Haz click aquí para copiar la URL

Cómo conocí a tu madreSerie

Serie de TV. Comedia Serie de TV (2005-2014). 9 temporadas. 208 episodios. Ted (Josh Radnor) les cuenta a sus dos hijos cómo conoció a su madre y cómo fue su vida hasta que, por fin, encontró el amor verdadero. Contó para ello con la ayuda de su amigo Barney (Neil Patrick Harris), un joven algo extravagante, adicto a los somníferos y muy hábil para conocer mujeres. Cuando Ted conoce a Robin (Cobie Smulders), una impresionante joven canadiense que acaba de ... [+]
Críticas 186
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
30 de noviembre de 2011
37 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
HIMYM es ya una de las series veteranas de la parrilla televisiva. Aunque esta comedia tiene tantos seguidores como detractores, los que le atribuyen una genialidad que no se veía desde ‘Friends’ y los que, directamente, odian a Ted Mosby y su boba historia. Lo único cierto es su éxito en antena, lo que ha hecho que la cadena la prolongue dos temporadas más, hasta alcanzar la octava temporada. ¿Alcanzará las 10 temporadas de su predecesora? Las audiencias dictarán sentencia.

Todos coincidimos en lo odiosas que pueden resultar las comparaciones, pero en esta ocasión la comparación resulta demasiado evidente. Y el hecho de que sea evidente no le resta validez a esta comparación, ya que los creadores de la serie (o ‘copiadores’ que dirían algunos) se lo han buscado. Y no es que HIMYM tenga unas tramas similares a las de ‘Friends’, pero sí es cierto que hay características en la personalidad de los personajes y ciertos mecanismos de funcionamiento de la serie que podemos encontrar en ambas comedias: grupo de amigos, los escenarios son el piso compartido y el bar, la pareja dentro del grupo que sirve a los guionistas para tratar temas como el matrimonio o los hijos, etc.

Pero salvando estas comparaciones, lo cierto es que la serie tiene dos buenas temporadas iniciales, donde Ted empieza a explicarnos la historia que le llevará a conocer a su futura esposa. En estos episodios (cuando Ted aún hacia algo de gracia) vemos su relación con Robin, también a la extraña pero entrañable pareja que forman Lily y Marshall y, sobretodo, nos reímos con Barney, este ligón trajeado y teatrero que hará mil y una invenciones con tal de llevarse una chica la cama. Fue un prometedor inicio de la serie que, sin ser nada del otro mundo, cumplía perfectamente su función de entretener y divertir.

Pero la comedia se hace pesada con el transcurrir de los capítulos viendo que las tramas son similares a las del principio y previsibles. Además, algunos de sus personajes dejan de hacer gracia, como Ted y Robin, ya que se mantienen invariables desde el primer al último capítulo. Marshall y Lily tienen sus (pocos) momentos, así que el personaje de Barney Stinson (Neil Patrick Harris) queda como capitalizador y único depositario de la sonrisa del espectador. De hecho, lo único que mantiene la serie son los gags de Barney y los flashbacks que muestran a los protagonistas en su etapa de jovenzuelos universitarios. Demasiado poco para una serie de humor. Además, lo que sirvió como excusa para narrar la serie (la explicación de Ted a sus hijos) acaba en pesadez, así como las divagaciones en off del protagonista sobre el destino y la esperanza de encontrar el amor verdadero.

En definitiva, una serie con un buen inicio pero que va claramente decrescendo a medida que avanza y que queda lastrada no por su comparación con ‘Friends’, sino porque acaba costando soltar una carcajada debido a su completa invariabilidad y a la repetición de situaciones y de gags.
1
13 de marzo de 2013
52 de 81 usuarios han encontrado esta crítica útil
La sitcom mas sobrevalorada de la última década.

Siguiendo la estela de "Friends" nos muestra la vida de 5 chicos de NY que pretenden representar a toda una generación, con sus manías, referencias pop/culturales, neuras propias de la edad y demás.

El protagonista es un arquitecto bizco cargante a mas no poder (además de ser la voz en off que guía la serie) que como único objetivo en la vida tiene conocer a una chica con la que casarse... hasta la neurosis obsesiva... repelente y alelado, tiene un "amiguito del alma" que es pasteloso y medio retrasado, y que está casado con una..."cosa" fea y canija que disfruta solo de dos cosas, mangonear a todo cristo y fornicar como si le fuera la vida en ello.

El grupo se completa con una canadiense... que en USA viene a ser como un lepero en España, se hacen miles de chistes malos a su costa. Es la maciza oficial de la serie, una periodista de medio pelo que trabaja en un canal de TV que no ve nadie... pero le pagan lo suficiente para vivir en Manhattan! misterios misteriosos...

Y aderezando el pastel un rubio que va de seductor (y que ironías dela vida es gay en la vida real) y que aporta las únicas líneas de dialogo que no inducen al vómito.

Con problemas tan variopintos como "el prota conoce chica y tiene problemas" o "el prota conoce chica y tiene mas problemas" la serie es como el conejo de Duracell... dura y dura y parece que no se termina nunca... entre otra cosa porque todos los puñeteros episodios son idénticos.

La serie no puede ser mas cargante (bueno si, podría durar mas y entonces sería para cortarse las venas)

Y es que, si la mayoría de nosotros conociese a alguno de estos imbéciles crónicos probablemente acabaría a leches con ellos.
Obd
10
3 de abril de 2014
32 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Chicos… no voy a explicar el 10. Un 10 es completamente injustificable e inexplicable por definición. La perfección no existe…¿o quizá si?.

Primero de todo, me gustaría decir a los “Friendsmaniacos” (que alegan que su serie fue la pionera en el terreno de las sit-com sobre la amistad), que deberían echarle un vistazo a otras como Seinfeld (1989), Cheers (1982), o incluso Frasier (1993). Nada nuevo bajo el sol. La comedia de amistad no es un monopolio de Friends, ha habido otras antes que ella y las habrá después (como la serie que nos ocupa).

Partiendo de esto, HIMYM luce con luz propia. No solo busca la risa tonta, además, intenta enseñar. Desde el principio tiene un propósito (contarnos como conoce a la madre), y con esta premisa, nos lanza a un largo viaje por el que deberemos recoger las piezas que nos resulten útiles para poder averiguarlo (pero tranquilo, porque no podrás). Pronto te darás cuenta de que hay que observar y disfrutar el paisaje antes de llegar a la meta (igual que todo en esta vida).

En ese viaje te marcarán multitud de momentos: The Playbook, The Bro Code, las Intervenciones, la apuesta de las bofetadas, Please, los dobles, los “bocadillos”, reto aceptado, la corbata de patitos, la justicia de Aldrin, 500 miles, la semana perfecta, la trompeta azul, la ley limón, escala sexy-loca, el tren del botellón, los trajes, los ligues, Let’s go to the mall, el cucaratón, Robots contra luchadores, las botas rojas, el yu-yu, la calabaza putilla, el Tantrum, los disfraces de Halloween, la cabra, el paraguas amarillo, Glenn Mckenna, lucha de espadas, no hay mañana, McLaren’s, ¿conoces a Ted?, Legen…

Todo esto, contado con unos recursos narrativos fantásticos. Los flashback y los flashforward que tiene esta serie no los volverás a ver en ninguna otra parte de este planeta tierra. Y todo para ver como al final del puzle, todas las piezas inconexas que veías al principio, encajan perfectamente hasta formar el cuadro de tu vida. Un cuadro en el que caben y cabrán amores y desamores, tristezas y alegrías, confusiones y epifanías, vergüenza y orgullo, amistades y enemistades,…

Todo lo que parece ser una nimiedad, puede resultar decisivo en el futuro. Si no has empezado a verla, disfrútala con paciencia y observa el paisaje, para los que ya la han visto, SIGO EN SPOILER.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
EL FINAL.

Después de tantos años, es inevitable crearse unas expectativas sobre como debería acabar. Que si este debió acabar con tal, que si el otro no…

HIMYM tendrá un final que guste o no, pero lo que no se puede discutir es que no deja indiferente a nadie (eso ya es mucho) y es fiel a la originalidad exhibida durante toda la serie.

Marshall y Lily han demostrado ser los mas maduros de todos, han sido siempre la pareja inquebrantable y mantienen cohesionados al grupo hasta el último segundo. Forman una familia numerosa como la que Marshall tenía en St.Cloud. Ejemplos de perseverancia y constancia que nos hacen pensar que las parejas estables aún existen (todos conocemos a alguien así).

Barney seguirá siendo siempre Barney. Emparejar a alguien con tanto potencial para la soltería es un pecado que no cometería ni el mismísimo San Valentín con su arco y su flecha. Al final le queda el amor paternal (¡quién lo diría en el primer capítulo!) como verdadero epicentro para el resto de su vida. Ha sostenido él solito la serie durante innumerables capítulos con sus teorías, inventos e ideas. Sin duda, ya es un personaje que ha pasado al paraíso de los elegidos.

Robin (al principio, la imperturbable Robin) ha evolucionado constantemente durante toda la serie hasta convertirse en el personaje mas vulnerable de todos. Ella es el punto-clave por el que pasan casi todas las tramas dramáticas. Su infertilidad le marcó para el resto de sus días, y (aunque no se nos cuente) fue un impedimento para que mantuviera la relación con Barney. Al final resulta ser el fantasma del pasado que regresa para quedarse, la chica de la infancia, el primer gran amor… la obsesión.

Y Ted…¡Ayyy querido Ted! Idas y venidas te han acompañado siempre. Eterno romántico y buscador del amor y de la respuesta. Su vida se nos presenta como el “sine qua non” de la serie. No lleva la carga cómica de la serie pero su personaje es el principal por su simple existencia. Victoria, Zoey, Blah Blah, Stella,…ROBIN y ROBIN y ROBIN. ¿Fue “la madre” el gran amor de su vida?, ¿fue Robin su gran amor y terminó con “la madre” por simple conformismo?, ¿estuvo enamorado de esas dos mujeres durante todos esos años?, ¿puede Ted amar a dos mujeres a la vez?... Nunca sabremos las respuestas a estas preguntas y cada uno deberá formarse una opinión propia. Lo que está claro es que el devenir de la vida de Ted es un rico cultivo de momentos en los que todos pensaremos si hubiésemos actuado igual o no a él. En nuestra retina, nos ha dejado imágenes perpetuas que recordaremos siempre (él con Tracy bajo el paraguas amarillo en la estación de tren y él mirando al balcón de Robin sosteniendo la trompeta azul con una medio sonrisa).

Nos despedimos de la ¿comedia? que ha llegado al coranzoncito de muchos. Si chicos, esta serie acabó, pero su legado ya es eterno.

Nueve años pensando que éramos mas listos que los guionistas, pero nadie puede ser mas listo que el creador de su propia obra. Siempre han ido 10 pasos por delante nuestra. Nueve años guardando el secreto, nueve años de espera. El camino ha sido largo y difícil, pero es por ello que la lección que sacamos es mas valiosa (como bien dice Ted). La vida es un canto al amor, a la amistad y a la esperanza sabiendo que siempre podrá torcerse todo, pero aún así, RECUERDA y LUCHA.

Recuerdos… Porque todos luchamos por recordar

La vida nunca es como nos la imaginamos, siempre hay alguna piedra de más, y muchas veces tienes que dar la vuelta porque el sendero que elegiste no era el correcto.

Porque todo puede resumirse en tener el valor de levantarte, acercarte y saludar. Porque todo puede cambiar con un simple gesto. Porque puede que no pase nada importante en años y, sin embargo, cambiar todo en unos pocos segundos. Prepárate para que te pase a ti también.

Y ahora, para acabar, me gustaría que terminases la última frase por mí. Y es que, la vida, al igual que esta serie, puede ser LEGEN…
2
17 de junio de 2014
26 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me sorprende que habiendo pasado meses del tan deseado desenlace (estamos mediados de junio de 2014) no hayan criticas actuales y la mayoría tienen mínimo 4 o más años. He leído varias críticas y debo decir que no se corresponde a lo que en mis círculos sociales se comentaba. La mayoría dejó de seguir la serie a partir de la 6ª o 7ª temporada y se fue a ver directamente el doble capítulo final para saber quién era la madre (lo aconsejo).

Siendo objetivos estamos ante el enésimo caso de que cuando una serie da dinero la alarguemos a tope hasta la saciedad aunque nos carguemos el entretenimiento y la gracia de los personajes. Esto ya ha sucedido antes en otras series así que lo más justo sería empezar dando una nota por franjas de épocas:

1ª temporada: un 6. Normalita pero con la promesa de que irá a mejor.
2ª temporada hasta la 5ª: un 8. Es la mejor época siendo una serie LEGEN (wait for it) DARY.
6ª temporada hasta la 7ª: un 5. Comienza el declive: se pierde la frescura de personajes por la repetición de escenas ya vistas y por cada 3 o más capítulos solo hay uno que merezca la pena.
8ª temporada hasta la 9ª: el 2 definitivo. La serie ya ha "gastado" a casi todos los personajes y adquiere un rumbo drámatico que solo lo aguantamos algunos ante la promesa de descubrir quién es la madre (la serie se estaba emitiendo y no se sabía cuántas temporadas iba a durar y se notaba el final). Decir que la última temporada se hace tan larga y cansina como los famosos 5 minutos que tenía el planeta Namek antes de explotar y que en Dragon Ball duraron varios capítulos de 20 minutos.

La serie no es original, y en cierto modo copia a otras sitcoms como Coupling y Friends (entre otras menos conocidas) pero tiene la premisa romántica de explicarte cómo el protagonista conoció a su esposa. Uno de los problemas es que uno de los personajes sobresale en exceso en la historia, y no precisamente es Ted. Desde la 2ª temporada hasta la 5ª o 6ª temporada, la serie vive de la actuación estelar del gran Neil Patrick Harris, con él y los guionistas en estado de gracia. Opino que tiene el doble mérito ser el personaje más heterosexual o mujeriego de la televisión, cuando eres un reconocido gay con pareja (que hace cameos en la serie) e hijos adoptados (recomiendo buscar fotos porque son hiper-graciosos y parecen una familia legendaria). La actuación de este actor casi se come a la de los demás, un caso parecido a The Big Bang Theory, en el que Jim Parsons deja casi en el olvido al resto del elenco. En conclusión, en Youtube si buscas los mejores momentos de la serie te encontrarás las divertidas normas y modos de ligar que aparecen en el ficticio manual "Playbook", redactado y aplicado por el grande Barney Stinson (un equivalente en España sería Julio Iglesias jeje).

Por último, decir que como muchas otras series o películas de humor se pierde mucho la esencia y la gracia del humor en el doblaje a español, tanto por la traducción de los juegos de palabras, como los timbres de voz que, francamente, a algunos actores no les pega. La he visto en los dos idiomas y recomiendo encarecidamente verla en inglés con subtítulos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Específicamente la comedia comienza a perder la gracia cuando Stela le deja plantado a Ted en su propia boda. También comienza a perder desde que salieron juntos y rompieron Robin y Barney. Parece que éste último comienza a perder la gracia, como si esta relación le haya dejado secuelas como ya ha dicho el/la usuario "LadyDeschain".

El personaje Barney Stinson ha calado hondo en los jóvenes de 20-40 años de edad (de los cuáles yo me incluyo). Frases como "suit up", "LEGEN (wait for it) DARY" /It's gonna be LEGEN....wait for it......DARY, "awesome", "true story" o "Have you met Ted?" se han convertido en iconos y en varios casos memes y/o camisetas de humor en Internet.

En las últimas temporadas, los personajes Marshall y Ted se hacen cansinos y especialmente odiables, por insulsos y condenadamente repetidas escenas.

Una vez visto el final de la serie, nos daremos cuenta que los guionistas fueron algo manipuladores con nosotros. Aunque la hija nos lo explica en un par de frases, resulta que la historia no era para mostrar como había conocido a su madre (la cual la pobre aparece apenas unos segundos, ¡con lo maja y simpática que parece!) sino hacerles ver que siempre ha estado enamorado de la tía Robin. La resolución a algunos no les ha gustado a otros les ha encantado, yo en mi crítica no me meto porque pienso que es subjetivo y depende de los gustos del espectador.
1
6 de abril de 2014
34 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueve años hemos tenido que aguantar para poder dar carpetazo a este cadáver maquillado que ha sido la insufrible historia de Ted Mosby sobre cómo conoció a su novia. Contada a través de un flashback "Como Conocí a Vuestra Madre" parte de una idea interesante y bajo la influencia de una de las más exitosas de siempre, Friends, aunque no tiene nada que ver con la "más grande".
Tal vez, compartir Nueva York pueda parecer suficiente, pero no lo es, esporádicas buenas ideas (solo en las primeras temporadas) han hecho de esta larguísima serie un martirio, especialmente sangrante la novena temporada con cuatro lineas temporales inabarcables y desordenadas.
La serie posee buenos momentos, como la apuestas de las "tortas", el enigma de la Calabaza o la cabra y algunas bromas muy decentes, pero repetir hasta la nausea la fórmula del flasback, sobre el flashback, sobre otra vez lo mismo se hace del todo insufrible. En 2014 arrancará "Como conocí a vuestro padre", y a mí no me engañan más, suspenso morrocotudo para esta producción, de los más de 200 capítulos, solo se salvan unos veinte, mala estadística para una serie tan "bien" valorada.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para