Haz click aquí para copiar la URL

Concursante

Drama. Comedia Ácida sátira de la sociedad actual. Martín Circo Martín, el afortunado ganador del mayor concurso de la historia de la televisión, recibe un premio valorado en tres millones de euros. Sin embargo, el golpe de suerte de Martín dará un vuelco a su vida convirtiéndola en una auténtica pesadilla. “Un golpe de suerte… puede arruinar tu vida”. (FILMAFFINITY)
Críticas 106
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
23 de agosto de 2007
35 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me ha gustado en general, aunque es interesante por el planteamiento, pero... me parece que tiene unos fallos de guión "abismales". Me duele criticar esta película porque tiene mucho mérito y es española y sé lo que cuesta sacar adelante una historia, pero en fín si haces cine, te criticarán. Voy a ser constructivo por respeto a todos y para que pueda servir de algo. No me voy a meter con la foto, los formatos, las fotos fijas tan..., o el montaje...pero creo que está excesivo, como de video clip y con localizaciones muy raras.

La producción está formidable, creo que es lo mejor de la película, junto a la mayoría de los actores. Sbaraglia le da decencia a la historia, que ya digo, no se sostiene. Chete Lera genial también. Algún personaje no me cuadra como la chica, que no profundiza en su relación con él y se queda en mero títere al servicio de la acción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El guión no funciona porque es absurdo. Si te tocan 500 millones de pts en premios y te enteras de que tienes que pagar todos esos gastos, mantenimientos, e impuestos... ¿A quién se le ocurre pedir prestado 100 millones? ¿Cómo los devuelves? En fín... que ya eso no cuadra desde el principio y no me creo que nadie fuera tan tonto y tan inconsciente como para dar ese paso y aumentar tu pasivo de forma tan descontrolada poniendote una soga al cuello.

Tampoco tiene mucho sentido un premio en donde te toquen bienes muy caros que te van a suponer más gastos. Lo que habría que hacer es constituir una sociedad para después venderlos todos en subasta y eso vas a cualquier banco y te asesoran sin cobrarte nada. ¿Curioso no?

Creo que la chica se creó en guión para justificar que Martin pidiera el préstamo, porque más allá no juega ningún otro papel que justificar malamente esa acción.

Tampoco he entendido el mensaje sobre el sistema financiero. Creo que nadie lo tiene claro en la película porque no se entiende, ni el director. Creo que hay que conocer muy a fondo el sistema financiero para poder criticarlo con propiedad porque es bastante complejo. Sino te quedas como a medias.

El argumento hubiera funcionado si el tío le toca pasta el metálico y luego se va poco a poco endeudando por el ritmo de vida que lleva al tiempo que su relación con la chica se va volviendo vacía por el materialismo. Podía llegar un punto en el que debiera tanto que las deudas le van ahogando hasta llegar a una situación insostenible, eso hubiera sido más veraz y el final poético me pareció cursi y pelín cutre después de apostar por ritmo frenético todo el rato. Sí me gustó la idea de empezar y terminar con el universo, eso genial.

Bien llevado todo es un filme que se puede asemejar, en otro contexto, al "Precio del poder" de Brian de Palma, en relación con la ascendencia y descenso a los infiernos del protagonista.

No sé, creo que tiene que haber una coherencia o ser un genio para romperla.
5
2 de mayo de 2011
38 de 60 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me gusta el cine videoclipero en el que la forma domina sobre el fondo y en el que se suele relegar a un segundo plano un sugerente (presuntuoso) y original (ridículo) argumento del que se pretende disimular sus carencias (estupideces) a través de recursos técnicos (molones) que desvíen la atención del espectador (adolescente erecto).

Desde el minuto uno es posible intuir que esta película va por ese camino. El agravante es que no se limita solamente a ser efectista, sino que además se cree inteligente por tratar temas de economía en plan rompedor y por soltar diálogos como éste:

- ¿Profesor, por qué estudiamos a Keynes si era un incompetente?
- Buena pregunta. A la calle todo el mundo y a vivir aventuras, se acabó la clase.
- Pero si falta media hora.
- Pues se come usted un Donut.

Y la cosa no acaba ahí, no, porque hay mucha variedad dónde elegir:

Frases supuestamente filosóficas que no hay por donde cogerlas:
-Mis recuerdos tienen el orden que tiene mi vida, y ese es el orden que sigue un niño al vestirse.

Juegos de palabras que se creen ingeniosos y elegantes:
-Estaré allí como un clavo.
-Como una espina, señor Circo, como una espina.

Chascarrillos que se ven venir de lejos:
-¿Tienes miedo a volar?
-No, tengo miedo a estrellarme.

Y, por supuesto, frases molonas para poner en el Twitter:
-El pobre cree que el dinero da felicidad, el rico lo sabe.

Vamos, que diálogos y frases ridículas hay a patadas, y todas tienen una única pretensión: molar mazo. Y eso a mí me resulta artificial y repugnante a partes iguales.

Lo único positivo que le pude encontrar a la historia era su forma de satirizar la economía actual, al menos en su primera mitad, pero la película no tarda demasiado en creerse demasiado inteligente y molona como para acabar tratándome como si yo fuera estúpido. Y por mucho que Rodrigo Cortés pretenda distraerme utilizando todos los tipos de travellings y panorámicas que existen, congelando y acelerando planos sin parar y mezclando secuencias como si de un videoclip se tratara, yo no voy a tolerar que me tome por estúpido una película que se cree inteligente cuando realmente es ella la que es estúpida.

Porque ahí está el viejo...
El viejo mola: fuma mucho, no contesta al teléfono nunca, y es muy duro. El viejo te habla a susurros: te aguanta la mirada sin pestañear y te da lecciones de economía para tontos aunque tú seas profesor de historia económica. Por eso el viejo mola, porque el viejo te muestra la verdad, te inspira, te alecciona... el viejo te suelta frases como “Cállese. Usted se muere de sed y yo le ofrezco agua, así que cállese y escuche. Ahora comienza su verdadero concurso, señor Circo, concurse, ha llegado su momento, es la hora de concursar de verdad”.

¡Luchemos contra el sistema señores!

Ups...
... perdón...
... me emocioné...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Cinco años de carrera para esto.
7
19 de octubre de 2007
18 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cabeza de turco, sudar como un cerdo, hambre canina, perro verde, verde de envidia, envidia sana, loor de multitudes. Todas ellas expresiones, giros y frases hechas que, en algún momento del viaje, han perdido su significado original y han visto cómo se subvierte el espíritu original.

"Concursante" tiene como arranque un supuesto interesante: cómo un golpe de suerte puede ser lo peor que te sucede en la vida. Con esta paradoja como punto de partida se nos presenta una película entretenida que conjuga de manera acertada terrenos tan lejanos como la comedia o el drama.

Un diseño de producción arriesgado, videoclipero y, por qué no decirlo, "moderno", más propio de una peli de acción o una de miedo de nuevo cuño no logra ensombrecer un guión acertado, soportado sobre las interpretaciones (y abdominales) de Leonardo Sbaraglia y Chete Lera, correctísimo el primero y sobrio en su magnitud el segundo.

La película es entretenida por ágil, aguda y didáctica, ya que funciona cuanto menos convencional se vuelve el discurso narrativo, a pesar de lo comentado sobre el videoclipismo. Interesante, en cualquier caso.

"Concursante". Regalo envenenado.
7
24 de noviembre de 2010
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que decía Matías Prats...

Admitamos que la historia puede pecar de maniquea en exceso y de ocultar datos acerca de lo que debe ser la realidad financiera y económica en toda su significación. Peeeeeeeeeero, oye, que es española; que tiene un ritmo endiabladamente entretenido; que posee aciertos visuales a tutiplén; que las actuaciones son totalmente convincentes; que hay momentos descojonantes; que hace pensar, por mucho que dicho pensamiento pueda venir encauzado de alguna manera por el guión, que, por otro lado, también es notable; que alguna vez habrá que reconocerle a un joven director español el haber hecho un trabajo digno, no sólo porque así lo determine la secta de los Goya o más de un lameculos ensalzado, digo yo; que por una vez está bien dejarse llevar y, si te da la gana, cascarle un 7 a Concursante, una obra que no deja indiferente, según llevo leyendo en las críticas aquí expuestas.

Por mí que sigan por los mismos derroteros. Por muy nobles que sean en realidad bancos y poderes superiores del Estado. Ya...
6
10 de octubre de 2010
20 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
De la película, se puede decir muchas cosas. Pero no lo voy a hacer. Dejo que lo descubran por ustedes mismos y sientan las sacudidas en primicia. Baste con mencionar que "Concursante" es una montaña rusa en la que sobra algún experimento visual pero no falta tensión, indignación y cierta empatía entre víctimas de las paradojas del sistema, que somos...casi todos.

El caso es que "Concursante" está en estos momentos entrando a formar parte de la Historia del cine (no del Cine) por una razón particular que la convierte en una toda una precursora del nuevo terror patrio. "Concursante" llega en el 2007, en el fragor del Euribor, de los créditos salvajes y de las hipotecas a 250 años. "Concursante", en definitiva, llega en el mejor momento para difundir su propuesta y tres años después, en plena crisis, encaja como un guante en el angst capitalista. ¿Estamos puestos en antecedentes? Supongo que sí. Continuemos.

En "Concursante" hay una sola escena que pone en terrorífico jaque a zombies, vampiros, hombres-lobo y niñas poseídas: una escena cuyo nivel desquiciante no tiene parangón en ninguna de las artes conocidas. Si antes de "Concursante", nada se concebía más malsano que un sectario con capucha que declamaba "Ph´nglui mglw´nafh Cthulhu R´lyeh wgah´nagl fhtagn", después de "Concursante", el terror toma nueva forma: la de un amable empleado de banco que pronuncia:

(por favor, aseguren la cordura de sus ojos)


(cierren las ventanas)


(no estén solos en casa)


(¿preparados?)


"Lo común: tipo fijo. Un plazo de amortización de 36 meses con un TAE operativo del 6,7%, sistema francés, cuota constante de pago.

Poco más de tres millones...al mes"
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para