Making a MurdererSerieDocumental
7.9
7,653
Serie de TV. Documental
Serie de TV (2015-2018). 2 Temporadas. 20 episodios. El documental de dos temporadas (2015 y 2018) de Moira Demos y Laura Ricciardi narra el caso de Steven Avery, un hombre condenado por agresión sexual, que fue exonerado por las pruebas de ADN 18 años después. Unos años más tarde, es acusado del asesinato de otra mujer. (FILMAFFINITY)
22 de mayo de 2016
22 de mayo de 2016
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante la mayor parte de los diez episodios me he estado preguntando, como un niño recién salido del dentista y flipando con la anestesia: "¿Esto es real?". Y creo que todo habría sido muy distinto si la gente dedicara un poco más de energía y tiempo para responderse a esa pregunta.
Cuando veía ciertos personajes (unos más que otros), tampoco podía evitar cuestionarme la veracidad del documental. "¿Este tío es de verdad?". Algunos son tan simples, obtusos, despreciables, o tan poco confiables, que llegan a parecer irreales, como si se tratara de caricaturas.
En los juicios y la labor de policías y fiscales también tenía plantada la semilla de la duda. Me encantan las conspiranoias, pero en algunos casos no podía creer que todo aquello estuviera sucediendo y nadie saltase sobre una mesa y gritase "¡Protesto!". Es más, ese fiscal gusanoarenque sería perfecto para un nuevo juego de Phoenix Wright. Me da todo grimor.
Luego, lo que sucede en esta historia es tan increíble que por momentos olvidaba que era un documental. También me he estado planteando giros imposibles cada dos por tres, una vez descartado al mayordomo. No desvelaré nada, por supuesto, pero es emocionante ver cómo una historia real puede sorprender más que muchas ficciones.
¿Conoces esa sensación, cuando tu tía te envía una cadena de reenviar un mensaje por WhatsApp (o tu cuenta se hará de pago) por el chat familiar? ¿O cuando ves en Facebook una historia de superación de un perrito que vuelve a casa tras años de vagabundear, perdido, y todo el mundo llora de emoción? Sí, me refiero a la sensación de que justo detrás va a aparecer un comentario diciendo que es falso, que es un "hoax", un "fake". Que la historia es creíble, en algunos casos hasta quieres creer que es real, pero en el fondo es demasiado redonda y bien planteada. "¿Dónde está la caca, Robin?", diría Lilly.
Pues para mí la "caca", lo que me mosquea pero no lo digo en sentido de que sea algo negativo, está en la visión del documental, en la que hay un posicionamiento marcado, evidente; y que después de cuestionarme tantas cosas, hasta me cuestiono esa visión. No me creo nada, no me decanto por nada, pero da igual; tengo algo muy claro con respecto a esta serie: no necesito creer en inocencia o culpabilidad para disfrutarla de principio a fin.
Cuando veía ciertos personajes (unos más que otros), tampoco podía evitar cuestionarme la veracidad del documental. "¿Este tío es de verdad?". Algunos son tan simples, obtusos, despreciables, o tan poco confiables, que llegan a parecer irreales, como si se tratara de caricaturas.
En los juicios y la labor de policías y fiscales también tenía plantada la semilla de la duda. Me encantan las conspiranoias, pero en algunos casos no podía creer que todo aquello estuviera sucediendo y nadie saltase sobre una mesa y gritase "¡Protesto!". Es más, ese fiscal gusanoarenque sería perfecto para un nuevo juego de Phoenix Wright. Me da todo grimor.
Luego, lo que sucede en esta historia es tan increíble que por momentos olvidaba que era un documental. También me he estado planteando giros imposibles cada dos por tres, una vez descartado al mayordomo. No desvelaré nada, por supuesto, pero es emocionante ver cómo una historia real puede sorprender más que muchas ficciones.
¿Conoces esa sensación, cuando tu tía te envía una cadena de reenviar un mensaje por WhatsApp (o tu cuenta se hará de pago) por el chat familiar? ¿O cuando ves en Facebook una historia de superación de un perrito que vuelve a casa tras años de vagabundear, perdido, y todo el mundo llora de emoción? Sí, me refiero a la sensación de que justo detrás va a aparecer un comentario diciendo que es falso, que es un "hoax", un "fake". Que la historia es creíble, en algunos casos hasta quieres creer que es real, pero en el fondo es demasiado redonda y bien planteada. "¿Dónde está la caca, Robin?", diría Lilly.
Pues para mí la "caca", lo que me mosquea pero no lo digo en sentido de que sea algo negativo, está en la visión del documental, en la que hay un posicionamiento marcado, evidente; y que después de cuestionarme tantas cosas, hasta me cuestiono esa visión. No me creo nada, no me decanto por nada, pero da igual; tengo algo muy claro con respecto a esta serie: no necesito creer en inocencia o culpabilidad para disfrutarla de principio a fin.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y me quedo pensando que nunca sabremos qué ocurrió en realidad. Las pruebas o la ausencia de las mismas nos revelan con claridad una injusticia que nadie más vio o quiso ver en su momento. Hay quien dice que no se mostraron en el documental otras pruebas más sólidas que apuntaban a la culpabilidad de Steven, y la exnovia declaró después que era un monstruo, pero de nuevo puede ser cierto o no.
En cualquier caso, lo que parece más evidente en todo esto es que los policías y el fiscal no eran trigo limpio y hubo una cadena de irregularidades muy sospechosa.
Que el hermano de Teresa o es un poco nazi o muy simple, y a veces hasta me parece más culpable que el propio Steven. O más peligroso, al menos.
Que no entiendo cómo no se siguió la línea de investigación del acosador en el juicio.
También creo que en el caso faltaba el arma para asegurar la culpabilidad. O encontrar la verdadera escena del crimen. Determinar el tiempo que llevaría llevar a cabo todo el proceso según aseguraba el fiscal y contrastarlo con todo lo que hizo Steven... Todo me parece demasiado circunstancial o no lo suficientemente determinante. Y para terminar, creo que lo pudo hacer Steven, claro, pero he pensado más veces en un miembro de su familia por la familiaridad de ciertos detalles.
En cualquier caso, lo que parece más evidente en todo esto es que los policías y el fiscal no eran trigo limpio y hubo una cadena de irregularidades muy sospechosa.
Que el hermano de Teresa o es un poco nazi o muy simple, y a veces hasta me parece más culpable que el propio Steven. O más peligroso, al menos.
Que no entiendo cómo no se siguió la línea de investigación del acosador en el juicio.
También creo que en el caso faltaba el arma para asegurar la culpabilidad. O encontrar la verdadera escena del crimen. Determinar el tiempo que llevaría llevar a cabo todo el proceso según aseguraba el fiscal y contrastarlo con todo lo que hizo Steven... Todo me parece demasiado circunstancial o no lo suficientemente determinante. Y para terminar, creo que lo pudo hacer Steven, claro, pero he pensado más veces en un miembro de su familia por la familiaridad de ciertos detalles.
21 de mayo de 2016
21 de mayo de 2016
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Making a Murderer” es un gran documental que vuelve a demostrar que el sistema judicial USA es muy bonito en las películas y sus series, pero que puede ser un desastre sino tienes el dinero suficiente para pagar los mejores abogados.
En la línea de “Paradise lost” y “Capturing the Friedmans” nos vuelven a mostrar como el sistema deja mucho que desear en cuanto a la presunción de inocencia de un culpable, además del papel decisivo que los medios de comunicación tienen en la decisión final de los jurados presuntamente imparciales. En "Making a Murderer" además aparece la sombra de la corrupción policial, que aunque no queda demostrada sobrevuela toda la historia.
En definitiva, en USA si eres pobre y no eres “normal”, si eres el bicho raro de la comunidad, tienes muchas papeletas para que te cuelguen cualquier delito cometido en la misma. Incluso si eres de clase media, te pueden dejar completamente arruinado intentando defender tu inocencia al tener que pagar los mejores abogados para tu defensa. Y al revés; si eres rico y te puedes permitir pagar los mejores abogados, puedes salir libre (caso O. J. Simpson).
Mi nota no es tan alta por la duración del mismo, las autoras tienen cientos de horas de material filmado y lo han usado para contar la historia que se hace demasiado larga en sus 10 horas de duración (por el momento). Otros documentales como “Paradise lost” o “Capturing the Friedmans” te cuentan lo mismo pero mucho más resumido.
Por cierto, España no está mucho mejor que USA en esta cuestión, tenemos casos como la condena de Dolores Vazquez en el caso “Wanninkhof”, o más reciente del holandes Romano Riberto van der Dussen, que demuestra que nuestro sistema judicial no es precismante perfecto.
PD: Para Zydrunas, si te parece aterrador que la policia manipule un chaval de 16 años, es que no has visto "Paradise Lost", te la recomiendo:
https://www.filmaffinity.com/es/film932797.html
En la línea de “Paradise lost” y “Capturing the Friedmans” nos vuelven a mostrar como el sistema deja mucho que desear en cuanto a la presunción de inocencia de un culpable, además del papel decisivo que los medios de comunicación tienen en la decisión final de los jurados presuntamente imparciales. En "Making a Murderer" además aparece la sombra de la corrupción policial, que aunque no queda demostrada sobrevuela toda la historia.
En definitiva, en USA si eres pobre y no eres “normal”, si eres el bicho raro de la comunidad, tienes muchas papeletas para que te cuelguen cualquier delito cometido en la misma. Incluso si eres de clase media, te pueden dejar completamente arruinado intentando defender tu inocencia al tener que pagar los mejores abogados para tu defensa. Y al revés; si eres rico y te puedes permitir pagar los mejores abogados, puedes salir libre (caso O. J. Simpson).
Mi nota no es tan alta por la duración del mismo, las autoras tienen cientos de horas de material filmado y lo han usado para contar la historia que se hace demasiado larga en sus 10 horas de duración (por el momento). Otros documentales como “Paradise lost” o “Capturing the Friedmans” te cuentan lo mismo pero mucho más resumido.
Por cierto, España no está mucho mejor que USA en esta cuestión, tenemos casos como la condena de Dolores Vazquez en el caso “Wanninkhof”, o más reciente del holandes Romano Riberto van der Dussen, que demuestra que nuestro sistema judicial no es precismante perfecto.
PD: Para Zydrunas, si te parece aterrador que la policia manipule un chaval de 16 años, es que no has visto "Paradise Lost", te la recomiendo:
https://www.filmaffinity.com/es/film932797.html
9 de febrero de 2016
9 de febrero de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Auténtica, intensa, actual... es una serie redonda desde todo punto de vista, que atrapa al interesado en una historia formidable.
Recomiendo a los estudiantes de derecho para que conozcan un verdadero caso criminalístico; tan engorroso como la propia justicia.
Recomiendo a los estudiantes de derecho para que conozcan un verdadero caso criminalístico; tan engorroso como la propia justicia.
14 de julio de 2016
14 de julio de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aquí tenemos un documental que parece un thriller. La rocambolesca historia de Steven Avery tiene más giros de guión y momentos ojipláticos que muchas películas que llegan a cartelera y es que parece mentira que historias como la que se cuentan sean reales en un país supuestamente civilizado. Con sus fiscales malvados, policías corruptos, jueces compinchados, inocentes encausados, deficientes engañados, familias desestructuradas y un largo etcétera esta serie es un buen ejemplo de las injusticias que se pueden producir cuando existe la impunidad policial y se ignora la presunción de inocencia.
Aunque se podría haber reducido un poco el metraje por alguna repetición no aburre en ningún momento.
Imprescindible.
Aunque se podría haber reducido un poco el metraje por alguna repetición no aburre en ningún momento.
Imprescindible.
6 de octubre de 2016
6 de octubre de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como documental, es sencillamente perfecto: el montaje imprime un ritmo intenso y repleto de giros argumentales que hacen imposible apartar la mirada, no hay más remedio que tragarse los episodios uno tras otro. Los distintos personajes están muy bien definidos, todos son carismáticos y llaman la atención para bien o para mal, son seres humanos tan reales como el suelo que pisamos. En cuanto a la historia, lo que sucede... Bueno, el documental para mí consigue ser una expresión ajustada y tenebrosa de la sociedad y sus instituciones como ente abstracto, gigante e implacable que tritura sin piedad a todas aquellas personas raras, que se salen de lo común.
Es preciso no informarse de ningún detalle de la historia antes y durante el visionado de este documental. A cambio vamos a recibir una experiencia intensa, nos implicaremos mucho, porque como seres humanos corrientes no tenemos más remedio: con el corazón encogido en un puño ante cada giro del argumento.
La conclusión es más bien desoladora. "Making a murderer", por diferentes motivos, deja muy mal cuerpo, pero creo que es de esos documentales capaces de hacernos reflexionar y de, en definitiva, convertirnos en mejores personas. Se me ocurre que su visionado sería más que adecuado en asignaturas como ética. El firme y descarnado retrato de la falta de piedad, del rechazo de los diferentes, de la injusticia y el linchamiento, no puede hacer más que sembrar de semillas el espíritu crítico, la compasión, la humanidad.
Aquí también pasó todo esto. Vean, si no, "Ciutat Morta".
Es preciso no informarse de ningún detalle de la historia antes y durante el visionado de este documental. A cambio vamos a recibir una experiencia intensa, nos implicaremos mucho, porque como seres humanos corrientes no tenemos más remedio: con el corazón encogido en un puño ante cada giro del argumento.
La conclusión es más bien desoladora. "Making a murderer", por diferentes motivos, deja muy mal cuerpo, pero creo que es de esos documentales capaces de hacernos reflexionar y de, en definitiva, convertirnos en mejores personas. Se me ocurre que su visionado sería más que adecuado en asignaturas como ética. El firme y descarnado retrato de la falta de piedad, del rechazo de los diferentes, de la injusticia y el linchamiento, no puede hacer más que sembrar de semillas el espíritu crítico, la compasión, la humanidad.
Aquí también pasó todo esto. Vean, si no, "Ciutat Morta".
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here