonista, Angela Bennett (una Sandra Bullock muy versátil, lo mismo toca la acción o la comedia romántica que el drama), experta informática que recibe un documento electrónico sospechoso que no sabe hasta dónde la llevará. "La red" tiene buen ritmo y bastantes giros, que si bien se sostienen, son un poco inverosímiles. Choca un poco el poderío de esta organización de malos anónimos que pulula por el ciberespacio pero si no pensamos demasiado, ni nos fijamos en cómo se ventilan algunas escenas de peligro, la disfrutaremos.
29 de noviembre de 2014
29 de noviembre de 2014
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
A una película se la debe mirar con los mejores ojos y no pensar que los ojos de otr@ serían más bonitos y más azules. La red tiene buenos ojos y los ojos son azules cielo pero no son los ojos azul de mi bell@ amad@ y esto último no lo digo yo. La red es de ritmo trepidante, está bien hecha, hay buenos, hay malos y un queso. La queso Sandra Bullock le molaba al hijo de "el colorado" y ya sé el motivo. A mí me mola y me recuerda a la de El Corte Inglés pero soy más parado que los ojos de Espinete.
13 de marzo de 2013
13 de marzo de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una época en la que la informática y el internet se apoderaban no sólo del cine sino también de otros ámbitos artísticos, con películas como "Hackers" (Iain Softley, 1995) o el videoclip de la canción de Shakira "Ciega, sordomuda" (Gustavo Garzón, 1998) que mostraban un mundo totalmente cyberpunk y hasta casi surrealista, el conocido productor de cine de acción Irwin Winkler -productor de toda la saga de Rocky Balboa- vuelve a tomar la posta en la dirección para centrarse en un thriller que trata de forma más "verídica" el tema de la invasión cybernauta.
En el rol principal se encuentra una Sandra Bullock que aún no despegaba su carrera -recién había hecho "Speed" (Jan De Bont, 1994)- y que comenzaba a encasillarse en el rol de "Patito Feo" -perdedora- que luego la caracterizaría más aún en comedias como "Mientras dormías" (Jon Turteltaub, 1995), "Miss Simpatía" (Donald Petrie, 2000), o "Amor a segunda vista" (Marc Lawrence, 2002). Un personaje que a Bullock le queda como anillo al dedo y que defiende de manera sensacional en el género que sea.
El argumento sigue las bases de las "películas del diskette". Básicamente Bullock tiene en su poder un preciado software que "los malos" quieren, y para conseguirlo la acosarán de todas las maneras posibles. Lo que diferencia a esta cinta de otras de similar premisa es el sólido guión que la sustenta. Éste cuenta exactamente lo que necesita, ni redunda en cosas que no sirven, ni se olvida de otras de gran importancia. Todo esto conlleva a que "La red" se transforme en algo más que un thriller convencional, con un excelente pulso narrativo que logra que jamás te aburras.
Por otra parte, tiene una virtud nada despreciable, sabe cómo explicar de manera bastante entendible y poco aparatosa el funcionamiento de los famosos virus de computadora, a través de la fábula del Caballo de Troya -no en vano los virus son también conocidos como troyanos-.
No obstante posee el defecto de redundar con la frase "según la computadora", como intentando personificar a este elemento para darle más énfasis a su "poder".
Winkler es un director regular que comete el pequeño error de abusar del uso de los primerísimos primeros planos, que dan una sensación de estar viendo cine serie Z, casi de nivel autoparódico.
Un problema que suelen tener estos thriller es el estereotipado malo, cliché del cual "La red" no se salva ya que el personaje de Northam es más que trillado y la actuación de este actor tampoco ayuda a lograr lo contrario.
Asimismo, esta es una de mis películas especiales de la infancia, y una de las primeras que me acercó a Bullock, actriz que pese a las críticas considero de excelencia. Además ver ahora está cinta asusta más que en su propia fecha de estreno, ya que la lógica de que si no estás en la base de datos no existes, o viceversa, que alguien puede no existir físicamente pero si las computadoras dicen lo contrario son considerados ciudadanos, tiene mucho más cabida ahora que hace 20 años.
Lo mejor: el pulso narrativo, y la performance de Bullock.
Lo peor: el estereotipo de los malos.
En el rol principal se encuentra una Sandra Bullock que aún no despegaba su carrera -recién había hecho "Speed" (Jan De Bont, 1994)- y que comenzaba a encasillarse en el rol de "Patito Feo" -perdedora- que luego la caracterizaría más aún en comedias como "Mientras dormías" (Jon Turteltaub, 1995), "Miss Simpatía" (Donald Petrie, 2000), o "Amor a segunda vista" (Marc Lawrence, 2002). Un personaje que a Bullock le queda como anillo al dedo y que defiende de manera sensacional en el género que sea.
El argumento sigue las bases de las "películas del diskette". Básicamente Bullock tiene en su poder un preciado software que "los malos" quieren, y para conseguirlo la acosarán de todas las maneras posibles. Lo que diferencia a esta cinta de otras de similar premisa es el sólido guión que la sustenta. Éste cuenta exactamente lo que necesita, ni redunda en cosas que no sirven, ni se olvida de otras de gran importancia. Todo esto conlleva a que "La red" se transforme en algo más que un thriller convencional, con un excelente pulso narrativo que logra que jamás te aburras.
Por otra parte, tiene una virtud nada despreciable, sabe cómo explicar de manera bastante entendible y poco aparatosa el funcionamiento de los famosos virus de computadora, a través de la fábula del Caballo de Troya -no en vano los virus son también conocidos como troyanos-.
No obstante posee el defecto de redundar con la frase "según la computadora", como intentando personificar a este elemento para darle más énfasis a su "poder".
Winkler es un director regular que comete el pequeño error de abusar del uso de los primerísimos primeros planos, que dan una sensación de estar viendo cine serie Z, casi de nivel autoparódico.
Un problema que suelen tener estos thriller es el estereotipado malo, cliché del cual "La red" no se salva ya que el personaje de Northam es más que trillado y la actuación de este actor tampoco ayuda a lograr lo contrario.
Asimismo, esta es una de mis películas especiales de la infancia, y una de las primeras que me acercó a Bullock, actriz que pese a las críticas considero de excelencia. Además ver ahora está cinta asusta más que en su propia fecha de estreno, ya que la lógica de que si no estás en la base de datos no existes, o viceversa, que alguien puede no existir físicamente pero si las computadoras dicen lo contrario son considerados ciudadanos, tiene mucho más cabida ahora que hace 20 años.
Lo mejor: el pulso narrativo, y la performance de Bullock.
Lo peor: el estereotipo de los malos.
28 de diciembre de 2006
28 de diciembre de 2006
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
No había visto esta película hasta hace unos días. La verdad es que me ha encantado. Te mantiene en vilo hasta el final, aunque sea un pelín previsible en algunos momentos. En cualquier caso, es una película que me ha gustado mucho. Un diez para ella. Y Sandra Bullock... genial y guapísima como siempre ;-)
31 de mayo de 2006
31 de mayo de 2006
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Atrapados, es así como uno se siente al ver la película. Es una historia interesante acerca de todas las intromisiones que se pueden presentar (¿ o ya se presentan?) por medio del nuevo diocesito llamado INTERNET...y la consecuente mafia que inextrcablemente se une a toda fuente de poder. Quizás sea una alerta más, una alerta para que abramos los ojos y nos demos cuenta de que allá arriba nos observan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La realización es honesta pero sin pretensiones, el ritmo es acorde con el estrés que la protagonista siente, pero finalmente no es una caracterización excelente. Y el guión permite suponer que el final será feliz con las peripecias de la protagonista...que por arte de magia siempre encuentra una salida a sus apuros (Que me pasen la receta). Sandra Bullock podría dar más y explotar esa cara de tragedia que tiene, pero no, se conforma con aparecer bonita y recitar bien sus diálogos. Como suele ocurrir en películas con superestrellas (????): Loas actores secundarios hacen mejor papel que los primarios
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here