Oxígeno
5.9
6,692
Ciencia ficción. Thriller
Una mujer despierta en una unidad criogénica médica. No recuerda quién es ni cómo ha terminado encerrada en una caja no más grande que un ataúd. Mientras se queda sin oxígeno, debe reconstruir sus recuerdos para escapar de esa pesadilla.
28 de mayo de 2021
28 de mayo de 2021
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de un “survival thriller” de ciencia ficción futurista que me ha sorprendido, y para bien. Ya podríamos hablar de un nuevo mini-dogma que se empieza a gestar en esta coyuntura del Covid, que si bien era un tanto previsible que iba a aparecer, sobre todo por las condiciones en las que se debe filmar en muchos lugares, está entregando algunos títulos que explotan la creatividad de quienes quieren adaptarse a estas condiciones sin perder calidad.
En esta ocasión acompañamos a una mujer que despierta en una especie de cámara criogénica médica no mucho más grande que un ataúd. El problema es que no recuerda quién es ni cómo llegó allí, no logra que sus pedidos de ayuda sean escuchados y encima el nivel de oxígeno ahí dentro empieza a caer progresivamente, por lo que el tiempo que tiene para resolver todo esto es escaso. Su única asistencia: Milo, un programa de inteligencia artificial que controla las funciones de la cápsula.
Es muy destacable la tarea del director a la hora de manejar la tensión. Los primeros minutos de película son de incertidumbre pura, “no pasa nada” dirán algunos, aunque en realidad ayudan a entrar en sintonía con la protagonista, en situación similar a la nuestra de no entender nada. Luego empezará a jugar la desesperación y la información a cuentagotas, pero en momentos justos, y la opresión y la urgencia comienzan a sentirse a flor de piel. Gente claustrofóbica, abstenerse. En el último tramo los puntos de giro ya son cada vez más sorprendentes y la resolución, estupenda.
Se resuelve magistralmente la limitación del espacio, con un elocuente uso de la cámara. La actuación de Mélanie Laurent es grandiosa, soportando no sólo esta cuestión restrictiva sino también el peso de aparecer en pantalla casi permanentemente, para finalmente lograr que empaticemos con ella en lugar de hartarnos de su imagen, gracias a su versatilidad y credibilidad. Otro acierto es la inclusión de Milo, no inocentemente similar a HAL 9000 de "2001: A Space Odyssey", lo cual nos hace desconfiar constantemente de él, manteniéndonos cautos ante lo que pueda hacer.
Si bien no es una historia plenamente original, se aplaude por su ingenio, su adaptación y la capacidad de mantenernos pegados a la pantalla por casi dos horas.
En esta ocasión acompañamos a una mujer que despierta en una especie de cámara criogénica médica no mucho más grande que un ataúd. El problema es que no recuerda quién es ni cómo llegó allí, no logra que sus pedidos de ayuda sean escuchados y encima el nivel de oxígeno ahí dentro empieza a caer progresivamente, por lo que el tiempo que tiene para resolver todo esto es escaso. Su única asistencia: Milo, un programa de inteligencia artificial que controla las funciones de la cápsula.
Es muy destacable la tarea del director a la hora de manejar la tensión. Los primeros minutos de película son de incertidumbre pura, “no pasa nada” dirán algunos, aunque en realidad ayudan a entrar en sintonía con la protagonista, en situación similar a la nuestra de no entender nada. Luego empezará a jugar la desesperación y la información a cuentagotas, pero en momentos justos, y la opresión y la urgencia comienzan a sentirse a flor de piel. Gente claustrofóbica, abstenerse. En el último tramo los puntos de giro ya son cada vez más sorprendentes y la resolución, estupenda.
Se resuelve magistralmente la limitación del espacio, con un elocuente uso de la cámara. La actuación de Mélanie Laurent es grandiosa, soportando no sólo esta cuestión restrictiva sino también el peso de aparecer en pantalla casi permanentemente, para finalmente lograr que empaticemos con ella en lugar de hartarnos de su imagen, gracias a su versatilidad y credibilidad. Otro acierto es la inclusión de Milo, no inocentemente similar a HAL 9000 de "2001: A Space Odyssey", lo cual nos hace desconfiar constantemente de él, manteniéndonos cautos ante lo que pueda hacer.
Si bien no es una historia plenamente original, se aplaude por su ingenio, su adaptación y la capacidad de mantenernos pegados a la pantalla por casi dos horas.
17 de mayo de 2021
17 de mayo de 2021
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran interpretación de Melanie Laurent en una película claustrofóbica en que ella es la gran protagonista.
La película se centra en desenmarañar el encierro de la protagonista en una cápsula criogénica.
Ahí se abren preguntas como ¿Quién la ha puesto allí? ¿Cómo puede salir? ¿Dónde está?...
La película mantiene la tensión en todo momento y te mantiene enganchado a la trama.
Eso sí, no esperéis una película de acción, es una película lenta pero segura.
No hay sangre, ni vueltas en el guion, ni grandes sorpresas, pero es de esas películas que te hacen pensar y disfrutar.
Sin duda me parece una de las grande sorpresas que te puedes encontrar en Netflix.
Interesante. Un 6
La película se centra en desenmarañar el encierro de la protagonista en una cápsula criogénica.
Ahí se abren preguntas como ¿Quién la ha puesto allí? ¿Cómo puede salir? ¿Dónde está?...
La película mantiene la tensión en todo momento y te mantiene enganchado a la trama.
Eso sí, no esperéis una película de acción, es una película lenta pero segura.
No hay sangre, ni vueltas en el guion, ni grandes sorpresas, pero es de esas películas que te hacen pensar y disfrutar.
Sin duda me parece una de las grande sorpresas que te puedes encontrar en Netflix.
Interesante. Un 6
24 de agosto de 2021
24 de agosto de 2021
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al fin una gran película, sofocante y asfixiante. Disfruté como un condenado.
Mucha tensión, hasta varios giros sorprendentes, la actuación soberbia...
No os la perdáis, si os gustan las pelis de survival o de encerrados a lo Buried... La vais a amar.
Mucha tensión, hasta varios giros sorprendentes, la actuación soberbia...
No os la perdáis, si os gustan las pelis de survival o de encerrados a lo Buried... La vais a amar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Conté hasta 4 giros y sorpresas argumentales que sorprenden de verdad.
Nunca me supuse que estuviese viajando por el espacio y que no fuera sola, pero es que no queda la cosa ahí, lo de que fuera un clon ya te remata, sorpresa tras sorpresa.
Una verdadera gozada.
Quizás por decir algo negativo... Los efectos sobre todo los espaciales podrían mejorarse, pero tampoco daña, una peli completa y directa.
Nunca me supuse que estuviese viajando por el espacio y que no fuera sola, pero es que no queda la cosa ahí, lo de que fuera un clon ya te remata, sorpresa tras sorpresa.
Una verdadera gozada.
Quizás por decir algo negativo... Los efectos sobre todo los espaciales podrían mejorarse, pero tampoco daña, una peli completa y directa.
26 de octubre de 2021
26 de octubre de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alexandre Aja. Majete. Por esta vez te doy de paso que estés infinitamente más preocupado de demostrar lo bien que encuadras en un entorno bastante hostil a tal menester, o incluso de dejar patente lo genial que mueves la cámara, que de generar un mínimo de miedo o claustrofobia en una propuesta hecha, por otra parte, para generar precisamente miedo y claustrofobia. Pero que "Oxígeno" sea la última vez. Estás avisado.
Otra cosa que le seduce más al cineasta francés antes que provocar agobio en el espectador es darle verosimilitud y consistencia al thriller sci-fi de turno que sujeta la trama. Es por esa senda por donde puede venir lo más seductor de "Oxígeno", aunque algún plot twist lo intuyas con antelación.
Es inevitable no ver este nuevo trabajo de Alexandre Aja como una especie de "Buried (Enterrado)" (Rodrigo Cortés, 2010) solo que en clave sci-fi. Aunque ahí acaba la comparación ya que, en términos prácticos, "Oxígeno" palidece en cualquier combate individual que pueda darse con dicha cinta.
En definitiva, "Oxígeno" me ha dejado muy frío. Y hacía mucho que Alexandre Aja no me dejaba tan frío.
Otra cosa que le seduce más al cineasta francés antes que provocar agobio en el espectador es darle verosimilitud y consistencia al thriller sci-fi de turno que sujeta la trama. Es por esa senda por donde puede venir lo más seductor de "Oxígeno", aunque algún plot twist lo intuyas con antelación.
Es inevitable no ver este nuevo trabajo de Alexandre Aja como una especie de "Buried (Enterrado)" (Rodrigo Cortés, 2010) solo que en clave sci-fi. Aunque ahí acaba la comparación ya que, en términos prácticos, "Oxígeno" palidece en cualquier combate individual que pueda darse con dicha cinta.
En definitiva, "Oxígeno" me ha dejado muy frío. Y hacía mucho que Alexandre Aja no me dejaba tan frío.
18 de mayo de 2021
18 de mayo de 2021
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mélanie Laurent es una actriz con talento, y Aja lo sabe. Pero su nueva película NO puede apoyarse con todo su peso en ella (que es quien gana mi aprobado). Por eso mismo un largometraje requiere de un director, un guionista y de actores. Cada uno de ellos tiene su papel, su ejercicio, y aquí la tarea en su conclusión me ha dado vergüenza. A pesar de aprobarla...
Incluso por debajo de CUERNOS, sí, la comedia negra que encabezó Daniel Radcliffe. Tenía algunos momentos... pero ya está.
OXÍGENO, ¿qué tiene? ... Reformulo: ¿Qué NO copia?
-Espacio reducido.
-El prota se despierta sin recordar nada
-Información mínima (aquí muy mal gestionada).
-Tensión constante (¿de verdad aquí la tensión lo es? Si no hacen otra cosa que pasarse la película tirando flashback de su pareja...).
-El uso del tiempo.
-Un buen guión.
-Y lo más importante: UN FINAL.
¿Sabes cuál es el final aquí? No te lo diré, prefiero que lo veas tú y te descojones. (Si aguantas claro, que eso es otro tema). Me pregunto si realmente sus pretensiones eran esas...
Sobra tiempo. Y eso que no pasa de la hora y tres cuartos...
Alexandre Aja. ¿Pero esto QUÉ ES?
Pd: No era necesario un BURIED 2.
Pd2: atento al nivel de oxígeno, que varía de rapidez y lentitud en el consumo según convenga. Como tampoco quiere ser clara en su tercio final, porque no sabe cómo esconder sus fallos...
Pd3:
Me ha faltado el grosor de una hoja de papel para no dormirme... muchas cosas que explican importan UNA MIERDA.
Pero eh, Aja, tú sigue con tu rollo tio. No problem. Ya veo que... tan sólo FUÉ.
Incluso por debajo de CUERNOS, sí, la comedia negra que encabezó Daniel Radcliffe. Tenía algunos momentos... pero ya está.
OXÍGENO, ¿qué tiene? ... Reformulo: ¿Qué NO copia?
-Espacio reducido.
-El prota se despierta sin recordar nada
-Información mínima (aquí muy mal gestionada).
-Tensión constante (¿de verdad aquí la tensión lo es? Si no hacen otra cosa que pasarse la película tirando flashback de su pareja...).
-El uso del tiempo.
-Un buen guión.
-Y lo más importante: UN FINAL.
¿Sabes cuál es el final aquí? No te lo diré, prefiero que lo veas tú y te descojones. (Si aguantas claro, que eso es otro tema). Me pregunto si realmente sus pretensiones eran esas...
Sobra tiempo. Y eso que no pasa de la hora y tres cuartos...
Alexandre Aja. ¿Pero esto QUÉ ES?
Pd: No era necesario un BURIED 2.
Pd2: atento al nivel de oxígeno, que varía de rapidez y lentitud en el consumo según convenga. Como tampoco quiere ser clara en su tercio final, porque no sabe cómo esconder sus fallos...
Pd3:
Me ha faltado el grosor de una hoja de papel para no dormirme... muchas cosas que explican importan UNA MIERDA.
Pero eh, Aja, tú sigue con tu rollo tio. No problem. Ya veo que... tan sólo FUÉ.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here