Haz click aquí para copiar la URL

El fantasma de la ópera

Terror. Drama En los sótanos de la Ópera de París vive oculto el misterioso Eric, el hombre de voz de ángel y rostro desfigurado de demonio, que acecha entre pared y pared a la hermosa soprano Christine Daeé, a la que desea catapultar hasta la cima de la fama; pero cuando se entera de que la cantante está prometida al apuesto vizconde Raoul, se vuelve loco de celos. (FILMAFFINITY)
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
18 de octubre de 2023 1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al canal de televisión TCM le ha dado últimamente por emitir viejos clásicos de cine mudo en blanco y negro, cosa que agradezco, así que si os gusta el género, estad atentos a mis futuras críticas, porque habrá más. Este particular ciclo lo inicio con "El fantasma de la ópera" de 1925, que es la ¿primera? de las muchas versiones que se han realizado de la excelente, por cierto, novela homónima de Gastón Leroux publicada en 1910. De todos modos, escribo lo de "¿primera?" porque he leído que habría existido otra anterior, del año 1916, que se ha perdido, por lo que esta de 1925 pasaría a ser la más antigua conservada. En fin.

Sea como fuere, "El fantasma de la ópera" de Rupert Julian gusta por su lograda ambientación, por su dinamismo y sobre todo, por la caracterización de Erik (Lon Chaney). En cambio, rechina en cuanto al histrionismo de sus actores, algunos cambios en la trama, cierta discontinuidad que delata un corte y pega entre varias versiones, de tal modo que el comportamiento de Christine Daaé (Mary Philbin) no parece muy coherente, y especialmente, por la conversión del malo en un simple y monstruoso villano, enfoque que elimina todo el romanticismo que envuelve a la historia original. No obstante, la novela es tan atrayente que se deja ver.
9
8 de mayo de 2005
5 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera y la mejor adaptación del maravilloso libro de Gaston Leroux. Excelentes interpretaciones y un sobervio maquillaje digno de muy pocos en aquella época.
Cierto que hay muchas otras adaptaciones, pero como ésta ninguna. Muy buena.
1
23 de diciembre de 2014
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La pésima puntuación que otorgo a ésta película no es, de ninguna manera, producto de un rechazo al cine clásico, ni tampoco se debe a una frialdad en cuanto al romanticismo. Mi dureza a la hora de valorar ésta película se debe tan sólo a que he leído "El fantasma de la Ópera". Soy capaz de comprender la limitación que suponía trabajar en el cine en los años 20, y más al traducir al lenguaje cinematográfico una obra tan musical, pero ésta película desprecia tanto la motivación de Leroux que no puedo sino plantearme hasta que punto puede ser ingrato un grupo de artistas y productores. La película trata el argumento de una forma personal en lo que a los guionistas se refiere, y juega con los sucesos de la novela, que los muestra en un orden cronológico infiel a la estructura original a fin de conceder mayor fluidez al film. Cuando he observado esta película no he podido sino contemplar horrorizado la facilidad con la que el cineasta ha subestimado la subjetividad en una obra prima del romanticismo. Hay infinidad de detalles que la cinta omite con tal de otorgar fluidez a la película (la historia de la infancia de Raoul y Christine, el discurso desarrollado del fantasma cuando su rostro es descubierto, la identidad de "El Persa" que aquí se muestra como un miembro más de la policía, el discurso que ofrece el fantasma al ya mencionado Persa e incluso el modo en que, cantando con una voz angelical, atrae a sus víctimas hasta la muerte en el lago adquiriendo el nombre de "La sirena". Sin embargo, y aunque podría continuar destacando las modificaciones a mi juicio despreciables y asesinas, no creo que sea esta razón suficiente para valorar con tan baja nota una película considerada parte del cine clásico a día de hoy. (aviso SPOILER del libro) La razón principal por la que sin lugar a dudas merece una valoración tan lamentable es el modo en el que el argumento muestra a Érik como un monstruo, inhumano, loco y repugnante. Una criatura perversa y cruel que sólo merece la muerte. Érik no debería ser eso, Érik es un ser olvidado y repudiado, es un Ángel de la Música rechazado por los hombres, y cuya humanidad se muestra al dejar ir a Christine, una vez la besa en la frente y las lágrimas de ambos se funden, pues ya ha sido tratado como un ser humano, con aprecio y compasión, y con un respeto solemne y elevado. Es en ese momento en el que él se arrepiente y se presenta como el ser humano más etéreo y sublime de todos, y la película le aplasta, le escupe y le asesina, de la forma más irónica posible, mostrándose como cualquier otro ser humano, incapaz de comprender la grandeza que reside en lo más profundo del pobre Érik. Quizá lo que más me duele es que la película se haya hecho mucho más famosa y grande de lo que jamás se hizo el libro, enviando así una perspectiva repugnante y superficial que ofusca la verdadera obra de arte, dejándola así al más absoluto margen, de un modo tan cruel que podríamos decir sin desvariar que la novela, en cierto sentido, ha acabado personificando al propio "Fantasma de la Ópera".
8
4 de marzo de 2007
7 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película genial, muy superior a todas las adaptaciones posteriores de la misma.
Preciosa y tenebrosa.
Lo Mejor: Lon Chaney da auténtico miedo cuando se retira la máscara.
Lo Peor: Que es tan inocente... pero por ser de la época que es, se lo pasaremos por alto.
DrX
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para