Haz click aquí para copiar la URL

Tarde para la ira

Thriller Madrid, agosto de 2007. Curro entra en prisión tras participar en el atraco a una joyería. Era el conductor, y el único detenido por el robo. Ocho años después sale de la cárcel con ganas de emprender una nueva vida junto a su novia Ana y su hijo, pero se encontrará con una situación inesperada y a un desconocido, José.
Críticas 240
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
10 de septiembre de 2016
111 de 191 usuarios han encontrado esta crítica útil
Carece de buenos diálogos y le sobran muchas escenas de tonteo. ¿Hablamos también de “la marca del cine Español”? Creo que todos sabemos a qué me refiero. Sí, el sexo. Esas escenas en las que: Puedes mostrar lo erótico y los sentimientos de ambos (que por parte de él era puro interés para llegar a otra persona), o puedes poner escenas de ellos follando libremente, sin sentimientos, sin profundizar en la trama, escenas carentes de personalidad. Desde un principio sabes qué, cómo y cuándo va a pasar. Podría haber sido una obra maestra, pero se ha quedado en un quiero y no puedo. No le doy más de un cinco.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vamos a tratar de desgranar por encima cada punto importante de la película, o al menos los más importantes.

• Dirección: Unas escenas totalmente libres, donde la cámara juega como quiere y consigue resultados que hacen que tus ojos brillen.
• Formato/Edición: Conseguir ese resultado de los años 60 y 70 es algo que personalmente me gustó mucho. Crea cierta nostalgia y, al mismo tiempo, le da un toque especial.
• Música/Banda sonora: Aquí voy a plantear una pregunta seria. ¿Era necesario introducir música flamenca/gitana en una discoteca? Esa música sobra. Le quita seriedad a la película, al momento. Ese momento especial en el que él entra y se encuentra con ella, cruzando las miradas. Tiene algún que otro momento bien acompañado, pero escasea.
• Diálogo: No creo que haga falta decir que el diálogo es una de las principales claves para un buen thriller. No estoy diciendo que se cuente todo, no, todo lo contrario. Se ha de ser sutil, ir poco a poco. Hablar con la mirada, gestos, acciones… No sólo hablo de texto y conversaciones, sino de lenguaje corporal. Y creo que esta película carece de un lenguaje corporal para su trama.
• Personajes: ¿Soy el único al que le ha dolido la personalidad de algunos personajes? Carecen de personalidad y coherencia. No hay una clara evolución. Pongo un ejemplo. El protagonista mismamente: Cuando mata por primera vez. ¿Qué clase de reacción es esa? Dudo mucho que una persona que nunca ha matado, lo haga por primera vez y salga de allí tan “tranquilo”. Ya sé que no se tiene que sentir culpable, está haciendo lo que quiere, vengarse, pero falta la ansiedad, la preocupación. Ya no del “he matado” sino de “¿Y si voy a la cárcel antes de vengarme?”. No hay expresividad alguna por su parte, no me transmite ni frialdad. No hace ni un gesto de odio después de haber cometido el crimen. Y cuando piensas que no tiene escrúpulos, después de un rato conduciendo, sale del coche y vomita. Qué queréis que os diga, me parece incoherente.

Llegados a este punto, he conseguido que más de uno sienta cómo la bilis le sube y esté a punto de expulsarla sin dudarlo. Sé que con esta crítica generaré muchos comentarios en contra, pero alguien tenía que decirlo.
Una película no se basa sólo en la dirección y edición de la misma, hay muchas más cosas de igual importancia que no se están teniendo en cuenta, como ya he mencionado en los puntos anteriores.
Hablemos de lo que queda suelto y lo que sobra:

• Falta: Faltan escenas. Sí, faltan. Esas en las que el protagonista se plantea si hace bien o mal. Otras en las que te muestran cómo es el dolor de perder a alguien. Llantos y gritos desgarrados provenientes del sótano del gimnasio, por ejemplo. Al igual que la escena del final, que da la sensación de que quieren dejar un final abierto pero se ha quedado incompleto incluso para ser abierto. Podría nombrar muchas escenas que faltan para que la película no esté tan incompleta y vacía, pero dejemos esa, que me enrollo mucho.
• Sobra: Sobran escenas con el ordenador, en las que hasta la frase más inteligente se puede deducir. ¿Era necesario mostrar conversaciones tan anodinas entre los personajes? La película ha de intrigar, no mostrar. Desde el primer momento te estaban mostrando, repito, mostrando, las intenciones del protagonista. La película no genera suspense, tan sólo te muestra una historia de venganza tópica. Carece de lo que promete. Otra escena: Cuando él le propone a ella pasar unos días en su casa del pueblo y le roba el móvil para comenzar su “plan”. ¿En serio ella acepta abiertamente la propuesta? Y siendo así, ¿su novio ex presidiario no intenta nada más que pegarle? Y luego se “acojona”. Carece de lógica. Además está la escena en la que coge un cuchillo y no se atreve a hacer nada con él, sabiendo que puede parar esa locura en ese mismo instante. ¿Tiene miedo de ir a la cárcel? No hay problema, que lo ate mientras duermen en el hotel y llame a la policía. ¿De verdad creéis que la trama está elaborada?
9
12 de septiembre de 2016
30 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Admiro a Raúl Arévalo. Creo que los actores con vis cómica son los que tienen un registro de personajes más amplio y Raúl aparte de ser un buen actor, ha aprendido lo mejor de los directores que le han dirigido y demuestra que es muy inteligente, pues un guión así, no lo hace un advenedizo que yendo en taxi se le ocurre una idea más o menos brillante. Esto solo lo puede hacer un tío con un bagaje personal e intelectual muy profundo, y si no le pongo un 10 es por dos detalles que explico en el spoiler sin importancia.

Por lo que he leído lleva 8 años mascando el proyecto y el resultado ha sido perfecto: 90 minutos aguantando la respiración con un ritmo vibrante y al mismo tiempo medido. Me ha encantado Jose, ese Jose cualquiera que no sabes cómo va a reaccionar ante una injustica máxima; Me ha recordado al primer Eastwood, impartiendo justicia con la ley del talión en la mano; El planteamiento de la película me ha devuelto al Tarantino de la insuperable reservoir dogs, y la fotografía/ dirección a la imprescindible Isla mínima. Unos precedentes magníficos para desarrollar ese efecto mariposa que es Tarde para la Ira. Todo el mundo especula si Raúl podrá superar su primera película. Yo opino que no y ni falta que hace. Ya ha dejado su impronta para la historia. Bravo Director.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Hay 2 detalles que yo hubiera matizado. La relación entre Ruth Díaz, grande la cántabra, y Antonio de la Torre, me resulta demasiado contenida, no hay una sola mirada previa por parte de ella, que delate que van a acabar juntos. Su encuentro en el pub y rápida marcha al pueblo me parece excesivamente forzado, y por otro lado, cuando Jose mata a Juanjo, que es quien realmente asesinó a su mujer, me gustaría haberlo visto, me gustaría haber asistido a la ceremonia de su muerte, a ese momento sublime en que Jose después de 8 largos años se cobra la justa venganza. Para mí es una pena que Raúl haya prescindido de esas escenas, que presumo están grabadas, pero que no ha puesto porque no consiguió la intensidad de los dos anteriores asesinatos de los miembros de la banda y prefirió liquidarlo con el tiro en la cabeza rápido que todos nos imaginamos. Una lástima.
8
28 de septiembre de 2016
28 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mostoleño Raúl Arévalo lleva años trabajando sin freno y demostrando que es uno de los mejores actores patrios de la actualidad. Y ahora, tras 8 años intentando llevarla a cabo, debuta como director, buscando la excelencia en ambas disciplinas. Y de momento, tras un estreno portentoso en Venecia, podemos afirmar que lo ha conseguido. Tarde para la ira es un violento y potente relato de rencillas, rencores, dolor y familias desestructuradas, interpretado con solvencia y filmado con garra, que se suma a una ya extensa lista de perlas del cine ibérico.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Curro, un hombre iracundo de barrio humilde, colabora en calidad de conductor en un atraco a una joyería que se tuerce estrepitosamente, con dueño de joyería en estado grave, dependienta fallecida, y Curro entre rejas. 8 años después, conocemos a José, un hombre reservado que frecuenta a menudo el bar de su amigo Juanjo, hermano de Ana, mujer del encarcelado Curro y madre de su hijo. Amigo de la familia y recurrente visitante de este barrio, desarrollará una irrefrenable pasión hacia Ana, madre soltera que ve al padre en vis a vis. La pasión será correspondida, pero todo cambiará cuando el violento Curro salga libre con condena cumplida (el único que la sufrió). Pronto descubriremos que el tímido José tiene un plan inesperado, y opera con unos motivos personales y una determinación anclada en unos sentimientos imborrables desde un turbulento pasado. Personajes destrozados y dolores irreconciliables. Barrios obreros de Madrid y los territorios castizos de Castilla como telón de fondo para un thriller de venganzas duro, directo y realista. Referencias internacionales argamasadas en una película de identidad nacional y una propuesta fotográfica singular y magnética. Y de nuevo parece que empieza a crearse un buen método de dirección de actores en España. Todos rinden a un alto nivel, sorprendiendo el siempre secundario Luis Callejo y un breve pero hilarante Manolo Solo (que ya brilló en B). Ruth García ofrece una secundaria con carácter, pero frágil, seductora e independiente.

Como ya ocurriera en la magistral Carol, Raúl Arévalo ha optado por filmar en película fotoquímica de 16 mm, un formato en desuso que ofrece un grano y una textura visual muy cruda, poco frecuente en el cine de hoy. Y sobre todo, lo particular del filme es su apuesta por una realización estructurada en asfixiantes planos cerrados de amplia duración, tomados cámara en mano. Un estilo agresivo en un primer contacto que te atrapa gradualmente e imprime al filme un estilo directo y dinámico, de mucho verismo e inmediatez. Y no puedo olvidar mencionar el excepcional trabajo de dirección artística, pues aunque sórdido y realista el filme está tremendamente estilizado. Cómo ya sucediera en la apreciable Toro, partiendo de unas ambiciosas, claras y nada españolas referencias (enseguida nos viene a la cabeza la sublime Un profeta de Jacques Audiard), el filme integra elementos propios de la cultura y el escenario hispano (la música, los bares, los pueblos, la vida del campo) de una manera armoniosa logrando que no sólo funcionen como telón de fondo, sino que doten al filme de una identidad propia. Las localizaciones son naturales y típicas, pero estéticamente poderosas en el contexto narrativo.

Bruta e inesperada, clásico cine de venganzas, el debut de Arévalo se ha hecho un hueco en el mejor cine español de lo que llevamos de siglo, y nos pone los dientes largos ante el porvenir del que se se intuye un gran director, que promete seguir brindándonos grandes alegrías.
5
16 de septiembre de 2016
53 de 84 usuarios han encontrado esta crítica útil
A la vista de la unanimidad de buenas críticas, fui a ver esta película con unas expectativas bastante altas. Además el thriller es un género en el que se está trabajando muy bien en nuestro país en los últimos tiempos. Di por hecho que "Tarde para la ira" iba a estar a la altura de obras como "Celda 211" o "La isla mínima", pero NO.

"Tarde para la ira" no es una mala película, tiene sus cosas: una ambientación conseguida, un par de giros de guión que tienen su aquel y unas interpretaciones competentes.

Más allá de esto la película resulta en general pesada, demasiado alargada y carente de esa frescura e intensidad que por ejemplo sí tienen los otros dos films mencionados anteriormente. De hecho a veces a uno le da la sensación de estar viendo una versión a la española de aquellas películas de venganzas que Charles Bronson interpretó como churros para la Cannon en los años 80.

En definitiva, una película que no es desdeñable pero que no resulta un nuevo hito por lo que respecta a este género, en el que el cine español ha ofrecido varias obras superiores en los últimos años.
3
21 de enero de 2017
53 de 84 usuarios han encontrado esta crítica útil
*********** Nota de cabecera (puedes saltarla) ************
Siempre que he leído críticas he esperado lo mismo de ellas, explicaciones con objetividad, criterio y concreción, tal vez por no encontrarlas mayoritariamente de este modo, me he decidido a registrarme como usuario.
Yo no tengo la razón absoluta pero intento aplicar toda la coherencia posible y considero que todo el que ama el cine puede criticarlo.
A mí personalmente, me fascina el amor con lógica.
******************************************************************

Por alguna razón las primeras películas donde guión y dirección comparten nombre suelen ser examinadas de distinta manera que otras películas similares.
Para mí entender a algunas operas primas se les sueles mimar demasiado y auque Stockhlom y Tesis son verdaderas obras maesas, Tarde para la ira o Los cronocrimenes están muy muy lejos de ese nivel y sobretodo esta primera película de Raúl Arévalo que disimuladamente bebe de la fuente de No habrá paz para los malvados, y es que con Tarde para la ira volvemos a sufrir el síndrome de La isla mínima, sobrevalorada.


CRÍTICA en 3 puntos:

1) El guión, el ritmo, los planos:
Dicen que el guión esta bien construido, pero es una simple idea de cuatro páginas.
Dicen que el ritmo va calentando la ira, pero son precisamente los grandes los que en pocas escenas hacen lo que otros en 40 minutos.
Dicen que las escenas, planos cortos y seguimientos de camara son de calidad, aquí me callo, se ve firmeza en el trazo.
Pero nombrando los 3 puntos más comentados, guión, ritmo y planos, señores, esto no es para tanto, ni siquiera para notas superiores a un 4.
Se hace lenta, nada original, y sobretodo tan simple que es insultante, cuando creo yo que la primera película de un director debería ser arriesgada o muy cuidada en su propuesta.

2) La frescura
Tal vez esa ese aura oscura, esa naturalidad de diálogos y esa fluidez en las secuencias que arropando toda la trama nos podrían cautivar, pero si te paras a pensar lo que estás viendo, es un película hueca, un bonito envoltorio para un buen cortometraje, pero no me hagas una película de esto, que hay guionistas muy buenos que trabajan muy duro para tener increíbles guiones en los cajones de las productoras mientras llega Arévalo y nos planta esto.
Decepcionante, al menos son correctas las actuaciones, pero sin nada que resaltar.

3) Fenómenos paranormales
Solo dando un paseo por esta web y buscando otras cintas que superen el 6,8 entenderemos el gran problema al que nos encontramos, en serio esta película es mejor que Stockholm, mejor que No habrá paz para los malvados y ya ni mirar cintas de David Lynch, Spielberg o Coppola que no superan el 7.0, INCREÍBLE, ahora solo falta que Tarde para la ira empiece a ganar premios, ya, ya se que no se deberían comparar, pues no lo hagamos, la película es lenta, aburrida, poco original y simple, ¿que alguien me explique por que supera el 5 de nota?


CONCLUSIÓN:
Si quieres tener una tarde de ira, mírate esta película después de leer los comentarios que la elogian.

OTRAS PELÍCULAS INTERESANTES:
Operas primas
América history X, Ciudadano Kane, Reservoir dogs, American Beauty,12 hombres sin piedad, Donnie Darko,
Operas primas españolas
Stockholm, Tesis, Los cronocrimenes, No habrá paz para los malvados, El orfanato, El truco del manco, Los sin nombre,

Gracias por entender mis maneras.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para