Wild Wild CountryMiniserieDocumental
2018 

7.4
7,748
Serie de TV. Documental
Miniserie de TV (2018). 6 episodios. Cuando en 1981 el venerado gurú hindú Bhagwan, controvertido líder de la secta Rajneesh, y muchos de sus fanáticos seguidores comienzan a construir una ciudad utópica en medio de la nada al lado de la pequeña población de Antilope, Oregón, los conflictos con los lugareños traspasarán las fronteras del estado. Lo que sucedió en los años siguientes afectaría a todos los implicados en esta ... [+]
7 de febrero de 2020
7 de febrero de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Partía con cierta ventaja antes de ver este documental: ya había leído anteriormente varios libros de Osho. Por esa misma razón, una parte de mí se resistía a querer verlo; sabía que iba a encontrarme cosas grotescas e hipócritas, muy diferentes a la filosofía "new age" que el gurú predicaba. Porque no hace falta un máster en teología o ser especialmente propenso a dejarse embaucar por la primera secta que se te cruce, creo que cualquier persona sensata reconocerá que la filosofía del gurú (la de los libros y conferencias) es... verdad. Conciencia y celebración por el momento presente y silenciamiento del ego para acercarnos a los demás y a la vida, sus temas claves; ¿quién los discute?
El documental es muy molón, tanto por la temática y "personajes" que nos presentan como por la realización. Es increíble todo el trabajo que han hecho los directores/editores ordenando todo ese kilométrico material de archivo (a los sannyasines sólo les faltaba grabarse cagando; por contra me hubiese gustado que se reflejasen más rutinas dentro de la comunidad, más allá de una escena polémica de "meditación violenta" que se ve en uno de los primeros capítulos, protagonizada por integrantes obviamente drogados). La elección de la música también es acertada, con aires del mismísimo Woodstock, fenómeno con algunos paralelismos a lo que ocurrió en Oregón.
El documental es muy molón, tanto por la temática y "personajes" que nos presentan como por la realización. Es increíble todo el trabajo que han hecho los directores/editores ordenando todo ese kilométrico material de archivo (a los sannyasines sólo les faltaba grabarse cagando; por contra me hubiese gustado que se reflejasen más rutinas dentro de la comunidad, más allá de una escena polémica de "meditación violenta" que se ve en uno de los primeros capítulos, protagonizada por integrantes obviamente drogados). La elección de la música también es acertada, con aires del mismísimo Woodstock, fenómeno con algunos paralelismos a lo que ocurrió en Oregón.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los errores que cometió el monopolio del gurú indio resultan bastante obvios: no arremetas contra el capitalismo y montes una comuna con casino integrado; no abogues por ser feliz de por sí, sin posesiones materiales, y tengas 20 Rolls Royce en el aparcamiento (o al menos véndelos y ayuda a gente del tercer mundo). Que bueno, Osho siempre ha dicho que no hay que despreciar el dinero y las cosas "bonitas"... Pero seguramente su mayor error fue predicar por una conciencia libre de ego mientras le daba poder a una persona ya de por sí con un ego del tamaño del Kilimanjaro: Sheela. Aunque sus intenciones de crear una comunidad que celebrase la vida fuesen, en principio, admirables, resulta escalofriante la psicopatía con la que Sheela siempre justificó, con una sonrisa, sus intentos de asesinato.
Mención a parte a los abogados norteamericanos que aparecen en el documental (y algunos habitantes vecinos a la comuna) que se propusieron a toda costa destruírles sólo por ser diferentes; en sus casas no debe haber muchos espejos... ¡ellos sí que dan miedo!
Mención a parte a los abogados norteamericanos que aparecen en el documental (y algunos habitantes vecinos a la comuna) que se propusieron a toda costa destruírles sólo por ser diferentes; en sus casas no debe haber muchos espejos... ¡ellos sí que dan miedo!
24 de mayo de 2020
24 de mayo de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este documental tiene el alto valor de mantenerse en posición neutral frente a todos los escándalos y paradojas que ofrece, por lo cual uno puede sacar sus conclusiones sin someterse a miradas tendenciosas. Retrata los niveles de paranoia que pueden alcanzar, no solo los integrantes de un grupo pseudo religioso e ideológico con oscuras raíces e intenciones, sino también una buena parte de los que representan un estado norteamericano y hasta toda una parte representativa de una nación.En ocasiones, debido a sus exigencias investigativas puede resultar extensa, pero la recopilación de historias dentro de este delirio valen la pena.
17 de marzo de 2018
17 de marzo de 2018
11 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una sensata muestra de realidad ante la plutocracia y aquello que apunta en otra dirección.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Idearios rotos, intereses ocultos, corrupción gubernamental, idearios elevados a una realidad de comunidad y salvación. Interpretaciones ajustadas e intencionalmente comprendidas por los guardianes del caos, cristianos, blancos americanos, FBI, dueños de “su moral y razón” los mismos Republicanos y Demócratas de la Plutocracia impuesta en nuestra nación.
31 de agosto de 2019
31 de agosto de 2019
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El documental es una magnífica recopilación de informaciones sobre el gurú "Osho", por usar uno de sus nombres. La mayoría del material es original de los 70 y 80, algunos de pésima calidad, pero en general buen material.
El metraje está construido en base al relato de varias partes implicadas: Su mano derecha durante años, gente adepta, fiscales, vecinos de Antilope (que a mi particularmente son los que más credibilidad me ofrecen) y otros. Queda una idea bastante aproximada del núcleo funcional que al final esconde la realidad de cualquier secta: La manipulación de las mentes débiles y necesitadas de algo, que resultan ser un velado puente a la riqueza y la vida padre de los que están arriba. En este caso, Osho lo basaba todo en el buen rollo aparente, en unos procedimientos de meditación bastante estúpidos, un descarado sincretismo religioso y todo aderezado con sexo libre y descontrolado que es un anzuelo en el que todos pican.
Hoy en día suceden cosas muy parecidas: Gente de clase media, muy acomodados, con la vida resuelta y con una familia que les ha procurado todo en la vida se dan a una ideología incongruente con su origen y su condición vital, sólo por llevar la contraria o por hacer algo distinto en sus vacías vidas. La gente culpa al sistema de sus frustraciones y Osho ofrecía un camino para enfocarlas en su beneficio. Un vecino del pueblo de Antilope lo define en el documental claramente: "Gente pija y acomodada que en sus vacías vidas encuentran a este charlatán que los engatusa".
Lo cierto es que este charlatán, como lo definió el vecino, es un antisemita de libro (ver sus declaraciones sobre las cámaras de gas del Holocausto) y defendía abiertamente eliminar a los niños con problemas como ceguera, sordera, etc. y eso en el documental lo veo de pasada, con lo grave que es. Dicho de otro modo, el documental me lo esperaba menos neutral. También echo de menos un poco más de orden, un relato un poco más concreto, con más fechas y mejor cronología. La música es horrible, por cierto.
A pesar de ciertos aspectos me parece un buen documental, no obstante.
El metraje está construido en base al relato de varias partes implicadas: Su mano derecha durante años, gente adepta, fiscales, vecinos de Antilope (que a mi particularmente son los que más credibilidad me ofrecen) y otros. Queda una idea bastante aproximada del núcleo funcional que al final esconde la realidad de cualquier secta: La manipulación de las mentes débiles y necesitadas de algo, que resultan ser un velado puente a la riqueza y la vida padre de los que están arriba. En este caso, Osho lo basaba todo en el buen rollo aparente, en unos procedimientos de meditación bastante estúpidos, un descarado sincretismo religioso y todo aderezado con sexo libre y descontrolado que es un anzuelo en el que todos pican.
Hoy en día suceden cosas muy parecidas: Gente de clase media, muy acomodados, con la vida resuelta y con una familia que les ha procurado todo en la vida se dan a una ideología incongruente con su origen y su condición vital, sólo por llevar la contraria o por hacer algo distinto en sus vacías vidas. La gente culpa al sistema de sus frustraciones y Osho ofrecía un camino para enfocarlas en su beneficio. Un vecino del pueblo de Antilope lo define en el documental claramente: "Gente pija y acomodada que en sus vacías vidas encuentran a este charlatán que los engatusa".
Lo cierto es que este charlatán, como lo definió el vecino, es un antisemita de libro (ver sus declaraciones sobre las cámaras de gas del Holocausto) y defendía abiertamente eliminar a los niños con problemas como ceguera, sordera, etc. y eso en el documental lo veo de pasada, con lo grave que es. Dicho de otro modo, el documental me lo esperaba menos neutral. También echo de menos un poco más de orden, un relato un poco más concreto, con más fechas y mejor cronología. La música es horrible, por cierto.
A pesar de ciertos aspectos me parece un buen documental, no obstante.
4 de septiembre de 2018
4 de septiembre de 2018
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente miniseries documental (distribuido por Netflix) sobre el venerado gurú hindú, Bhagwan (Osho). Dividida en 6 capítulos, de 1 hora cada uno, pero que provocan ver de una sola sentada. Además de la historia, 100% real, que es en sí misma fascinante, es un retrato muy interesante sobre la religión, las creencias, la inmigración, y la llamada América profunda, arraigada a las tradiciones, y contrasta un poco con el espíritu de libertad y la tierra de oportunidades y abierta al extranjero.
Se centra en el crecimiento de la figura de Osho, desde sus inicios en la India, como maestro hindú, con su filosofía sobre la meditación, la libertad de la sexualidad y el encuentro del ser, que cayeron tan bien luego de un periodo de guerras e incertidumbre espiritual. Y posteriormente, su fama que crecía hacia distintas latitudes, la publicación de sus libros, que aún hoy en día se siguen publicando, hasta cuando tuvo que salir del país, debido a su creciente fama como el “gurú de los famosos o ricos”, y establecerse en los Estados Unidos, donde con su grupo de fieles, construyó en un apartado pueblo de Oregón, destinado a jubilados, una ciudad útopica.
La llegada de los Rajneesh al poblado de Antilope, choca de forma frontal y agresiva con el conservador pueblo, que se escandaliza con las prácticas de lo que empezó a transformarse en una secta que intentó apoderarse del estado. Entre muchos otros temas, sobre política, cultura, capitalismo, socialismo, sectas y filosofía empresarial, etc... retrata un mirouniverso o pequeña maqueta de la historia universal y del mismo USA. Y también funciona como un thriller de oficio, un drama judicial, con personajes específicos, y donde la intriga, la sorpresa y el misterio acompaña a la narración.
Es un documental muy bien hecho, como debe ser, explorando todas las partes sin sesgos, y al mismo tiempo no dando lecciones, ni diciendo qué pensar. Eso depende del espectador, lo que quiera sacar de este excelente documental. No se la pierdan. Y el personaje más fascinante: Ma Anand Shīla. Veanla solo para descubrirla, porque se equivocan si piensan que es todo sobre Osho.
Reseña completa en:
https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2018/09/critica-documental-wild-wild-country-chapman-way-maclain-way.html
Se centra en el crecimiento de la figura de Osho, desde sus inicios en la India, como maestro hindú, con su filosofía sobre la meditación, la libertad de la sexualidad y el encuentro del ser, que cayeron tan bien luego de un periodo de guerras e incertidumbre espiritual. Y posteriormente, su fama que crecía hacia distintas latitudes, la publicación de sus libros, que aún hoy en día se siguen publicando, hasta cuando tuvo que salir del país, debido a su creciente fama como el “gurú de los famosos o ricos”, y establecerse en los Estados Unidos, donde con su grupo de fieles, construyó en un apartado pueblo de Oregón, destinado a jubilados, una ciudad útopica.
La llegada de los Rajneesh al poblado de Antilope, choca de forma frontal y agresiva con el conservador pueblo, que se escandaliza con las prácticas de lo que empezó a transformarse en una secta que intentó apoderarse del estado. Entre muchos otros temas, sobre política, cultura, capitalismo, socialismo, sectas y filosofía empresarial, etc... retrata un mirouniverso o pequeña maqueta de la historia universal y del mismo USA. Y también funciona como un thriller de oficio, un drama judicial, con personajes específicos, y donde la intriga, la sorpresa y el misterio acompaña a la narración.
Es un documental muy bien hecho, como debe ser, explorando todas las partes sin sesgos, y al mismo tiempo no dando lecciones, ni diciendo qué pensar. Eso depende del espectador, lo que quiera sacar de este excelente documental. No se la pierdan. Y el personaje más fascinante: Ma Anand Shīla. Veanla solo para descubrirla, porque se equivocan si piensan que es todo sobre Osho.
Reseña completa en:
https://asbvirtualinfo.blogspot.com/2018/09/critica-documental-wild-wild-country-chapman-way-maclain-way.html
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here