Haz click aquí para copiar la URL

El fantasma de la ópera

Terror. Drama En los sótanos de la Ópera de París vive oculto el misterioso Eric, el hombre de voz de ángel y rostro desfigurado de demonio, que acecha entre pared y pared a la hermosa soprano Christine Daeé, a la que desea catapultar hasta la cima de la fama; pero cuando se entera de que la cantante está prometida al apuesto vizconde Raoul, se vuelve loco de celos. (FILMAFFINITY)
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
14 de septiembre de 2014 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El fantasma de la ópera de Rupert Julian es un drama de terror de cine mudo que conserva su esplendor aún con el paso de los años. Dirigida con un ritmo activo y con un estilo muy visual y tenebroso que incluso después de tantos años desconcierta al público por su estética lúgubre y gran caracterización y maquillaje, es una obra que sobrevive notablemente el paso del tiempo y crea una atmósfera oscura que inquieta y asfixia al público. Realizada de manera magistral tiene un resultado implacable que gustará a todos los seguidores del género.
La fotografía en blanco y negro hace gran uso de los claroscuros y tiene imágenes siniestras y estéticamente recónditas en un soberbio trabajo visualmente desconcertante para la época. La música que acompaña al film mudo es clásica y melódica con sonidos alentadores y sugerentes para el tipo de trama que se desarrolla en el film. Los planos y movimientos de cámara confeccionan un sobrio y certero trabajo técnico mediante el uso de los detalles, generales, primeros, primerísimos planos y reconocimiento.
Las actuaciones son relucientes y muy expresivas, típicas del cine mudo. Como protagonistas Lon Chaney está persuasivo y contundente en su labor y Mary Philbin sensible y efusiva, siendo convincentes las interpretaciones de Norman Kerry, Snitz Edwards, Gibson Gowland y Arthur Edmund Carewe. Emplea para estos la dirección artística unos vestuarios evocadores de teatro por un lado y distinguidos y formales por otro, destacando por encima de todo una caracterización sobrecogedora del protagonista que él mismo se aplicaba en una enorme tarea que aún a día de hoy sigue aterrando.
El guion, escrito por Elliott J. Clawson y basado en la novela de Gaston Leroux, es absorbente al mostrar un trabajo estremecedor que inquieta a todos los públicos en una admirable labor que está considerada la mejor de todas las versiones de este clásico inolvidable. Esto se lleva a cabo con una narrativa escrita que es intrigante e insidiosa, añadiendo más enigma a una sombría historia con un lenguaje clásico. Cabe señalar también una expresiva tarea gesticular de los actores característica del cine mudo que muestra con mucho acierto el pánico de quienes ven al fantasma.
Concluyendo, la considero una obra inmortal e imprescindible en su género y una de las primeras cintas de su categoría que aterra de verdad y que además, guarda en su interior una historia apasionante de amor, celos, obsesión y manipulación que encantará al público por la maestría y profesionalidad del trabajo. Recomendable por su dirección, guion, actuaciones, fotografía, vestuarios y caracterizaciones que hacen de El fantasma de la ópera, un film con algunas imágenes de pavor para el recuerdo y una cinta a tener muy en cuenta para los amantes del género de terror clásico.
9
11 de febrero de 2024 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carl Laemmle, el fundador de los estudios Universal, produjo esta obra maestra que, conectando el terror con el melodrama, llevaba a la gran pantalla una novela de Gaston Leroux.

Se trata de un romántico y melancólico muestrario de pasiones imposibles como consecuencia del prejuicio y la discriminación por el aspecto físico.

Llevada a cabo en escenarios tanto de cariz gótico como expresionista, la película es dueña de una exquisita sensibilidad, incluyendo como uno de los momentos cumbre de su visionado un inolvidable baile de máscaras en Technicolor.

Tanto la caracterización como la interpretación del mítico Lon Chaney son prodigiosas, consiguiendo tanto atemorizar como conmover gracias a su compungida condición y al trato injusto al que se ve sometido.
9
14 de abril de 2024 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de haberle dado vida al jorobado de Paris, Universal y Lon Chaney decidieron seguir con otra figura legendaria de la literatura francesa. The Phantom Of The Opera es la segunda entrega de la franquicia de monstruos clásicos creada por Universal. Es conocida como la primera adaptación de la novela de Gaston Leroux y que a diferencia de las demás adaptaciones, esta película es más fiel a la historia original, aunque Alemania ya había hecho una adaptación propia en 1916 que según se dice era mucho más fiel a la novela, pero actualmente esa versión es lost media. Aunque actualmente esta película no es vista como una película del género de terror, tiene los elementos que Universal utilizaría luego en las demás películas de esta franquicia que estaba naciendo. El género de terror estaba en su etapa de pañales en aquel entonces como muchos otros géneros cinematográficos. Lo que hacía que esta película inspirara temor en la audiencia de aquel entonces no era solamente la ambigüedad y el misterio que yace en el ambiente, sino la monstruosa apariencia de Erik hecha con un maquillaje que era bastante avanzado para la época. Lon Chaney logró asombrar al público como Cuasimodo usando un maquillaje que lo hacía ver como un auténtico hombre deforme. En esta película vuelve a repetir lo mismo, pero con una criatura que cumple los estándares del terror de aquella época. Tanto esta película como la anterior del jorobado, eran suficientes para que Lon Chaney se volviera uno de los primeros iconos del cine de terror. Al igual que Cuasimodo, lo fascinante de Erik es que se trata de un monstruo con un lado humano. Claramente, siente amor por Christine y eso es lo que manifiesta su lado humano que quedo enterrado por el rechazo de la gente. La película retrata a Erik como un criminal peligroso, pero hay más sobre él que es explicado en la novela o en la adaptación del 2004. La película resume bastante la novela, pero no pierde el enfoque principal de la historia. La película hace un muy buen uso de las gamas de colores como se han hecho en Das Gabinet Des Dr. Caligari, Nosferatu y The Lost World. Pero una de las cosas más memorables de esta película es la escena de la fiesta de máscaras hecha en Tecnicolor y viene con un guiño claro a The Masque Of The Red Death de Edgar Allan Poe. En conclusión, esta adaptación de The Phantom Of The Opera es otro antecedente del cine de terror que vale la pena echarle un vistazo por haber llevado a la gran pantalla otro monstruo legendario que quedo grabado en la cultura popular. Mi calificación final para esta película es un 9/10.
7
12 de enero de 2024 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Porque te quiero... amor. Una leyenda sin nombre.
La versión que he tenido el inmenso gozo de ver es arcoíris, preciosa, multiversa, a ratos sepia, otros negra, quizás blanca o marfileña, blanquinegra, de ébano, amarilla, roja como la muerte, azul, verde, marrón, rosa, gris, ¿lapislázuli?, polidiestra, politóxica, poliamorosa, polímero, policarpo, la polio pólipo no tanto, una maravilla absoluta de ultratumba, catacumba, operística, pandémica, hermafrodita, celeste, estupefaciente, una genialidad apoteósica aplastante enferma delirante circense hilarante polimorfa, polímata, polisémica, dionisíacamente apolínea, apolonia, xenomorfa, brillante, patibularia, polivalente, pochola, mesmérica, llena de imágenes poderosas e impactantes y poéticas pletóricas poliédricas que te preñan, plétora, baudelaireanas y de Poe y Rimbaud quizás menos, una hermosura constante disparada disparatada desgarrada por una música maravillosa y unos actores en estado de gracia tan guapos como Lon Chaney inmenso prodigioso homérico, amo, láudano, que por momentos, cabe todo, casi de aburrimiento te solidificas como una estalactita cuando alargan/estiran las escenas y los grandilocuentes gestos que me muero aquí en directo más allá de lo debido o razonable, mucho, y que en otros, la muy gran mayoría orgasmas, te precipitas en abismos de placer incomparables, insondables, infinitos, te quedas sin aire, no conoces, rebosas, rebosantes, derramas, sibilantes, abracadabrantes, grandes, te chapuzas empapuzas en aguas primeras y fétidas, prístinas, pantanosas, pútridas, cristalinas y hediondas, esa catarata cascada de ideas visuales sonoras que se desencadenan anonadan abundante abrumadoramente hasta un final que es sinfonía y majadería, aleluya, albricias, delirio y golosina, gloria, ordalía, viva, orgía de los sentidos enfebrecidos tan agradecidos, ahítos, vamos, una gozada pánica absurda exultante arrebatadoramente enervante apabullante acojonante que te inunda bautiza, en vinagre, la hostia, sagrada, la repanocha, la muy puta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Muerto, pero me río en vuestra cara, cabrones.
Cine primitivo bestia pantagruélico, para comer a manos llenas, hincado de hinojos, manchado de barro hasta el coño o el cuello, qué importa, nada. Para niños muy viejos. Para todos.
Cómo se nota que la vida hace un siglo era otra cosa, el arte una bacanal, no esta ridícula mierda a dieta.
Qué manejo tan feliz y sideral de los espacios y los cuerpos, de las luces y las sombras.
El policía, que no os engañen, es el Conde Drácula, el Cristo de los nazarenos y de los gitanos.
Cuando bucea o se sumerge en el líquido elemento como un siluro con una cerbatana..., en fin, que no hay palabras, eso es Dios y lo demás cuento, ruido, furia, silencio.
7
17 de mayo de 2018 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A destacar los minutos que se ven a color. Es impresionante como el cine avanza y avanza... investigan para dar una mayor calidad y últimamente veo películas donde hay unos minutos a color. Un color muy básico pero algo y es algo, y es curioso como algo tan sencillo es algo muy complicado: ponerle voz.

Es la primera película sobre esta obra (realmente es la segunda, pero la primera no se conserva).

También es la primera vez que me topo con esta historia, nunca antes havía visto ni leido nada sobre "el fantasma de la ópera". Me ha gustado, y según he leido, la caracterización del fantasma no se mostraba en ninguna publicidad, para dar más sorpresa cuando la gente viera el rostro del fantasma, que realmente está muy elaborado.

En algunos puntos es muy básica, como cuando el fantasma le habla a la cantante. Pero en otro muy elaborada, como los escenarios, los laberintos, las cámaras de las torturas....

Una película que aún a día de hoy entretiene (al menos si no sabes más sobre la historia u otras versiones).
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para