Milagro en Milán
1951 

7.7
4,836
Comedia. Drama. Fantástico
Totó es un bondadoso huérfano que vive, igual que otros muchos desharrapados, en un mísero barrio de chabolas en las afueras de Milán. Cuando en los terrenos donde viven se descubre petróleo, Totó, tan ingenuo como bienintencionado, decide enfrentarse al poderoso señor Mobbi, el dueño del suelo. Aunque contiene elementos fantásticos, constituye con "Ladrón de bicicletas" y "Umberto D." la gran trilogía neorrealista de De Sica. (FILMAFFINITY) [+]
6 de mayo de 2012
6 de mayo de 2012
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda una de las mejores películas que he visto en mi vida. Vittorio De Sica nos sorprende a todos con su gran imaginación, Neo surrealismo Italiano. Esta película la ví muy, muy de niña. Durante años la he buscados por todos lados y no aparecía, finalmente he tenido que verla en italiano. Mi yó de niña me aconseja grandes películas de las que apenas recuerdo un par de escenas, luego comienzo a verlas y van saliendo a la luz, sensaciones, olores y sabores mezclados con las imágenes que poco a poco voy recordando.
Que pena que todo esto llegara tan tarde a España, menos mal que llegó. Después de tanta prohibición y silencio, alguien tiene que llegar y cambiarlo todo. Gracias a la vida por que existan cosas como estas, esta película vieja y desgastada, tiene entre sus fotogramas toda la ternura y miseria que puede contener el mundo. Gracias por esta obra maestra.
Que pena que todo esto llegara tan tarde a España, menos mal que llegó. Después de tanta prohibición y silencio, alguien tiene que llegar y cambiarlo todo. Gracias a la vida por que existan cosas como estas, esta película vieja y desgastada, tiene entre sus fotogramas toda la ternura y miseria que puede contener el mundo. Gracias por esta obra maestra.
1 de mayo de 2010
1 de mayo de 2010
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras haber filmado una de las obras cumbres del neorrealismo italiano como es El Ladrón de Bicicletas, De Sica convirtió su siguiente film en un bellísimo cuento de hadas sin dejar de ahondar en las miserias de aquella Italia de posguerra. La fábula funciona así a varios niveles, como denuncia social de las desigualdades y la pobreza latentes y también a su vez como un maravilloso relato de fantasía. En este sentido son incontables los elementos mágicos que se van introduciendo en la historia rompiéndose el equilibrio a medida que se acerca el milagro final que no es si no la culminación de los pequeños prodigios que se van encadenando previamente.
Partiendo del básico y recurrente macguffin que remite a la lucha que desempeña una población chabolista por mantener sus escasas propiedades De Sica alcanza cuotas altísimas de creatividad al maquillar desde el inicio sus intenciones utilizando todas las posibilidades que la ruptura con la realidad podría ofrecerle, esquivando a su vez las limitaciones técnicas y presupuestarias con un sin fin de buenas ideas que armonizan de manera brillante el conjunto.
Poblada de imágenes inolvidables desprende a su vez una gran vitalidad y optimismo todo ello bajo la batuta de Totó protagonista con cuya infancia se abre la película pero que es rodeado a lo largo del metraje por un sin fin de secundarios extraordinarios que protagonizan algunas de las escenas más hermosas. En la memoria quedan sin duda, entre otras, la tierna historia de amor entre el chico de color y la chica blanca, los escurridizos rayos de sol que cambian de lugar o la preciosa escena sobre el Duomo que cierra la función.
Tuve la suerte de encontrarme con esta película en una etapa muy feliz de mi vida. La vi en la casa familiar ya pasados los veinte y me emocioné como un niño. No muy lejos de allí hubo de parecerle también encantadora a la persona a quien amo y recuerdo que nos llamamos para comentarla una vez terminada llevándola posteriormente con nosotros durante semanas hasta que se fue difuminando por los infinitos senderos del corazón.
Recomendable por tanto para todos aquellos que aún se dejan iluminar con la magia del cine, con los cuentos, con las cosas imposibles. Ellos podrán disfrutar a cualquier edad de toda la poesía que desprende este film. Habrá quien prefiera la visión realista, casi desgarradora que De Sica mostró de la sociedad en Ladrón de Bicicletas y en Umberto D. Los enamorados, los poetas, los niños nos quedamos en cambio con Milagro en Milán allí donde la desesperación tiene siempre la salida de la sonrisa una vez que la desdicha es transformada en alegría por una varita mágica.
https://corazonesenelprecipicio.blogspot.com
Partiendo del básico y recurrente macguffin que remite a la lucha que desempeña una población chabolista por mantener sus escasas propiedades De Sica alcanza cuotas altísimas de creatividad al maquillar desde el inicio sus intenciones utilizando todas las posibilidades que la ruptura con la realidad podría ofrecerle, esquivando a su vez las limitaciones técnicas y presupuestarias con un sin fin de buenas ideas que armonizan de manera brillante el conjunto.
Poblada de imágenes inolvidables desprende a su vez una gran vitalidad y optimismo todo ello bajo la batuta de Totó protagonista con cuya infancia se abre la película pero que es rodeado a lo largo del metraje por un sin fin de secundarios extraordinarios que protagonizan algunas de las escenas más hermosas. En la memoria quedan sin duda, entre otras, la tierna historia de amor entre el chico de color y la chica blanca, los escurridizos rayos de sol que cambian de lugar o la preciosa escena sobre el Duomo que cierra la función.
Tuve la suerte de encontrarme con esta película en una etapa muy feliz de mi vida. La vi en la casa familiar ya pasados los veinte y me emocioné como un niño. No muy lejos de allí hubo de parecerle también encantadora a la persona a quien amo y recuerdo que nos llamamos para comentarla una vez terminada llevándola posteriormente con nosotros durante semanas hasta que se fue difuminando por los infinitos senderos del corazón.
Recomendable por tanto para todos aquellos que aún se dejan iluminar con la magia del cine, con los cuentos, con las cosas imposibles. Ellos podrán disfrutar a cualquier edad de toda la poesía que desprende este film. Habrá quien prefiera la visión realista, casi desgarradora que De Sica mostró de la sociedad en Ladrón de Bicicletas y en Umberto D. Los enamorados, los poetas, los niños nos quedamos en cambio con Milagro en Milán allí donde la desesperación tiene siempre la salida de la sonrisa una vez que la desdicha es transformada en alegría por una varita mágica.
https://corazonesenelprecipicio.blogspot.com
8 de octubre de 2013
8 de octubre de 2013
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película algo distinta a las otras dos de la trilogía en tanto a que se relata como si de un cuento se tratase, una alegoría fantástica sobre la pobreza y la injusticia social, lo que en mi opinión le resta dramatismo al ser quizás la menos realista. Lo que intento decir se aprecia brevemente en la especie de moraleja que la acompaña, y que deja una sensación de fantasía: <<C'era una volta...[ ]...verso un regno dove buongiorno vuol dire veramente buongiorno>> (Érase una vez en un reino donde buenos días significa realmente buenos días).
Un joven huérfano carismático y bondadoso, Totó, vive en un barrio de chabolas a las afueras de Milán junto con otros pobres. Allí intentan todos vivir como pueden, cada uno aportando lo que tiene en mayor o menor medida, hasta que un día se descubre que el terreno contiene petróleo y el magnate dueño del mismo, el Señor Mobbi, intenta echarlos a todos para su explotación. En esas circunstancias se obrará el fantástico milagro y los pobres intentarán ganarle la partida al ricachón.
La sociedad creada por Vittorio De Sica en el barrio de chabolas, refleja un estereotipo de la Italia del momento en cada uno de los fabulosos personajes del lugar, así tenemos al avaricioso, al generoso, al desafortunado, al agradecido... Un sin fin de personalidades perfectamente plasmadas por actores no profesionales como va siendo habitual en el subgénero.
Otro aspecto que vemos en este film en mayor medida que en las otras dos cintas, es su aspecto cómico, con mayores pizcas de buen humor como por ejemplo, el entrañable "timbre" de la chabola de Eduvige, la amada de Totó, que no es otro que su propio hijo atado a una cuerda de la que se tira desde fuera de la casa y éste grita "¡Hay gente!".
Todo esto la convierte en quizás la más conmovedora de las tres, pero es un sentimiento más blando por así decirlo, no tan dramático. También posee la BSO más potente de la trilogía, un aspecto que refuerza con alguna que otra canción original interpretada por los actores.
Muchos tachan al final como "demasiado pretencioso", quizás sea así pero yo lo veo como un final ya anunciado por el trascurso de la última media hora, más risueña que la trama en general y con más optimismo que crudeza. Ganadora de una Palma de oro, entre otros premios.
Más en -> lacintablanca.com
Un joven huérfano carismático y bondadoso, Totó, vive en un barrio de chabolas a las afueras de Milán junto con otros pobres. Allí intentan todos vivir como pueden, cada uno aportando lo que tiene en mayor o menor medida, hasta que un día se descubre que el terreno contiene petróleo y el magnate dueño del mismo, el Señor Mobbi, intenta echarlos a todos para su explotación. En esas circunstancias se obrará el fantástico milagro y los pobres intentarán ganarle la partida al ricachón.
La sociedad creada por Vittorio De Sica en el barrio de chabolas, refleja un estereotipo de la Italia del momento en cada uno de los fabulosos personajes del lugar, así tenemos al avaricioso, al generoso, al desafortunado, al agradecido... Un sin fin de personalidades perfectamente plasmadas por actores no profesionales como va siendo habitual en el subgénero.
Otro aspecto que vemos en este film en mayor medida que en las otras dos cintas, es su aspecto cómico, con mayores pizcas de buen humor como por ejemplo, el entrañable "timbre" de la chabola de Eduvige, la amada de Totó, que no es otro que su propio hijo atado a una cuerda de la que se tira desde fuera de la casa y éste grita "¡Hay gente!".
Todo esto la convierte en quizás la más conmovedora de las tres, pero es un sentimiento más blando por así decirlo, no tan dramático. También posee la BSO más potente de la trilogía, un aspecto que refuerza con alguna que otra canción original interpretada por los actores.
Muchos tachan al final como "demasiado pretencioso", quizás sea así pero yo lo veo como un final ya anunciado por el trascurso de la última media hora, más risueña que la trama en general y con más optimismo que crudeza. Ganadora de una Palma de oro, entre otros premios.
Más en -> lacintablanca.com
4 de septiembre de 2023
4 de septiembre de 2023
7 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ver este film tuve la sensación de haber visto una de las mejores obras visionadas desde siempre, es impresionante que siendo de 1951 haya aguantado tan excelentemente bien el paso de más de 70 años a sus espaldas, y al entrar al topic de 'realismo mágico' y ordenándolas por año, esta es la que aparece como la primera obra de dicho género y por tanto, creadora del mismo.
Nos encontramos ante un largometraje delicioso y lleno de conceptos y detalles genuinos que marcarán la experiencia del espectador de forma significativa. Es impresionante su Neorrealismo fusionado con el Surrealismo dentro de una sátira ácida y feroz sin precedentes. Recuerdo por ejemplo una escena en particular, donde dos empresarios negocian la cantidad de una venta, y mientras van diciendo precios, ladran como si de perros sarnosos se tratasen, absolutamente magistral y excelente. Y ese es sólo un ejemplo (y mi escena favorita) pero esta obra está llena de ideas geniales, un film de culto y de obligatorio visionado para los que entienden de cine.
Nos encontramos ante un largometraje delicioso y lleno de conceptos y detalles genuinos que marcarán la experiencia del espectador de forma significativa. Es impresionante su Neorrealismo fusionado con el Surrealismo dentro de una sátira ácida y feroz sin precedentes. Recuerdo por ejemplo una escena en particular, donde dos empresarios negocian la cantidad de una venta, y mientras van diciendo precios, ladran como si de perros sarnosos se tratasen, absolutamente magistral y excelente. Y ese es sólo un ejemplo (y mi escena favorita) pero esta obra está llena de ideas geniales, un film de culto y de obligatorio visionado para los que entienden de cine.
20 de enero de 2011
20 de enero de 2011
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
De que va:
Un bebé abandonado es criado por una anciana que le enseña a ser feliz en donde esté y a no tener miedo de creer que los sueños pueden hacerse realidad...
Elementos para ver esta película:
- Originalidad: desde mi punto de vista es neorrealismo fantástico de los años 50, ¡guahu!...
- Diálogos: metáforas y poesía cubiertas de notas de humor negro hacen las delicias del espectador.
- Ternura: escenas para sonreir, suspirar.
- Reflexiva: para indagar sobre la esencia del ser humano y el secreto de la felicidad.
Un bebé abandonado es criado por una anciana que le enseña a ser feliz en donde esté y a no tener miedo de creer que los sueños pueden hacerse realidad...
Elementos para ver esta película:
- Originalidad: desde mi punto de vista es neorrealismo fantástico de los años 50, ¡guahu!...
- Diálogos: metáforas y poesía cubiertas de notas de humor negro hacen las delicias del espectador.
- Ternura: escenas para sonreir, suspirar.
- Reflexiva: para indagar sobre la esencia del ser humano y el secreto de la felicidad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here