Neon Genesis Evangelion: The End of EvangelionAnimación
Animación. Ciencia ficción. Fantástico. Drama
"The End of Evangelion" es una película de anime japonesa que sustituye a los dos últimos capítulos de la serie "Neon Genesis Evangelion". El final de dicha serie disgustó a un amplio sector de los seguidores, que se quejaron por la cantidad de incógnitas sin resolver y asuntos sin concluir en la trama, y por lo excesivamente filosófico del último episodio. Eso dio lugar a que se realizaran dos películas: Evangelion: "Death and Rebirth" ... [+]
9 de enero de 2010
9 de enero de 2010
10 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya que quería hacer un agregado en el spoiler (y no por la utilidad que recibió en un principio) la rehago con casi lo mismo:
Una película de cierre de una de las grandes series de animación japonesa que marco una nueva etapa revolucionaria en el género, que al igual que la serie, resulta compleja de entender, pero muy apreciable y estimable si uno logra captar la esencia tanto de la misma como de la serie en sí. Curiosamente tanto la serie como esta película, desde cierto punto de vista por su estructura y su complejidad me recuerdan a los trabajos del gran director Ingmar Bergman y a Staleny Kubrick por con respecto a una de sus películas.
Es cierto que es difícil de entender si uno no esta orientado en el tema, y que puede que al igual que en mi caso, requieren más de una mirada profunda y estar informado al respecto.
Un punto de vista mío seria que una de las posibles causas que genera su detracción seria su incomprensión, que en muchos casos se da en no aficionados al género del anime, que conforman su detracción por mero prejuicio, y en el caso de aficionados al género, se podría dar por su incomprensión y/o desinterés en sus temáticas, o por el mero hecho de que prefieren algo más simple. Este es tan solo mi humilde punto de vista, no mucho más.
Para terminar, nunca me imagine que podría encontrar tanta profundidad en una serie de animación japonesa, con su correspondiente película, en la cuál uno puede llegar a sentir empatía con los mismos personajes debido a sus diversas personalidades y sus vivencias que la conforman y las autosuperan.
Para terminar, me saco el sombrero ante su autor Hideaki Ano , ya que conformar una trama tan compleja debido a sus temáticas y que el conglomerado arroje tan buen resultado (puede incluso que hasta lo consideraría excelente) es todo un merito a admirar.
Una película de cierre de una de las grandes series de animación japonesa que marco una nueva etapa revolucionaria en el género, que al igual que la serie, resulta compleja de entender, pero muy apreciable y estimable si uno logra captar la esencia tanto de la misma como de la serie en sí. Curiosamente tanto la serie como esta película, desde cierto punto de vista por su estructura y su complejidad me recuerdan a los trabajos del gran director Ingmar Bergman y a Staleny Kubrick por con respecto a una de sus películas.
Es cierto que es difícil de entender si uno no esta orientado en el tema, y que puede que al igual que en mi caso, requieren más de una mirada profunda y estar informado al respecto.
Un punto de vista mío seria que una de las posibles causas que genera su detracción seria su incomprensión, que en muchos casos se da en no aficionados al género del anime, que conforman su detracción por mero prejuicio, y en el caso de aficionados al género, se podría dar por su incomprensión y/o desinterés en sus temáticas, o por el mero hecho de que prefieren algo más simple. Este es tan solo mi humilde punto de vista, no mucho más.
Para terminar, nunca me imagine que podría encontrar tanta profundidad en una serie de animación japonesa, con su correspondiente película, en la cuál uno puede llegar a sentir empatía con los mismos personajes debido a sus diversas personalidades y sus vivencias que la conforman y las autosuperan.
Para terminar, me saco el sombrero ante su autor Hideaki Ano , ya que conformar una trama tan compleja debido a sus temáticas y que el conglomerado arroje tan buen resultado (puede incluso que hasta lo consideraría excelente) es todo un merito a admirar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La verdad es que no se que se esperaban aquellos que la detractan tanto, dado que El plan de complementación humana es una de las piedra angulares de la trama, y el mero hecho de que no se hubiese dado ni se mostrado chafaría mucho la trama en sí, dejándola en puro BlaBla.
En fin, esta película me recordó en parte a la película 2001 Odisea en el espacio de otro magistral director, que es Stanley Kubrick, ya que aparte de que Hideaki Ano tomo el simbolismo del monolito que representa las diferentes etapas evolutivas de la humanidad e incluso el mismo ciclo de la vida, en el cuál lo emplea de manera ficticia el grupo Seele como representación de la siguiente etapa evolutiva de la humanidad, pero no solo eso, ya también adopta otro simbolismo que actúa de manera similar al monolito en dicha película, ya que mientras el monolito marcaba diferentes etapas, el símbolo conocido como el fantasma de Rei marca el principio de la serie y el final, que dicho final también me recuerda a la mencionada película, ya que en dicha película el ciclo de la vida termina y vuelve a empezar (señalado por el monolito), y en esta película el ciclo de la evolución humana vuelve a empezar después de haber llegado a su fin (señalado por el fantasma de Rei).
También recalcaría que esta película junto a su serie cumpliría con el Principio Domino, que un hecho conduce a otro, y a otro, y otro, y así hasta que la verdad es finalmente revelada, conformando una cadena o un solo elementos con el conjunto de hechos, y es por ello que considero que fue bueno que finalmente “El plan de complementación humana” haya dado la luz en esta película. Siendo en definitiva, lo que faltaba por verse
En fin, esta película me recordó en parte a la película 2001 Odisea en el espacio de otro magistral director, que es Stanley Kubrick, ya que aparte de que Hideaki Ano tomo el simbolismo del monolito que representa las diferentes etapas evolutivas de la humanidad e incluso el mismo ciclo de la vida, en el cuál lo emplea de manera ficticia el grupo Seele como representación de la siguiente etapa evolutiva de la humanidad, pero no solo eso, ya también adopta otro simbolismo que actúa de manera similar al monolito en dicha película, ya que mientras el monolito marcaba diferentes etapas, el símbolo conocido como el fantasma de Rei marca el principio de la serie y el final, que dicho final también me recuerda a la mencionada película, ya que en dicha película el ciclo de la vida termina y vuelve a empezar (señalado por el monolito), y en esta película el ciclo de la evolución humana vuelve a empezar después de haber llegado a su fin (señalado por el fantasma de Rei).
También recalcaría que esta película junto a su serie cumpliría con el Principio Domino, que un hecho conduce a otro, y a otro, y otro, y así hasta que la verdad es finalmente revelada, conformando una cadena o un solo elementos con el conjunto de hechos, y es por ello que considero que fue bueno que finalmente “El plan de complementación humana” haya dado la luz en esta película. Siendo en definitiva, lo que faltaba por verse
10 de mayo de 2020
10 de mayo de 2020
8 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo los sentimientos enfrentados con esta serie de “Evangelion”. Tuve la oportunidad de verla hace poco por primera vez. En mi crítica le he puesto un 6 y he disfrutado mucho sobre todo con los primeros episodios, pero debo reconocer que me sobran tanto los momentos de humor tonto en casa de Misato, como por supuesto el horrendo final. Esos dos últimos episodios son aburridos, dibujados mucho peor que el resto, y se desvían mucho de la trama principal dejando además algún que otro cabo suelto.
Pues bien, se supone que esta película se realizó como una redención de eso, en busca de un final en condiciones para una serie anime mítica.
Y al principio parece que va a ser así. Da la sensación de que va a dejar de lado las historias personales para volver a “Nerv” y ver luchas a los robots contra los últimos ángeles. Lástima que todo eso se vaya al garete. ¿No querían arreglar el final? Pues otra vez al existencialismo, al onirismo (que no al onanismo, aunque también haya de eso sin venir a cuento, por cierto), y a las pajas mentales con el estilo de David Lynch pero con inspiración japonesa, algo que no sé si es incluso peor que las diarreas cerebrales del creador de “Twin Peaks”.
El bajón de moral de Shinji sirve como excusa para volver a caer exactamente en los mismos errores que el final de la serie, con la diferencia de que el dibujo está aquí bastante más trabajado que en aquella. Paranoias incomprensibles que requieren de estudios metafísicos en monasterios tibetanos e interminables debates en foros de internet, para lograr rascar algo de coherencia en un final que incluye imagen real y una cierta estroboscopia que no debe de ser nada buena para la epilepsia fotosensible.
Tal vez lo único que salvaría es su impredecibilidad. ¿Quién iba a esperar algo así después de meter la pata con la serie? Pues la vuelven a meter otra vez. Y en esta ocasión, como no toca valorarla en media con el resto de episodios, por mi parte le casco un suspenso con el que estoy siendo incluso demasiado generoso.
No me gusta que me tomen el pelo de esta manera. Vale que a veces no nos tienen que dar la comida masticada, pero esto se pasa excesivamente de rayada mental. Menos mal que no hay más entregas, y si las hubiera, me da igual, que no voy a verlas.
Pues bien, se supone que esta película se realizó como una redención de eso, en busca de un final en condiciones para una serie anime mítica.
Y al principio parece que va a ser así. Da la sensación de que va a dejar de lado las historias personales para volver a “Nerv” y ver luchas a los robots contra los últimos ángeles. Lástima que todo eso se vaya al garete. ¿No querían arreglar el final? Pues otra vez al existencialismo, al onirismo (que no al onanismo, aunque también haya de eso sin venir a cuento, por cierto), y a las pajas mentales con el estilo de David Lynch pero con inspiración japonesa, algo que no sé si es incluso peor que las diarreas cerebrales del creador de “Twin Peaks”.
El bajón de moral de Shinji sirve como excusa para volver a caer exactamente en los mismos errores que el final de la serie, con la diferencia de que el dibujo está aquí bastante más trabajado que en aquella. Paranoias incomprensibles que requieren de estudios metafísicos en monasterios tibetanos e interminables debates en foros de internet, para lograr rascar algo de coherencia en un final que incluye imagen real y una cierta estroboscopia que no debe de ser nada buena para la epilepsia fotosensible.
Tal vez lo único que salvaría es su impredecibilidad. ¿Quién iba a esperar algo así después de meter la pata con la serie? Pues la vuelven a meter otra vez. Y en esta ocasión, como no toca valorarla en media con el resto de episodios, por mi parte le casco un suspenso con el que estoy siendo incluso demasiado generoso.
No me gusta que me tomen el pelo de esta manera. Vale que a veces no nos tienen que dar la comida masticada, pero esto se pasa excesivamente de rayada mental. Menos mal que no hay más entregas, y si las hubiera, me da igual, que no voy a verlas.
31 de marzo de 2016
31 de marzo de 2016
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película me ha marcado, bueno, esta serie en general. Este título tiene que ver con las personas que dicen que este anime está sobrevalorado y es que pienso en mi más humilde opinión que no alcanzan a comprender tan titánica historia. Una persona que vea evangelion como si de otro anime se tratara NO PUEDE COMPRENDERLO, no es ´´fanboyismo´´, es un intento por explicar tantísima fama a aquellos que no lo comprenden. Para entederla al completo hacen falta muchos conocimientos sobre religión y simbolismo, ya que en este anime los mayores secretos están en las cosas que no se dicen, porque gainax quiere que llegues a esas ideas con las pistas que te dan. Por eso tendrás que documentarte para comprenderlo absolutamente todo. Para haceros una idea mezcla un libro apócrifo con el apocalipsis cristiano y vikingo (ragnarok)... y sin embargo, encaja perfectamente, no como en otras series que meten delirios solo por el efecto de deslocalización que produce en los espectadores.
Más centrado en esta película encontramos una animación muy buena, con una batalla excepcional que va directa a algún top batallas, giros argumentales, muertes, esa sensación de angustia que provoca la serie, un argumento sublime con un desenlace que descoloca y que, es lo más importante, cambia completamente de los dos últimos capítulos ( que a algunas personas les gusta más no lo alcanzo a comprendrer, simplemente por su simpleza escondida tras un diálogo enrevesado digno de nietzsche).
Más centrado en esta película encontramos una animación muy buena, con una batalla excepcional que va directa a algún top batallas, giros argumentales, muertes, esa sensación de angustia que provoca la serie, un argumento sublime con un desenlace que descoloca y que, es lo más importante, cambia completamente de los dos últimos capítulos ( que a algunas personas les gusta más no lo alcanzo a comprendrer, simplemente por su simpleza escondida tras un diálogo enrevesado digno de nietzsche).
29 de noviembre de 2020
29 de noviembre de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No había otra forma de cerrar una de las obras más influyentes de todos los tiempos.
Este final alternativo no deshace nada del final original, sino que lo complementa para aportarnos una experiencia con un clímax para cada uno de los puntos fuertes de esta serie. El existencialismo y la divinidad se enlazan en uno de los momentos más introspectivos de su protagonista, cuyo constante pesimismo tendrá brutales consecuencias a gran escala desde el incio del metraje. La alegre música contrasta con la devastadora letra que la acompaña y a bella iconografía es la antítesis a lo que la misma representa, y esta ambivalencia agridulce define a la perección la experiencia de ver The End of Evangelion.
Su visión de la depresión es genuína. Incluso cuando los personajes pretender cambiar, no es suficiente para alterar sus propios traumas. Sus taras mentales son más fuertes que ellos mismos, y la pregunta de si el hecho de que estén dispuestos a mejorar aunque no lo consigan es un mensaje esperanzador o no queda a interpretación del espectador.
Narrativamente puede ser confusa, pero esta película no se hizo con el propósito de explicar el por qué del universo de Neon Genesis Evangelion, sino para reforzar que la historia contada no es más que un pretexto para evocar ciertas emociones que en mi caso no me dejaron indiferente.
Este final alternativo no deshace nada del final original, sino que lo complementa para aportarnos una experiencia con un clímax para cada uno de los puntos fuertes de esta serie. El existencialismo y la divinidad se enlazan en uno de los momentos más introspectivos de su protagonista, cuyo constante pesimismo tendrá brutales consecuencias a gran escala desde el incio del metraje. La alegre música contrasta con la devastadora letra que la acompaña y a bella iconografía es la antítesis a lo que la misma representa, y esta ambivalencia agridulce define a la perección la experiencia de ver The End of Evangelion.
Su visión de la depresión es genuína. Incluso cuando los personajes pretender cambiar, no es suficiente para alterar sus propios traumas. Sus taras mentales son más fuertes que ellos mismos, y la pregunta de si el hecho de que estén dispuestos a mejorar aunque no lo consigan es un mensaje esperanzador o no queda a interpretación del espectador.
Narrativamente puede ser confusa, pero esta película no se hizo con el propósito de explicar el por qué del universo de Neon Genesis Evangelion, sino para reforzar que la historia contada no es más que un pretexto para evocar ciertas emociones que en mi caso no me dejaron indiferente.
8 de julio de 2023
8 de julio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Nadie entendió el final de la serie e intentaron (sin éxito) arrojar más luz sobre ello con esta película, pero al igual que escribí en mi crítica no entender el final no hace que no podamos valorar la gran profundidad psicología y filosófica de esta obra.
Esta película dejó una escena para el recuerdo dónde se puede intuir la desesperación del protagonista en la situación en la que se ve envuelto y sobre la que se han escrito tesis doctorales de psicología; todos sabréis a qué escena me refiero cuando veáis la película, porque pese a parecer totalmente prescindible y dar bastante asco en muchos sentidos es una genialidad que hace que recordemos que el protagonista pese a tener el destino del mundo y la humanidad en sus manos no es más que un adolescente inseguro.
Esta película dejó una escena para el recuerdo dónde se puede intuir la desesperación del protagonista en la situación en la que se ve envuelto y sobre la que se han escrito tesis doctorales de psicología; todos sabréis a qué escena me refiero cuando veáis la película, porque pese a parecer totalmente prescindible y dar bastante asco en muchos sentidos es una genialidad que hace que recordemos que el protagonista pese a tener el destino del mundo y la humanidad en sus manos no es más que un adolescente inseguro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena en cuestión es la del hospital cuando Asuka está inconsciente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here