Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with lightboy
Críticas 52
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
10
20 de noviembre de 2019
26 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para acentuar la tragedia (evocando a la mismísima Ana) iba a titular la crítica "Reina de las Hadas en un mundo de basura", pero luego pensé que no era justo; no todo lo que le pasa al personaje es malo. Lo desarrollo más en el spoiler... por favor, ¡leedlo!

Es sorprendente cómo una historia escrita hace más de 100 años sigue apuntando como una flecha al corazón, y emocionándonos pese a conocerla casi al dedillo. Ayuda una genial realización e interpretación de los actores, pero sobre todo me arrodillo ante Lucy Maud Montgomery, escritora de las novelas originales, que aunque aún no he leído -pero lo haré- deduzco que ya tienen los matices y conflictos necesarios para hacer de ésta una buenísima historia. En parte me recuerda a Frances Hodgson Burnett (autora de "El jardín secreto"; que en este caso sí lo leí, y en su idioma original), otra "iluminada" por la fuerza de la narrativa... ¡rendíos ante ellas y no las olvidéis!

Lo que aporta esta adaptación respecto a la de los 80 (también muy buena), es un desarrollo más pausado y con más matices y licencias narrativas (especialmente la temporada dos). Los flashbacks de los abusos de la protagonista y sus primeros pasos en Avonlea parece que acuden para recordarle que no tiene ningún motivo para ser feliz, y sin embargo, lo es, lo intenta. En efecto es un poco más dura que la de los 80 (sin pasarse), y debe serlo ya que uno de los temas de la serie es la diferencia entre el bien y el mal, lo que la sociedad dicta como correcto y lo que no.

Y os dejo aquí, para volverlo a recordar, el genial párrafo de Jane Eyre que se cita en un capítulo (tengo overbooking de lecturas pendientes, pero esta "archirreferenciada" novela la voy a empezar hoy):

"Recordé entonces que el mundo real era inmenso, y que había una gran variedad de esperanzas y temores, de sensaciones y emociones que esperaban a los que tenían el valor de salir a él, de buscar un verdadero conocimiento de la vida entre sus peligros."

Continúo en el spoiler:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los primeros minutos de la temporada dos, con Ana regalando una concha a un árbol, asombrándose con la belleza de las mariposas entre sus dedos y dirigiendo una orquesta sinfónica con los seres del bosque (para después caer, con una sonrisa, a un río) son de lo más romántico que he visto nunca en televisión. Las historias deben estar plagadas de conflictos para ser más ricas, pero, ¿por qué no regalar también a los personajes momentos de disfrute?

Ana, y su especial romance con las palabras (porque ella siempre ha sido, es y será escritora, aunque no escriba ningún libro), despliega sus rayos de luz por el pueblo, y ablanda el corazón de los emocionalmente ineptos -pero de buenas intenciones- Matthew y Marilla. La "basura" (como decía al principio de la crítica) intenta seguir imponiendo su olor hasta el final de la temporada dos, pero los personajes que han visto la luz, como no podía ser de otra forma, se reivindican contra ella, defendiendo a la profesora "moderna" y claudicando ante Ana. Porque cuando alguien demuestra que sabe dónde va, el mundo entero se aparta para dejarlo pasar. El mundo es un lugar cruel, pero aquí hay muchos personajes de los que enamorarse.

Se me han puesto los ojos llorosos en muchas escenas de la serie, como cuando Matthew construye una valla alrededor del cobertizo de las gallinas para no tener que usar la trampa del zorro y romper el corazón de Ana. O como cuando el compañero gay de Ana está al borde de un acantilado, quizás a punto de saltar, diciendo que el mundo no es un lugar para él, y ella, que entiende perfectamente lo que siente, le abraza con las palabras: "lo que importa no es lo que el mundo te depare, sino lo que le aportas, y tú le aportas mucho". Se ha criticado bastante que se incluyan tantas tramas de homosexualidad en la serie, y yo me pregunto; ¿es que a principio del siglo XX no había gays ni lesbianas? Yo agradezco que en una serie sobre la vida, se incluyan cuantos más prismas mejor. Vale que la resolución de esas historias no sea demasiado verosímil con cómo era la sociedad entonces, pero qué van a hacer, también hay que "educar" a la gente de hoy día, porque el tema aún no está 100% asumido. Además aquí está bien traído, porque es una historia acerca de reivindicar lo que eres, y hacerte un respetado lugar como tal.

El capítulo con el que sí que lloré a moco tendido es cuando Ana va con sus amigos a una fiesta en casa de la "moderna y progre" tía Josephine en la ciudad, y al volver se encuentra a Marilla enferma en la cama (en lo que parece ser un principio de Alzheimer). Con respeto y la admiración de ésta, le cuenta lo que ha vivido -para ella una aventura-, y le coloca una preciosa corona de flores que le ha traído de la fiesta. "Ahora me siento mejor", responde Marilla.
11 de diciembre de 2019
19 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película me ha hecho recordar por qué me gustan las road movies. Los viajes siempre son un proceso de aprendizaje. Viajas por fuera y por dentro -si lo haces bien-.

Mira que suelo respetar las críticas ajenas, pero ¿de verdad un usuario en otra crítica ha votado a esta peli con un 2? ¡Vete un rato al mar!

La peli es entrañable. Plantea temas interesantes como la infelicidad que provoca el capitalismo o la necesidad de tener pareja. Además, el esbozo dramático de los protagonistas está bien planteado; ambos tienen sus problemas bien definidos antes de empezar el viaje.

Recomendable para disfrutar sin expectativas (la peli no es perfecta ni lo pretende), recreándose en los paisajes europeos y en todo ese ambiente de vida "campervan" que los que ya hemos vivido apreciamos, deseosos de volver a sentirnos libres por la carretera, de vivir en la naturaleza y no saber dónde dormirás esta noche.

Os dejo esta poesía que me ha inspirado la película:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Súbete a mi caravana;
Europa es verde en el centro.
No te conozco de nada,
ya veré que tienes dentro...

Cruzaremos bosques y valles.
Quédate, ¡no te vayas!
Colonia, París, Bilbao,
por carreteras secundarias.

Mi 303 es leyenda,
vieja por dentro y fuera;
¿pero has visto ese ventanal?
Aquí no conduces, ¡vuelas!

Pararemos cuando nos plazca.
Por favor, báñate desnudo;
¡quién va a usar bañador
en ese lago del culo del mundo!

Buena idea lo del romero,
la pasta así está más rica.
Me encanta cenar frente al río,
la pena ya tanto no pica.

Se acerca nuestro destino
que a la vez nos separa;
pero aún quedan muchas millas...
¡Ojalá no lleguemos mañana!
Veneno (Miniserie de TV)
Miniserie
España2020
7.5
9,782
Los Javis (Creador), Javier Ambrossi (Creador) ...
9
25 de octubre de 2020
22 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar, no sé por qué la gente se pone a escribir críticas cuando las series aún no han terminado, especialmente en casos como este donde se sabe que sólo habrá una temporada; te esperas a verla entera, y entonces haces la crítica.

Los Javis (y el resto de guionistas) han conseguido que me interese alguien que a priori no me llamaba la atención: inculta, ordinaria, superficial... Porque es verdad que, aun así, en su historia hay algo de epopeya y que da vértigo: de Joselito en la España profunda de los 60 a La Veneno en el prime time televisivo de mediados de los 90 (y su posterior caída). En parte se consigue esto gracias a la elección de poner como co-protagonista a alguien ajeno a su vida (como nosotros), pero que intentará indagar en lo que ocurrió y descubrir a la persona tras la máscara: Valeria Vegas. Pronto empiezas a empatizar con Cristina, y ver más allá de los adjetivos que puse al principio del párrafo; su valentía, espontaneidad... Aunque no la admires, al menos le coges cariño y te da pena.

Siempre suelo desconfiar cuando algo se pone de moda, viendo la calidad en los gustos de la gente en aplicaciones como Tik-Tok o Instagram. Pero respecto a "los Javis", muy de moda ellos, creo sí es justificado: tienen talento. Lo tenían como guionistas y ahora demuestran que además lo tienen como realizadores.

Mi enhorabuena a todo equipo técnico y artístico de la serie, desde actores y actrices (muchos de ellos debutantes) hasta los que han hecho la corrección del color, porque se ve increíble.

Sin duda de las mejores series nacionales de la Historia, bien interpretada y narrada, prácticamente sin escenas de relleno. A destacar la sensibilidad y naturalidad empatizando con las personas transgénero y su visibilidad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para que la historia fuese redonda, como guionista me hubiese gustado ver en los últimos capítulos alguna escena donde Cristina hace un balance de su vida y su comportamiento: por qué a menudo era autodestructiva, por qué se juntaba siempre con parejas tan "chungas", por qué estaba tan obsesionada con que en los 90 fue "la más guapa"... Eso habría complementado el arco del personaje: al final es una persona querida, a su entierro (imaginado) va un montón de gente y ella es consciente de cómo vivió y por qué. Quizás ya se da a entender todo eso, pero me molan de vez en cuando las escenas donde no sólo lo ve el espectador, sino también los personajes.
22 de abril de 2020
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuidadito con estirar los chicles: con el tiempo van perdiendo el sabor. Por fortuna aquí estamos en manos de un artesano dispuesto a dar coherencia y seguir fluyendo -buscando el sabor- en el mundo que él mismo ha creado: Héctor Lozano.
Algunas críticas dicen que "esto ya no es Merlí". Pues claro que sigue siendo Merlí: los guiones están escritos por la misma persona de la serie original (ahora en solitario), y como bien dice un capítulo de esta continuación: la esencia de las cosas siempre permanece. Aunque algo diferente, sí que te bañarás dos veces en el mismo río. ¿Acaso no todos los ríos -y ésto es cosecha propia- son sólo uno en realidad?

La serie original convenció y enamoró (no sólo dentro de España) por plantear dilemas existenciales interesantes y, sobre todo, por un intento de humanizar y dar presencia a todos los personajes secundarios. Es decir, hacerlos más parecidos a cómo es todo el mundo en la vida real: con luces y sombras. Tanto es así que el argumento se sostiene con la vida de algunos de esos personajes que se presentaron como secuandarios. Eso sí, también da la impresión de que ahora en ocho capítulos no da tiempo a explayarse tanto con todos.

El presupuesto y la realización ha mejorado: mejores localizaciones, cámaras, iluminación y etalonaje (nunca nadie habla del etalonaje, y es todo un arte). Y todo apunta a que habrá más temporadas.

Mi única pega, como ya ha comentado más gente, es que -exceptuando el buen personaje de "la Bolaño"- al final el resto de tramas parece que se mueven casi siempre entorno al mismo tema: el sexo. Tiene sentido teniendo en cuenta la edad de los personajes y el lapso temporal de la historia, a paso lento. Pero estaría bien dar más peso a los temas filosóficos u otros conflictos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Quizás en otras temporadas vuelva a aparecer el personaje de Tania, que en la serie original se reveló como uno de los más interesantes: la amiga gordita y empática que le cae bien a todo el mundo pero que nadie termina nunca de apreciar... Salvo el personaje de Pol, que ahora parece haberla olvidado.
7
7 de agosto de 2020
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entiendo a los de las críticas que dicen que empezaron a ver la serie y la dejaron. A mí también me pasó lo mismo hace dos años. Por insistencia de gente que la seguía, le he dado otra oportunidad, y me ha enganchado completamente. Aunque sigo pensando que los primeros dos o tres capítulos tienen una narrativa "cutrona": una cosa es generar misterio omitiendo información y otra es desvelar demasiado poco y meterte 30 personajes de sopetón.

Pero luego mejora, conforme todo va cobrando forma y los guionistas desvelan sus ases bajo la manga. Se plantean un montón de cuestiones inteligentes y reflexiones respecto al tiempo, el destino y nuestras elecciones. Todas ellas apoyadas en el drama de cada personaje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque al final me ha enganchado mucho, no le pongo más nota porque los bucles que se generan en la última temporada ya se hacen un poco cansinos. Hasta entonces estaban resolviendo la trama en una única línea temporal (ya de por sí bastante compleja), pero al meter más realidades paralelas la intensidad del relato se diluye un poco.

Yo lo habría resuelto en la misma "realidad" en la que empieza la serie, y habría profundizado más en la evolución del personaje de Claudia Tiedemann (el Demonio Blanco), que me parece de los más interesantes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Carol y compañía (Serie de TV)
    1990
    Will Mackenzie ...
    8 cabezas
    1997
    Tom Schulman
    5.0
    (1,047)
    Las últimas supervivientes
    2015
    Todd Strauss-Schulson
    5.7
    (6,018)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para