Haz click aquí para copiar la URL

Radio encubierta

Comedia Inglaterra, años 60. Narra la historia de Radio Rock, una emisora pirata. En 1966, la BBC sólo emitía dos horas de rock and roll a la semana. Pero la Radio Rock, que inundaba el país de rock y pop 24 horas al día, consiguió una audiencia de 25 millones de personas, más de la mitad de la población. Cuando Carl (Tom Sturridge) es expulsado del colegio, su madre lo manda a pasar una temporada con su padrino Quentin (Bill Nighy), que es el ... [+]
Críticas 56
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
15 de octubre de 2009
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar ¡Qué manía tenemos los españoles de destrozar los títulos haciendo traducciones patéticas!
La película es otra comedia inglesa de calidad. La verdad es que se puede decir que el humor inglés está muy por encima del americano. Tiene mucha clase y escenas que con los días sigues recordando con una sonrisa.
A parte de todo esto, el tema es de los míos: La música. Y el plantel de actores es verdaderamente acojonante. Así pues no podemos esperar más que escenas desternillantes, una historia atractiva y una hora y pico de película palomitera para descansar de los malos días.
Es de esas películas que la ves, te gusta, no tiene demasiado, pero te la pones otra vez y otra vez sin saber por qué.
5
28 de marzo de 2010
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Resulta casi paradójico que el cine actual tenga que recurrir a los manidos años sesenta cuando quiere hablar sobre atrevimiento y libertad.

Supongo que hoy en día no hay espacio para libertades, amor libre ni cosas así. Vivimos en el opresivo mundo de "Fight Club", en el que la libertad consiste en poder despelotarse en la playa, beber cerveza y liarse un porrete. Todos somos el cólon de Jack.

Pero vayamos al meollo, que me estoy poniendo cansino:

El filme es simpático, pero demasiado largo. La peripecia del protagonista resulta escasa, por lo que importan más los secundarios. El personaje de Branagh resulta algo paródico (un poco como esos censores que aparecen en películas españolas modernas que hablan sobre el Franquismo o la transición), el uso y abuso de la BSO rockera está ya muy visto (hasta "Alta fidelidad lo hacía tiempo ha) y el tema acaba resultando -para mí- excesivamente localista.

Eso no quiere decir que Curtis -tío bastante bregado como guionista comercial- haya hecho un largo aburrido, pero sí que ha pecado de autocomplaciente.

Lo mejor: Semour Hoffman y Nighy.

Lo peor: Lo insulsete de la historia que se cuenta (que podría ahaberse llevado a la pantalla con apenas 90 minutos sin que se hubiera perdido nada importante).
1
19 de diciembre de 2010
16 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás no nací en Inglaterra, tampoco en los sesentas, pero creo que nací en el planeta Tierra. Se me hace imposible creer lo que nos muestra este horror fílmico, donde podemos ver a seres humanos y aceptarlos como tales solo por su apariencia.

Un par de perlas como explicación (en spoiler).

Esto va de un grupo de sosísimos disc jockeys que manejan una radio pirata desde un barco anclado en el Mar del Norte. Es como un mundo de fantasía donde todos están dando saltos y bailando con cara de idiota. Lo pasan de lo mas choriflay y son todos tan cool. Menuda tarea del director al entregar al espectador una sobredosis de azúcar que mataría a cualquiera.

Curiosamente del rock y la madre que lo parió no nos entregan absolutamente nada. Encima, al parecer el navío incluye la capacidad de viajar en el tiempo ya que sin descaro este tropel de subnormales programa canciones que no serían publicadas hasta años posteriores a 1966 (ubicación cronológica de la historia). ¿Ejemplos? "Jumpin' Jack Flash" de Rolling Stones y "So Long Marianne" de Leonard Cohen.

En el reparto se encuentra Philip Seymour Hoffman, que sinceramente no se sabe que putas hace metido ahí. Se desperdicia también sin asco a talentosos como Kenneth Brannagh, Bill Nighy y el comediante Rhys Ifans. Por la ficha también me entero de que sale Emma Thompson. Da igual, nunca la vi aparecer, ya que el DVD se transformó en posavasos luego de una hora de metraje. Una total mierda.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vemos en una secuencia a la aún desconocida pero deliciosa Gemma Arterton subiendo a un barco (donde ocurre casi toda la acción) con la intención de cepillarse a un repelente obeso de mierda, que de paso es un jodido imbécil y petulante. Eso no es lo más delirante. El gordo tiene la genial idea de entregarle a la chica al jovencito de la película, un veinteañero pequeñajo y más flaco que un clavo. Su plan es apagar la luz y darle el pase al imberbe para que hagan la cambiadita y se folle a la chica sin que esta se de cuenta que no está con el cebado antes nombrado. Demencial.

Mas tarde el dueño del buque decide hacerle un regalo al jovencito: entregarle como presente sexual… a su sobrina!! El chico decide luego de 5 minutos pedirle matrimonio a la guapa moza y se declara enamorado de esta. Obviamente cae a sus pies y le da el vamos para el coito. ¿Qué pasa entonces? el jovencito deja a la chica por unos 2 minutos para buscar un profiláctico. Acto seguido, vuelve al lugar donde dejó a la niña pero no la encuentra. Resulta que aburrida de esperar, ella decide acostarse con el mismo mantecoso que se nombraba mas arriba. Alucinante.

Hay muchas más, para repartir incluso.
6
7 de octubre de 2009
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Quizás en la historia la piratería musical haya tenido tanto éxito y buena fe, todo el mundo se sentía libre y los gobiernos no lo soportaban, estos djs fueron capaces de pellizcar directamente a los pezones de la nación, un movimiento que llega a día de hoy, como el mensaje final de "El duque", con las fiestas Rave que precisamente comenzaron también en el Reino Unido, este sentimiento está bien plasmado en "Radio encubierta", pero muchas cosas están contadas de manera algo ligera, como que los personajes fueran en casi todo momento unos ángeles cuando lógicamente no lo eran... ¿dónde están los ácidos?...

Aunque algunos personajes están demasiado exagerados, se puede decir que gran parte de la extendida duración se soporta por unas buenas interpretaciones, cada uno metido en su papel para diferenciar a los djs a través de su música o sus actos sexuales, y es que la película es muy irregular, unos capítulos frenéticos con un humor fresco e incluso golfo, no sólo sobre el sexo, como el duelo de altura con la banda sonora de nuestro Morricone en "La muerte tenía un precio", la mejor composición de toda la cinta para el momento cumbre...; pero seguidos por otras secuencias que tienen su chispa, pero llegan a aburrir, a cansar y a condenar al espectador y, aunque hable de la sexualidad de una manera muy diferente a la de las comedias americanas de pijos salidos, no llega a salir de refresco light... luego la convivencia también es superficial, tiene tiempo para algunos detalles de como pasaban el tiempo o de cuando se organizaban sus fiestas, pero estamos en los 60 y no me queda la sensación de que se tratase totalmente de una comuna hippie, es un barco del bienestar, pero pocas veces habitado por "outlaws", la cinta debió ser mas seria y mas dura con ellos y ellos con la cinta para que llegase a resultar totalmente creíble.

De todos modos hay queda ese paralelismo continuo entre la frenética vida sin obligaciones con planos en movimiento con la monotonía del ministro y sus estrategias en planos fijos; aparte de un simbolismo final que refleja de manera muy acertada las consecuencias de luchar contra el sistema y la solidaridad del pueblo hacia sus ídolos.

Aconsejable para cualquier fan de cualquier tipo de música, se puede decir que aquí empezó todo, la anarquía de la música a través de las ondas...
8
8 de octubre de 2011
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de la genial Love Actually, el veterano Guionista (Mr Bean, Notting Hill, Bridget Jone's Diary, etc.) pero poco conocido Director Richard Curtis, nos vuelve a extasiar con esta nostálgica historia de un grupo de sobresalientes chalados que representan el espíritu rebelde y libre de esos inolvidables años 60, cada personaje ya sea con sus talentos y defectos nos invitan a embarcarnos a un viaje donde el humor descollante y poco sutil no decepcionara (a pesar de eso, he leído en algunas criticas que aquejan lo esporádico de sus chistes y situaciones cómicas, seamos sinceros otras "comedias" como In The Loop o The Darjeeling Limited con un humor casi inexistente pero mucho mas "inteligente" son poseedoras de una puntuación casi similar a esta película en cuestión).

Con una vibrante y poderosa banda sonora a la cual no hare mayor referencia ya que muchas líneas han escritos otros compañeros usuarios destacándola y alabándola, The Boat That Rocked rememora la mejor década que tuvo el rock and roll en sus casi 50 años de vida, por tanto lo que si me gustaría distinguir son las icónicas interpretaciones de estos hijos de Python, resaltando Philip Seymour Hoffman como The Count el único americano de la tripulación y cuyo amor por la música llega incluso a superar con creces a sus colegas británicos, Bill Nighy encarnando a Quentin el desenfadado líder de estos piratas radiales , Nick Frost (en esta ocasión sin Simon Pegg) como Dr. Dave un irreverente y carismático DJ y Rhys Ifans como la leyenda viviente Gavin Kavanagh se encargan de encabezar a este grupo de rebeldes marinos cuyos personajes son lo mas extravagante y caricaturesco que he visto en los últimos años.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para