Milagro en Milán
1951 

7.7
4,836
Comedia. Drama. Fantástico
Totó es un bondadoso huérfano que vive, igual que otros muchos desharrapados, en un mísero barrio de chabolas en las afueras de Milán. Cuando en los terrenos donde viven se descubre petróleo, Totó, tan ingenuo como bienintencionado, decide enfrentarse al poderoso señor Mobbi, el dueño del suelo. Aunque contiene elementos fantásticos, constituye con "Ladrón de bicicletas" y "Umberto D." la gran trilogía neorrealista de De Sica. (FILMAFFINITY) [+]
22 de diciembre de 2010
22 de diciembre de 2010
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El neorrealismo italiano es un movimiento que surge en el país trasalpino tras el final de la II Guerra Mundial. Las duras condiciones de vida durante la posguerra se convierten en el leitmotiv de las películas surgidas al calor de esta nueva manera de ver el cine. Si algo une a estas obras es la autenticidad y sinceridad que transmiten cada uno de sus fotogramas. Ver ciudades como Roma (‘Roma, ciudad abierta’) o Berlin (‘Alemania, ano cero’) poco tiempo después de finalizado el conflicto tiene una fuerza y un valor como documento histórico absolutamente imprescindible. Este tipo de películas son las que no deberían caer en el olvido, porque son CULTURA. Y sé que puede dar pereza ponerse a verlas; son antiguas, en blanco y negro, para cinéfilos, pero eso no son más que excusas sin fundamento, porque el esfuerzo es mínimo y la recompensa muy grande.
Pero ‘Milagro en Milán’ no es ‘Roma, ciudad abierta’, ni ‘Alemania, año cero’, ni ‘Ladrón de Bicicletas’, es otra cosa completamente distinta. Hay realismo (el frío de Milán, la pobreza, la corrupción) pero al mismo tiempo introduce algo completamente diferente, la fantasía. Y este nuevo elemento enraíza a la película con otro movimiento de mediados del siglo XX, el realismo mágico. Esta corriente literaria, propia de Hispanoamérica tuvo como máximos representantes a Alejo Carpentier, Gabriel García Márquez o Juan Rulfo. Mirando en la Wikipedia se nos habla de algunos de los rasgos característicos de dicho movimiento: contenido de elementos fantásticos percibidos por los personajes como parte de la ‘normalidad’, transformación de lo cotidiano en una vivencia que incluye experiencias ‘sobrenaturales’, hechos de la realidad que se combinan con el mundo irreal con un final inesperado, escenarios ubicados en los niveles más duros de la pobreza y la marginalidad social. Una vez vista la película las similitudes son obvias, aunque no sé si De Sica y sus guionistas se vieron influenciados por dicho realismo mágico o fue pura casualidad.
Pero ‘Milagro en Milán’ no es ‘Roma, ciudad abierta’, ni ‘Alemania, año cero’, ni ‘Ladrón de Bicicletas’, es otra cosa completamente distinta. Hay realismo (el frío de Milán, la pobreza, la corrupción) pero al mismo tiempo introduce algo completamente diferente, la fantasía. Y este nuevo elemento enraíza a la película con otro movimiento de mediados del siglo XX, el realismo mágico. Esta corriente literaria, propia de Hispanoamérica tuvo como máximos representantes a Alejo Carpentier, Gabriel García Márquez o Juan Rulfo. Mirando en la Wikipedia se nos habla de algunos de los rasgos característicos de dicho movimiento: contenido de elementos fantásticos percibidos por los personajes como parte de la ‘normalidad’, transformación de lo cotidiano en una vivencia que incluye experiencias ‘sobrenaturales’, hechos de la realidad que se combinan con el mundo irreal con un final inesperado, escenarios ubicados en los niveles más duros de la pobreza y la marginalidad social. Una vez vista la película las similitudes son obvias, aunque no sé si De Sica y sus guionistas se vieron influenciados por dicho realismo mágico o fue pura casualidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque esta película también se puede emparentar con el cine de Frank Capra, sobre todo con “¡Que bello es vivir!” A quién le gusten las obras del director norteamericano le encantará esta película ;). ‘Milagro en Milán’ tiene muchas escenas para el recuerdo, repletas de sutileza y lirismo (el niño entre las lechugas, la muerte de la ‘madre’, el rayo de sol, las casas que se cambian de sitio, la conversación perruna, la ‘resurrección’ de la estatua, la historia de amor interracial, el viejo que no se cree su suerte, el enano que crece, el hombre del edificio que controla la humedad, etc). No se lleva el 10 porque no entiendo que pintan, ni que hacen los ‘ángeles’ que persiguen a la madre de ‘Toto’ y por algo de lo que no tiene culpa la película, unos efectos especiales absolutamente envejecidos, sobre todo durante la escena final con las escobas.
22 de diciembre de 2013
22 de diciembre de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los años posteriores a la segunda guerra mundial, surgió en Italia un cine que, de múltiples maneras, se ocupaba de los desamparados, se le puso una etiqueta, Neorrealismo italiano, y tuvo grandes cultivadores como Roberto Rossellini o Luchino Visconti, pero seguramente el más famoso e influyente de todos ellos fue Vittorio De Sica que, junto con su guionista habitual, Cesare Zavattini, fabricaron cuatro de las películas más famosas de esa época: “El limpiabotas”, “El ladrón de bicicletas”, “Umberto D” y “Milagro en Milán”. Pues bien, allá por el lejano 1951 se estrenaba en Italia “Milagro en Milán”, alegoría fantástica sobre la pobreza y la injusticia social basada en “Totò il buono”, novela de Cesare Zavattini, y que fue adaptada al cine por Suso Cecchi D’Amico, De Sica y el propio Zavattini, acompañando a unas bellas imágenes en blanco y negro la maravillosa música de Alessandro Cicognini; un canto a la gente humilde, donde los pobres tienen derecho a la vida, aparentemente es una historia ingenua e idealista pero realmente una sátira feroz acerca de la realidad de su tiempo, la miseria de la posguerra en Italia.
Esta preciosa historia nos es contada a través de una serie de mágicos personajes, como Totò, su protagonista, interpretado con gran maestría por Francesco Golisano, actor nacido en Roma en 1929 que murió prematuramente a los 28 años de edad en un accidente de tráfico; o como la bendita ancianita que adopta a Totó, Lolotta, maravillosamente interpretada por Emma Gramatica, célebre actriz italiana de teatro y cine; o como Edvige, la dulce muchacha de la que se enamora nuestro amigo Totó, interpretada en esta historia por Brunella Bovo; o como el egoísta y malvado Rappi al que da vida magistralmente Paolo Stoppa.
Una historia dura, cálida, exquisita, demoledora y a la vez esperanzadora, lo mejor y lo peor del ser humano está hábilmente reflejado en sus personajes, una terapia contra la alienación y el egoísmo. Una mirada reivindicativa de los personajes que viven en la miseria, pobres pero amantes de la vida, llenos de amor, de respeto y de cariño.
Esta preciosa historia nos es contada a través de una serie de mágicos personajes, como Totò, su protagonista, interpretado con gran maestría por Francesco Golisano, actor nacido en Roma en 1929 que murió prematuramente a los 28 años de edad en un accidente de tráfico; o como la bendita ancianita que adopta a Totó, Lolotta, maravillosamente interpretada por Emma Gramatica, célebre actriz italiana de teatro y cine; o como Edvige, la dulce muchacha de la que se enamora nuestro amigo Totó, interpretada en esta historia por Brunella Bovo; o como el egoísta y malvado Rappi al que da vida magistralmente Paolo Stoppa.
Una historia dura, cálida, exquisita, demoledora y a la vez esperanzadora, lo mejor y lo peor del ser humano está hábilmente reflejado en sus personajes, una terapia contra la alienación y el egoísmo. Una mirada reivindicativa de los personajes que viven en la miseria, pobres pero amantes de la vida, llenos de amor, de respeto y de cariño.
13 de febrero de 2014
13 de febrero de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de ver esta película en pantalla chica en casa de un amigo quedé tan encantado (sí, caí en un encantamiento) con la escena del sol, que me propuse comprar la película y volverla a ver en una pantalla más grande. Es que, salvo el rol de la mamá del protagonista y la escena final que lastran la película, el resto me pareció realmente propio de una obra maestra del cine. Es descubrir un De Sica distinto al hiper realismo de "Ladrón de Bicicletas" y el "Limpiabotas", y también distinto al De Sica de la comedia liviana de "Matrimonio a la italiana" y "Ayer, hoy, y mañana". Es un De Sica que dicta cátedra por la forma de narrar (los primeros 18 años del protagonista se resumen de manera magistral en 10 minutos; la forma de sorprendernos cuando al amanecer descubrimos el significado de la frase "te invito a mi casa" dicha por el ladrón del portafolio al protagonista); es un De Sica que aprovecha al máximo la precisión, ocurrencia y humor de un Cesare Zavattini inspirado; es un De Sica que combina con la precisión de un mago momentos de realismo con toques de humor y con detalles surrealistas. En fin, indudablemente los dos yerros de la película ya señalados la relegaron a ser una obra menor del director italiano, pero, como decía otro usuario, para los seguidores de Frank Capra como el que escribe, esta película no puede dejar de emocionar y dar un nuevo sentido a los hechos más corrientes y triviales de la vida.
28 de diciembre de 2014
28 de diciembre de 2014
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fábula sobre la pobreza, con el bueno de Totó llevando la alegría a un barrio de chabolas, ayudado por su madre adoptiva desde el Cielo.
Una comedia fantástica a modo de cruce entre el neorrealismo italiano y el cine de Frank Capra. Adapta una novela de Cesare Zavattini y supone uno de los films más queridos de Vittorio De Sica. Su candidez le confiere un encanto muy especial.
"Buenos días."
Una comedia fantástica a modo de cruce entre el neorrealismo italiano y el cine de Frank Capra. Adapta una novela de Cesare Zavattini y supone uno de los films más queridos de Vittorio De Sica. Su candidez le confiere un encanto muy especial.
"Buenos días."
20 de agosto de 2015
20 de agosto de 2015
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como algo tan sencillo puede ser tan extraordinario. Lejos de los grandes presupuesto y de los grande actores , el director de la película DE SICA vuelve a sorprendernos con una crítica social que nos hará reír y llorar a la vez . La película habla de la miseria y la riqueza, del amor y el odio, de la fe y los milagros. La película no dejara indiferente a nadie después de verla , una obra maestra echa con humildad pero digna de ser aclamada y aplaudida por las próximas generaciones.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Recomiendo a todos esta película. Marcara el verdadero sentido del cine en todos aquellos que la vean, es una de las mejores películas jamás realizada .
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here