Haz click aquí para copiar la URL

Making a MurdererSerieDocumental

Making a Murderer (Serie de TV)
2015 Estados Unidos
Documental, Intervenciones de: Steven Avery
7.9
7,653
Serie de TV. Documental Serie de TV (2015-2018). 2 Temporadas. 20 episodios. El documental de dos temporadas (2015 y 2018) de Moira Demos y Laura Ricciardi narra el caso de Steven Avery, un hombre condenado por agresión sexual, que fue exonerado por las pruebas de ADN 18 años después. Unos años más tarde, es acusado del asesinato de otra mujer. (FILMAFFINITY)
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
5 de enero de 2016
140 de 145 usuarios han encontrado esta crítica útil
A finales del año 2015 Netflix nos trajo un regalo anticipado de Reyes Magos, una magistral serie documental que, bajo mi punto de vista, pasará a los anales del género. Las cineastas Moira Demos y Laura Ricciardi a lo largo de 10 horas nos sumergen en la América profunda (Manitowoc, Wisconsin) para mostrarnos uno de esos extraños casos donde un inocente, Steven Avery, consume gran parte de su vida en la cárcel por un crimen que no ha cometido y es mandado a prisión pese no haber pruebas en su contra. Hasta este punto es una historia que el cine y la televisión nos ha mostrado con cierta frecuencia (os recomiendo el excelente documental de la ESPN ’26 years: The Dewey Bozella story’), pero el caso de una persona inocente que ha pasado toda su juventud en la cárcel se vea envuelta en otro horripilante crimen es algo insólito e increíble.

Para no destriparos (dejo más detalles en el spoiler) la serie sólo os digo que la indignación que vais a sentir os hará ver los diez episodios de una sola tocada. Ha sido un bombazo en Estados Unidos, donde cientos de miles de personas se han movilizado en internet.

‘Making a murderer’ (el título no puede ser más certero) es para mí lo mejor que ha dejado el 2015.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-La serie ha sido criticada por mostrarse del lado de Steven Avery. Tócate los huevos. Cuando a un pobre hombre se le echa encima la policía, fiscal, medios de comunicación, su región, el primer abogado defensor de su sobrino, los investigadores, el entorno de la víctima y hasta algún familiar, no está mal ofrecer otro punto de vista, ¿no?

-Es aterrador que dos policías saquen a un adolescente de 16 años al borde de la deficiencia mental del instituto y pongan una “confesión” en su boca con técnicas de dudosa ética. Un pobre chaval que no sabe dónde está ni quiénes le están interrogando (su máxima preocupación mientras “relataba” la violación, asesinato y descuartizamiento de una joven era si iba a estar en el instituto antes de las 2pm para entregar los deberes) sin la presencia de un tutor o abogado, se ve abocado a prisión de por vida. Ese chaval que vivía tranquilamente en un remolque jugando a la consola y viendo pressing catch es ahora un hombre de 26 años que aparenta muchos más, con obesidad y una vida destrozada por haber sido utilizado como instrumento contra su tío.

-No menos aterrador es que la policía y el fiscal no hagan el más mínimo esfuerzo por buscar el verdadero asesino y, por tanto, que criminales anden sueltos por la calle. Prima la sed de venganza por encima de cualquier otra cosa. No me quiero ni imaginar que sea la propia policía quien, aparte de montar la escena del crimen, asesina a la chica.

-Al parecer Steven Avery y su sobrino de 65 de coeficiente intelectual son capaces de eliminar todo resto de ADN de la víctima en los lugares del asesinato y la violación con una pericia que ya quisiera el CSI, pero que, curiosamente, dejan el coche de la víctima visible pese a tener una trituradora allí mismo y entierran el cadáver a pocos metros de su casa. Todo muy coherente.

-Los medios son culpables de focalizar el odio y culpabilidad desde el primer minuto sobre un hombre al que le niegan la presunción de inocencia.

-¿Cómo es posible que un hombre que está torturando a una joven es capaz de hablar tan tranquilamente por teléfono con su prometida a las 5pm y a las 20,30pm ese mismo día?

-La chulería y aires de superioridad del fiscal (un buen hombre que chantajeaba a jóvenes víctimas de violencia de género por sexo) y los jueces son vomitivos.

El dicho muy español de “a todo cerdo le llega su San Martín” creo que se va a cumplir finalmente en esta historia. La indignación que se ha creado en Estados Unidos es alta, y el nombre de todos los corruptos y amorales que han machacado a Steven Avery y toda su familia, de momento, ya está manchado para los restos.
8
20 de diciembre de 2015
44 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente documental de diez capítulos, que muestra las carencias del sistema judicial estadounidense.

Proceso exhibicionista, descompensado y revanchista, que invierte a efectos prácticos, la carga de la prueba, prostituyendo la presunción de inocencia.

Los cuerpos y fuerzas de seguridad en principio neutrales, actúan como estrellas del rock, de forma amoral y mezquina, relegando la verdad a segundo plano.

La judicatura manifiesta opiniones subjetivas, asumiendo el papel de vengador, no de administrador de la justicia.

El jurado aparece como algo obsoleto, manipulable y desnaturalizado, en el que el ciudadano está dispuesto a sacrificar la vida de un igual, por no perderse un capítulo de su serie favorita.
9
19 de enero de 2016
36 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mientras algunos "creaban a un asesino" otras personas creaban una obra maestra. Sí, me refiero a Moira Demos y Laura Ricciardi que a lo largo de estos años han recolectado todo este fantástico "footage" de no solo los juicios, sino también de entrevistas, visitas, grabaciones, llamadas telefónicas y hasta la vida personal de estas personas, lo que yo pienso que sirve y servirá como evidencia para el futuro, no solo para lograr liberar a Steven y Brendan, y asimismo para limpiar la reputación de estos.

No esperes algo imparcial. Esto claramente solo muestra un lado de la historia, pero a lo largo de esta serie-documental nos daremos cuenta las razones de ello, no solo porque las creadoras están del lado de los acusados, sino también porque notamos que todos están en contra de ellos: policía, juzgado, medios, investigadores, la comunidad y obviamente la familia de la víctima.

Estamos ante un producto muy completo, muy cuidado, perfectamente montado y hasta el final apasionante (los primeros siete son perfectos, luego baja nivel pero sigue siendo abrumador). Tras ver el primer episodio me había quedado un poco con esa sensación de: Joder, muy bueno pero ¿cómo lo van a alargar durante 10 episodios? los sucesos del segundo episodio me abrieron los ojos y aplaudí la decisión de crear este proyecto de esta forma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Yo creo que lo que más me asusta es el hecho de que todavía no se sabe (desde este lado de la historia): ¿Quién mato a Teresa Halbach? Que el asesino y posiblemente violador de esta mujer siga caminando por las calles como un ciudadano común y corriente, considerando que como ocurrió con el caso de Penny Beerntsen, el verdadero criminal siguió haciendo de las suyas.

Yo creo que lo que más me asquea es el sistema judicial estadounidense, que bien se jactan de alabarlo y se ven aquí todas sus carencias y más ruines características.

Yo creo que lo que más me impresiona es la frialdad con la cual la policía y los implicados pueden destruir la vida de alguien y de toda su familia.
9
20 de enero de 2016
25 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay que tener mucho talento para convertir un documental de diez horas en una de las mejores series de los últimos tiempos. Hasta Obama ha tenido que pronunciarse sobre un caso que rezuma injusticia por los cuatro costados.
Making a Murderer es un experimento que ha salido rematadamente bien. Tiene ritmo, buen guion, música, fotografía y unos excelentes personajes.
Una obra maestra realizada durante más de 10 años por dos estudiantes de cine que se encontraron con una historia impactante casi por casualidad. Solo el primer episodio concentra 18 años de la historia en un arranque prodigioso que te mantiene pegado al sofá sin pestañear.
La historia está contada con trozos de programas de televisión, entrevistas en directo, interrogatorios grabados a los testigos, vídeos de los juicios, llamadas telefónicas desde la cárcel y un making off que ha durado más de diez años. Todo ello combinado en una historia trepidante con grandes cliffhangers al final de cada episodio.
Es increíble lo que han hecho estas dos chicas.
Me recuerda mucho a la película Senna, donde a base vídeos de carreras y entrevistas con los pilotos se hace una película trepidante.
Una serie imprescindible de mucha, mucha calidad.
10
23 de septiembre de 2016
22 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
161/19(30/08/16) MONUMENTAL serie realizada y guionizada por las novatas Laura Ricciardi y Moira Demos para el canal Netflix, 10 apasionantes episodios de alrededor de una hora, una historia en la honda de las Coenianas “Sangre fácil” y “Fargo”, o del libro de Truman Capote “A sangre fría”, el desgarrador relato la infeliz vida (real sí, real, aunque parezca ficción) de Steven Avery , un hombre del condado Manitowoc (Wisconsin), estuvo en prisión 18 años (1985-2003), entró en la cárcel con 23 años, por algo que las pruebas de ADN se demostró no hizo, al salir parecía que renacería, hasta aquí muchas historias de inocentes condenados ha habido, pero es lo que sigue nos hunde en algo aún peor (si! lo hay), el destino (ataque de ironía) le tenía guardado un contratiempo por el que entraría en una espiral ruindades, y... Moira y Laura, recién acabada su carrera de audiovisuales, leyeron un artículo en 2005 en el New York Times sobre el caso de Steven Avery titulado 'Freed by DNA, Now Charged in New Crime' que les fascinó tanto que alquilaron un coche y con una sola cámara se dirigieron a Manitowoc para empezar a rodar lo que hoy se puede ver en la serie, 10 años de fenomenal montaje de lo grabado sobre este caso con entrevistas, imágenes de archivo, vídeos de interrogatorios, llamadas telefónicas pinchadas, los juicios, etc, para ofrecer al mundo una visión sobre el caso de Steven Avery al que se le unió su sobrino Brendan Dassey. Pariendo un devastador thriller documental que ha removido las conciencias de la sociedad estadounidense hasta niveles extraordinarios (spoiler). Pocas veces recuerdo que la tele me haya atrapado de esa manera, y es que es una serie adictiva, subyugante, fascinante, imprescindible para una total absorción abstenerse de acudir a la wikipedia en busca de información, os puede estropear las sorpresas con la cantidad de giros y contragiros que tiene, entrad vírgenes a esta serie de terror, en el transcurrir de los capítulos te sentirás más y más atrapado, anonadado, soliviantado, cabreado, indignado, te encontraras discutiendo con la televisión, imposible no entrar en modo ira con este relato sombrío sobre lo peor de la Condición Humana, su mezquindad, su poco respeto por la vida de los demás, donde se cumple el axioma de el hombre es un lobo para el hombre.

Es una magistral labor mostrada con una tremenda capacidad de sugestión, un thriller de horror donde la realización magnífica hará que empaticemos irremediablemente con el protagonista y nos sintamos tan indefensos como él, nos sintamos una especie de Joseph K en un proceso en el que no sabemos cómo defendernos de la sinrazón, más de diez horas de metraje en la que nos sumergiremos en una América profunda, con gente de bajo estrato social, con escasa cultura. La serie analiza con bisturí ácido el poder devastador que pueden atesorar algunas personas e instituciones en su despotismo, un sistema corrupto moralmente en su tiranía, en su cerrazón, esto apoyado, se sugiere, en un corporativismo tóxico, en unos medios de comunicación necesitados de sensacionalismo, aunque ello arrastren inocentes, quedando claro que no hay sistema judicial perfecto, siempre habrá grietas por las que se cuelen casos tan sangrantes como este, quedando claro el desamparo de alguien ante una montaña de incomprensión ante lo que todos vemos, ejemplo como se puede dar veracidad al testimonio de un (claramente) chico con problemas mentales. Sostenido el metraje en un ritmo trepidante, formidablemente narrado, con una clarividencia expositiva y orgánica tremebunda, con una estructura propia del mejor de los thrillers, con personajes bien delineados, con polis corruptos (se apunta claramente), un fiscal nauseabundo (no lo digo yo, me remito al final que se expone), con pruebas falsificadas, con testigos que se contradicen, con interrogatorios manipulados, con cliffhangers, todo ello haciendo se te remuevan las tripas ante la frustración vital que impera. Se hace un análisis objetivo pero mordiente del trabajo de la policía, los investigadores, fiscales, abogados defensores, CSI, jueces, jurados, testigos, y de los medios de comunicación, poniéndolos contra el paredón audiovisual y no quedando muy bien parado el sistema.

Es el relato de cómo la gente necesita de chivos expiatorios, de cabezas de turco para volcar sus ansias de venganza, para sentirse superiores moralmente, en este caso son los Avery vistos como unos marginados sociales, como los “hillbillys” (paletos en el argot USA) del lugar, alos que se ve como endogámicos y cerriles. Las realizadoras sacan un partido portentoso a los paisajes del Medio Oeste de Manitowoc (Wisconsin), agrestes, gélidas praderas, el cementerio de autos, ello es interrelacionado en la filmación con turbadoras tomas aéreas, sea como muletas entre bloques, o como fondo para conversaciones telefónicas, adornado sugestivamente por melodías folk de guitarra (Gustavo Santaolaya), ello para reflejar un mundo frío, distante, cerrado, feista, disperso potenciado por la bella fotografía de Moira Demos, en colores tenues, crudos.

La serie ha sido criticada por estar claramente del lado de Steve Avery, de enfocarlo todo hacia un mismo punto, esgrimen estos que se han omitido pruebas fundamentales en su contra (spoiler). Primero es que la contraparte de familiares, fiscal o policía no han querido hablar para el documental para el que se les dio voz y lo rechazaron, y segundo es que la realidad es tozuda, los datos que se nos dan son reales, todos estaban en contra de él, la policía, el fiscal, los medios de comunicación, la comunidad, pero si hasta un abogado que oficialmente debía creer en la inocencia de su cliente era peor era de sus peores enemigos, si llegamos a escuchar tétricamente que un acusado (el sobrino de Avery) quiere rechazar a su abogado por creerlo culpable y el juez dice que eso no es motivo, INCREÍBLE, pero cierto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Como no estar del lado de alguien que fue machacado 18 años en prisión injustamente, como no estar en contra de una policía que lo tenía enfilado, que se saltó las normas, los protocolos para acabar con él, como estar en contra de unos investigadores que no preguntan al entorno de una víctima por su coartada, regla básica en investigaciones de asesinatos. Por supuesto que no es imparcial, cuando ves que los “Malos” campan a sus anchas, y un chivo expiatorio está en prisión. Asimismo la docu-serie si que muestra el lado oscuro Steven Avery, de cómo se labró mala fama en la región con el vecindario, de cómo ya había estado en prisión dos veces (por robo y por quemar vivo un gato), además se encontraba en espera de juicio por amenazas con arma a una vecina (pariente, casada con un alguacil), por el que fue condenado a seis años de cárcel, cuando entre medias fue acusado del intento de violación en 1985, esto fue el caldo de cultivo para generar un estado de opinión en contra de él.

El protagonista del relato es Steven Avery, pero apenas lo vemos en declaraciones, lo oímos algunas veces en reflexiones telefónicas desde la cárcel, así que el protagonismo visual se lo llevan por una parte los padres de Steven, unos conmovedores ancianos con los que es imposible no empatizar, defensores a ultranza de la inocencia de su hijo, su hastío y sufrimiento se deja entrever como gotas de ácido que nos corroen, ellos sufren junto a su vástago la condena, sus declaraciones y pensamientos nos corroen por dentro de cómo la madre planea recopiló información (la vemos en decenas de cajas) y la mandó a los medios para se hablará del caso y estos pasaron”, de cómo ella nos enseña con candidez la casa que tendrá su Steven cuando “salga”, desolador, un padre grande, fuerte, de aspecto rudo, pero al que la sensación abatimiento se filtra por sus arrugas, los dos manteniendo una batalla infinita, los dos han perdido a los nietos que Steven tuvo, ellos David contra el sistema Goliath. Los otros co-protagonistas son los abogados de Steven, un binomio de carismáticos defensores que cual Atticus Finch pelean contra un muro de cimientos irrompibles, Dean Strang y Jerry Butting, complementarios, diáfanos, irónicos, sobrios, contenidos, brillantes, ello a través de sus declaraciones, y de sus exposiciones e interrogatorios en el juicio, donde destapan un entramado de sospechosos no investigados, falsos testimonios reconocidos, pruebas plantadas e irregularidades de procedimientos policiales y judiciales propios, su labor con el caso los ha hecho famosos. Hay secundarios de gran fuerza, como Jody una ex de Steven, una alcohólica enamorada de él; la madre de Brendan (sobrino de Steven), una racial mujer; Unos retorcidos villanos, los agentes policiales Colborn y Lenk, se deja entrever que fueron los organizadores de esta conspiración criminal; El fiscal Ken Kratz, aute´ntico arma de los referidos agentes, un sibilino pervertido.

Al final te deja un regusto amargo, un aguijón en el alma humana, un canto a la sinrazón kafkiana.

Spoiler:

El 12 de agosto de 2016, el sobrino de Avery, Brendan Dassey (también fue encontrado culpable), tuvo su condena revocada por un juez federal en razón de que fue inconstitucionalmente coaccionado por la policía para que confesara el asesinato, y esta fue la única evidencia sustancial de su caso.

OBRA MAESTRA capital de la televisión, de las historias que se te quedaran por siempre en el subconsciente, de las que te hacen sentir frágil ante un mundo hostil que te puede convertir en su juguete roto. Fuerza y honor!!!

PD: En el peor de los casos que Steven fuera culpable del asesinato de Teresa, no sería por culpa de haber estado 18 años encerrado injustamente, eso no contamina la mente? Eso no la retuerce? Eso no te deshumaniza? Eso no te haría un misántropo?

Crítica sesgada por el límite de caracteres, ver íntegra en: http://tomregan.blogspot.com/2016/09/making-of-murderer.html
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para